Modelo Centro Integral de Servicios
Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Los principales problemas a solucionar en la expedición de trámites y servicios comprendían: altos índices de corrupción, altos costos, largos tiempos de espera y desplazamientos entre dependencias públicas para solucionarlos, se desarrolló un modelo que contemplara abarcar y atender todas las necesidades con respecto a trámites y servicios y se generaron submodelos que finalmente fueron integrados al Modelo Integral CIS. Hoy en día, el modelo está implementado en la capital del Estado y en la ciudad de Tehuacán, demostrando la replicabilidad del mismo. Este modelo establece que los ciudadanos ya no tienen que hacer largas filas para cumplir con sus obligaciones u obtener documentos otorgados por el Estado, ya que al implementar tecnologías de última generación se reduce al máximo el tiempo de espera, y en muchos casos, no se hace necesaria la presencia del ciudadano en la oficina pública evitándole desplazamientos innecesarios. Como principal objetivo, el Gobierno del Estado de Puebla buscó acercar y facilitar al ciudadano el acceso a los trámites y servicios que antesse ofrecían en distintas oficinas públicas ubicadas en distintos puntos de la ciudad. Se cambió el paradigma. Elgobierno comprendió a la perfección la carga que implicaba para un ciudadano el gestionar trámites en el esquema antiguo. Por eso se pensó en un esquema que le diera la vuelta a la situación y que pusiera al gobierno en los zapatos del ciudadano. Existían varios problemas que con esta innovadora solución se mejoraron de forma sustancial. Una de las quejas recurrentes de los ciudadanos era la ineficiencia que tenía el Estado para otorgar permisos, documentos, recibir pagos, etc. Los trámites eran lentos y engorrosos y eran sujeto de manipulación por los funcionarios públicos, para quienes era fácil caer en prácticas de corrupción. Los principales problemas atacadosfueron: Lentitud: gracias a la reingenieria de trámites, logramos reducir los tiempos de trámite a una fraccion de lo que anteriormente demoraban. Corrupción: con la digitalización de trámites, que está en proceso, se logra atacar la discrecionalidad con la que antes se manejaba la expedición de cada trámite y por ende los índices de corrupcióndisminuyen. Altos costos: se eliminaron funciones duplicadas y se sistematizó el flujo de información con respecto a trámites, reduciendo los gastos papel, impresión, almacenaje, pérdida de información Traslados innecesarios: se eliminó la necesidad de desplazamiento entre oficinas públicas. Mala imagen del gobierno: sin duda ha cambiadoradicalmente la imagen que los ciudadanos tienen del gobierno. Esta oficina pública es el claro ejemplo de la transparencia con la que el gobierno actual opera. A los ciudadanos se les ha facilitado cumplir con sus obligaciones. Antes tenían que hacer largas filas, hoy en día pueden realizar pagos desde sus casas, a través del portal del Gobierno del Estado, en cualquier entidad bancaria o en los Centros Integrales de Servicios. El Centro Integral de Trámites y Servicios impacta a toda la ciudadanía dentro del estado y pretende atravesar fronteras ya que los manuales de operación se podrán entregar a gobiernos que así lo soliciten.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La solución fue propuesta por el Ejecutivo del Estado basándose en la consulta ciudadana. Como principal objetivo, el Gobierno del Estado de Puebla buscó acercar y facilitar al ciudadano el acceso a los trámites y servicios que antes se ofrecían en distintas oficinas públicas ubicadas en distintos puntos de la ciudad. Se cambió el paradigma. El gobierno comprendió a la perfección la carga que implicaba para un ciudadano el gestionar trámites en el esquema antiguo. Por eso se pensó en un esquema que le diera la vuelta a la situación y que pusiera al gobierno en los zapatos del ciudadano atacando los principales problemas señalados por los ciudadanos: • Cada dependencia, en sus oficinas físicas, ofrecía trámites de forma aislada e independiente. • Esto generaba altos costos ya que cada dependencia debía generar una estructura de operación de inicio a fin sin estudiar la eficiencia de procesos. • Debido a la falta de estandarización y el nulo uso de herramientas de predicción de demanda, los tiempos de espera resultaban muy largos, además de que en ocasiones había que acudir a más de un edificio en distintos puntos de la ciudad para completar un mismo trámite. • Los trámites se llevaban a cabo en papel y estaban sujetos a la discrecionalidad del funcionario en ventanilla, lo que fomentaba la corrupción. • Los requisitos no eran lo suficientemente claros. Esto ocasionaba que los ciudadanos se molestaran y tuvieran que acudir más de una vez a la dependencia para cumplir con los documentos solicitados. El esquema de funcionamiento con una plataforma digital unificada requirió de simplificación y documentación de trámites que hoy en día son digitales y sencillos. Se desecharon prácticas costosas e ineficientes para convertirlas en rápidas y económicas. Este proyecto requirió de una visión innovadora en donde se le pudiera dar solución a la recurrente queja ciudadana de la ineficiencia en el gobierno. El Centro Integral de Trámites y Servicios impacta a toda la ciudadanía dentro del estado y pretende atravesar fronteras ya que los manuales de operación se podrán entregar a gobiernos que así lo soliciten.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La creatividad en el desarrollo del Modelo CIS comprende la planeación y equilibrio de todos los microsistemas que a través de esta propuesta se integraron creando una plataforma que mejora la calidad de los servicios. Para crear un espacio moderno en dónde los trámites y servicios de los tres órdenes de gobierno pudieran convivir bajo el mismo techo, se utilizaron planeadores de tareas como Project (documento anexo) y se crearon diagramas y mapas mentales, fruto de las reuniones con las dependencias involucradas, utilizando el software “Mind Manager”. Además, se utilizó el software “Promodel” para realizar simulaciones de procesos dinámicos, tanto de flujos de personas como de procesos. Conforme se avanzó en la planeación de áreas y diseño, se desarrolló el “Expediente Ciudadano”, teniendo en mente el tiempo perdido en el llenado de formatos y la inaccesibilidad de la información, se trabajó en incorporar y compartir bases de datos y que su acceso fuera a través de una misma plataforma. Posteriormente se incorporó el proyecto de "Firma Electrónica” del SAT, marcando juntos un parte aguas con la desaparición de la captura y firmado de datos para cada trámite realizado, tanto para ciudadanos como para funcionarios. A continuación se introdujo a la planeación “Tramitapue”, herramienta con la cual los ciudadanos pueden consultar toda la información con respecto a trámites y servicios de forma clara y transparente y por tres diferentes canales: teléfono, página de internet y chat. La cantidad de soluciones creativas ofrecidas por todo el equipo de personas que estuvo involucrado en la gestación de este proyecto es inconmensurable. No está de más mencionar a los ciudadanos que pusieron en la mesa los problemas a los que se enfrentan al interactuar con el gobierno. Gracias a ellos, el Modelo Integral CIS es una realidad.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La primera medida instrumentada fue la tala de lo innecesario. Inicialmente, existía un inventario de 1264 trámites, servicios y programas de apoyo en la Administración Pública Estatal. Los resultados de esta tala fueron: la identificación y eliminación de normas y trámites obsoletos y duplicados, la simplificación administrativa para dependencias y entidades gubernamentales y el incremento en la efectividad de las instituciones que ofrecen trámites, servicios y programas de apoyo a la ciudadanía. Lo que se logró con esta tala de trámites fue una evolución a lo estrictamente necesario ya que existían trámites que no habían sido actualizados en 30 años. La segunda medida tomada fue modernizar lo útil. Se documentaron, estandarizaron y están en proceso de digitalización los 200 trámites de mayor incidencia y se autorizó la Ley de Medios Electrónicos del Estado de Puebla, la cual es única y de vanguardia a nivel nacional. Esta ley determina facultades y atribuciones orientadas para instrumentar de manera plena y jurídicamente viable proyectos que involucran información electrónica. Adicionalmente, se firmó el convenio de colaboración entre el Servicio de Administración Tributaria y el Gobierno del Estado a fin de utilizar la Firma Electrónica Avanzada en los trámites que el ciudadano realice, permitiendo así tener una base robusta y probada que facilita la operación. La tercera medida tomada fue abrir nuevos canales de comunicación que sirven de retroalimentación y evolución constante a las necesidades ciudadanas. Primero se implementó Tramitapue, un servicio de información de trámites híbrido compuesto por portal web, solución de dudas vía telefónica, correo electrónico o chat. Y en combate a prácticas de corrupción, se implementó la línea 01-800-HONESTO para realizar denuncias con la Secretaría de la Contraloría. La cuarta medida la utilización las mejores tecnologías disponibles. Derivado de ello, el CIS cuenta con pantallas informativas y se implementó el uso de gestores digitales de turnos, que a demás de organizar los movimientos de los usuarios al interior del inmueble, brindan información de tiempos de espera y ayuda a recabar información de horas y días con mucha demanda para poder tomar mejores decisiones de personal. El CIS se convirtió en la primera oficina pública en el país que opera con fibra óptica en su totalidad, mejorando sustancialmente la calidad de sus comunicaciones y aunado a la modernidad de los centros de almacenamiento se redujeron sustancialmente los inconvenientes por “caída de sistema” que eran muy frecuentes en administraciones pasadas. La quinta medida fue el desarrollo de un centro vanguardista y de diseño funcional y eficiente que tomó en cuenta las necesidades de todas las dependencias que ahí ofrecen sus servicios. Es por eso que en todo el diseño se contemplaron las áreas verdes y la integración de las mismas al complejo. También fueron tomadas en cuenta medidas ecológicas como ubicaciones de ventanas para aprovechar la luz solar y ventilación coordinada que evita gastos en climas artificiales. Además, el CIS forma parte del Parque Lineal, un concepto innovador que incluye pistas para corredores, cafeterías, espacios recreativos, jardín botánico, la rueda de observación itinerante más grande del mundo, fuentes iluminadas y contempla también la construcción de un Museo de Arte Barroco. Estas cinco medidas conjugan el desarrollo de un proyecto de largo aliento que tiene sustento técnico y que nos compromete a todos. En otras palabras, un verdadero proyecto de futuro con obras y acciones concretas que están transformando Puebla.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El modelo CIS surge como respuesta a la constante y previamente desatendida queja ciudadana contra la lentitud, ineficiencia y corrupción para realizar trámites gubernamentales. Desde largas y lentas filas hasta innecesarios desplazamientos de un edificio a otro para realizar un mismo trámite. Al comienzo de la administración, se implementó una plataforma en donde se expusieron las razones por las cuales era necesario hacer un cambio que permitiera la transformación de Puebla para bien de quienes habitan en la entidad; asimismo, se incluyeron propuestas para la atención de los rezagos del estado en torno a los temas que más inquietud despertaban en los ciudadanos. Estos foros tuvieron una gran aceptación entre la sociedad y permitieron que poblanos de todas las regiones de la entidad pudieran manifestarse a través de 2,489 propuestas. La realización de estos ejercicios, permitió conocer, de mejor manera, las necesidades de la población. Quizá más importante, la participación ciudadana permitió conocer de manera clara las aspiraciones de los poblanos. Gracias a este ejercicio de participación, se generó un primer diagnóstico de la realidad de Puebla que logró trascender el análisis estadístico. En paralelo a los ejercicios mencionados, las Secretarías de la Contraloría y de Finanzas y Administración, iniciaron un proyecto de revisión, categorización y generación de propuestas de mejora, basado en las quejas y sugerencias generadas por ciudadanos con respecto a los trámites y servicios otorgados por el gobierno. La participación de todas las dependencias que ofrecen trámites al ciudadano, junto con sus principales funcionarios fue indispensable para la integración del modelo en donde hoy se puede realizar cualquier trámite.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Como parte del modelo innovador, éste se desarrollo con recursos presupestales autorizados en gasto corriente, por lo que no se solictó ningun recurso adicional, ni se solictaron transferencia o prestamos para el proyecto que nos ocupa, es decir, todo el modelo se desarrollo, sin pedir un peso prestado. Por ello, el modelo CIS no incurrió en gastos extraordinarios, es decir, se establecieron estartegias para reducir el gasto corriente a través de reingeniería de procesos y reestructura organizacional, de tal forma que se pudieran utilizar esos mismos recursos para la llevar a cabo las mejoras tecnológicas y de eficiencia con las que hoy opera la emisión de trámites y servicios. Además, se buscaron los medios para poder utilizar los remanentes de esas reducciones en áreas de mayor prioridad tales como salud, infraestructura, educación y seguridad. Se redujo de manera drástica y efectiva el inventario de trámites, haciendo así más eficiente el uso de recursos humanos y del tiempo invertido en el procesamiento de trámites, muchas veces innecesarios. Cuando los tiempos se ven reducidos, resultan menos vulnerables a prácticas de corrupción y por ende a mayor recaudación por la vía legal. La suma de todas estas medidas, que componen el Modelo CIS facilitan al ciudadano cumplir con sus obligaciones en tiempo y forma y a obtener los documentos que necesita de manera rápida y transparente. Sin lugar a dudas, han contribuido a elevar la calidad de los servicios y han mejorado notablemente la percepción ciudadana con respecto al gobierno. Asimismo, el Gobierno del Estado dejó de pagar rentas de varios inmuebles que fungían como centros de atención de las distintas dependencias. Con la apertura del CIS se cancelaron contratos de arrendamiento de 12 inmuebles que equivalen a 20 mil 467 metros cuadrados. Logrando así, ahorros sustanciales.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Costos: el Gobierno del Estado dejó de pagar rentas de varios inmuebles que fungían como centros de atención de las distintas dependencias. Con la apertura del CIS se cancelaron contratos de arrendamiento de 12 inmuebles que equivalen a 20 mil 467 metros cuadrados. Tiempo: La reingeniería detallada que se realizó con cada uno de los trámites. Por ejemplo: la expedición de licencia de conducir requería de 7 pasos y se redujo a 4, disminuyendo el tiempo promedio de emisión de 50 minutos a tan solo 20 minutos que representa un ahorro del 60% tiempo en este trámite. Cero Papel: Programa mediante el cual buscamos reducir paulatinamente el consumo de hojas de papel para trámites y documentación gracias al uso de dispositivos como escáners y cámaras y el uso de plataformas digitales para el llenado de formatos y el resguardo de bases de datos. Eficiencia Organizacional: En un ejercicio sin precedentes, el Gobierno del Estado de Puebla redujo su estructura organizacional al mínimo indispensable para operar de forma eficiente, ahorrando así más de 2200 millones de pesos en el capítulo 1000 de sueldos y salarios. Reconocimiento Internacional: el Gobierno del Estado de Puebla, fue galardonado con el premio "Gobernarte: El Arte del Buen Gobierno”, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la modalidad “Gobierno Inteligente” con el proyecto "Centro Integral de Servicios” por su innovador modelo integral de gestión que beneficia a la ciudadanía.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Se implementaron mecanismos de retroalimentación en donde cada queja o sugerencia recibida por cualquier medio disponible: correo electrónico, formato en página web, formato depositado en buzón físico en las oficinas gubernamentales o llamada telefónica, es procesada y depositada en los indicadores de control de quejas y sugerencias. Posteriormente se le informa al ciudadano, por el mismo medio que nos contactó inicialmente, cuáles han sido las acciones que el gobierno llevo a cabo para solucionar su inconformidad o en su defecto, cuáles son los impedimentos por los cuáles aun no se le ha dado solución. Este esquema de seguimiento ha demostrado incrementar el índice de satisfacción del ciudadano al percibir un interés genuino del gobierno por tomar en cuenta sus comentarios además de ver los resultados y mejoras llevarse a cabo basados en retroalimentación ciudadana. Además, se siguen de cerca indicadores como el “Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno” (INCBG) que se realiza con la contribución de los ciudadanos. Al comienzo Puebla ocupó la posición 29 de 32, es decir, una de las últimas posiciones con un índice de 11. El INCBG, que representa la calidad de la interacción los ciudadanos con su gobierno, fue un factor clave para establecer como prioridad a la transparencia e introducirla en el modelo CIS. De esta forma, se le abrieron al ciudadano canales seguros para la denuncia ya que para la percepción ciudadana anterior era una pérdida de tiempo denunciar al no existir la certeza de ser escuchados por las autoridades competentes ni de que estas actuarían en pro de solucionarla. Como medida inmediata para combatir la corrupción y dar seguimiento a casos, se creó un call-center con la línea 01-800-HONESTO en la que los ciudadanos pueden hacer denuncias anónimas. Esta línea es operada directamente por la Secretaría de la Contraloría que cuenta con programas de respuesta establecidos. Todos los ejercicios de escucha ciudadana han hecho posible que todas las variables que atiende el CIS hayan sido tomadas en cuenta. En la parte operativa, el CIS cuenta con pantallas informativas y se implementó el uso de gestores digitales de turnos, que a demás de organizar los movimientos de los usuarios al interior del inmueble, brindan información de tiempos de espera y ayuda a recabar información de horas y días con mucha demanda para poder tomar mejores decisiones de personal.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Cambio de paradigmas con el personal: en definitiva, uno de los obstáculos más grandes para lograr estas mejoras fue convencer a las personas a cambiar. Existían casos de funcionarios que llevaban hasta 50 años en la administración pública que seguían con la misma mentalidad de varias administraciones anteriores. Se les capacitó para el uso de nuevos y modernos sistemas y se les certificó en normas de atención al público con un trato más cálido, tomando como modelo la atención en oficinas de empresas privadas. Generación de ahorros: El Gobierno del Estado de Puebla mantiene una política de eficiencia en bajo la cual se reencaminan recursos para fines más productivos tales como educación, salud y seguridad. Para lograr esto se establecieron mecanismos de ahorro en todas las oficinas públicas, comenzando por le reestructuración de estructuras y reingeniería de procesos. Cambiando tecnologías anticuadas por modernas, logrando hacer mucho más con menos. Para lograr esto se combatieron paradigmas establecidos y heredados de administraciones pasadas en donde los funcionarios públicos buscaban la forma de trabajar lo menos posible y hacer todo de la forma más lenta. Se trajo una mentalidad empresarial con mejores prácticas comenzando por el ahorro de recursos tales como la electricidad y le renta de espacios y esa misma mentalidad se transmitió a las personas, logrando mejores resultados gracias a una mejor actitud.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Los resultados que presenta el CIS desde su inicio de operación son altamente benéficos para los ciudadanos, que los ven reflejados al realizar sus trámites en un entorno radicalmente diferente. En materia de costos, lo más relevante es que el Gobierno del Estado dejó de pagar rentas de varios inmuebles que fungían como centros de atención de las distintas dependencias. Con la apertura del CIS se cancelaron contratos de arrendamiento de 12 inmuebles que equivalen a 20 mil 467 metros cuadrados. Otro ahorro que se ve reflejado claramente es la disminución del tiempo en el que los ciudadanos realizan sus trámites. Esto se debe a la reingeniería detallada que se realizó con cada uno de los trámites. Por ejemplo: la expedición de licencia de conducir requería de 7 pasos y se redujo a 4, disminuyendo el tiempo promedio de emisión de 50 minutos a tan solo 20 minutos que representa un ahorro del 60% tiempo en este trámite. Se eliminaron los requisitos innecesarios, evitando así que los ciudadanos saquen copias innecesarias o pierdan su tiempo regresando por requisitos faltantes. Iniciamos el programa “Cero Papel”, que se encuentra en su primera fase, mediante el cual buscamos reducir paulatinamente el consumo de hojas para trámites y documentación gracias al uso de dispositivos como escáners y cámaras y el uso de plataformas digitales para el llenado de formatos y el resguardo de bases de datos. A través de la digitalización y en conjunto con comunicaciones, el ciudadano realizará su trámite desde cualquier punto con acceso a Internet, reduciendo así la discrecionalidad en la atención y servicio al público, otorgando un mejor control de las operaciones y reduciendo sustancialmente los índices de corrupción. Ya no se solicita que los ciudadanos llenen un formato en papel y posteriormente lo firmen para otorgarle validez sino que hemos comenzado a implementar el uso de la Firma Electrónica Avanzada del Servicio de Administración Tributaria. Al término de la implementación, estaremos ahorrando tiempo en la transferencia de información y ahorros logísticos ya que no hay traslados físicos pues la información fluye a través de los sistemas informáticos. Así se logra mayor eficiencia en la búsqueda de información que antes teníamos en carpetas de difícil y lento acceso. Así, ahorramos gastos de papelería, consumibles, impresoras, espacios de almacenamiento y cajas. Otra medida que genera grandes ahorros de tiempo es la implementación del Expediente Ciudadano, desarrollado por el Gobierno del Estado de Puebla, que consiste en el llenado de un formato digital con los datos personales y huellas dactilares del ciudadano. Está información personal puede ser accesada por los ciudadanos mediante lectores de huellas dactilares en las ventanillas universales del CIS. Con esta medida se reducen significativamente los tiempos de trámites ya que no hay necesidad de captura de datos sin importar el tipo de trámite que el ciudadano deseé realizar. Además, el Expediente Ciudadano ofrecerá modernos servicios como recordatorios personalizados (telefónico, mensajes de texto a celulares o correo electrónico), para que los usuarios actualicen sus documentos cuando estos estén próximos a expirar, como por ejemplo la licencia de conducir que tiene una vigencia de 3 o 5 años. El ciudadano registrado en el Expediente Ciudadano podrá solicitar que el sistema le envíe automáticamente una renovación de su documento a su domicilio, teniendo la opción de realizar el pago correspondiente en cualquier sucursal bancaria o a través del portal de internet. Es decir ya no tendrá que acudir físicamente para obtener sus documentos, ya que tendremos sus datos completos y autorizados mediante su Firma Electrónica Avanzada. En la parte de comunicación e información, se rediseñó el Portal Electrónico “Tramitapue”, sobre el que se incorporaron nuevas funcionalidades a fin de hacerlo más efectivo, asertivo, simplificado y homologado respecto a la consulta. Ahora incluye: Buscador inteligente y dinámico; Georeferenciación para ubicación de oficinas donde se brindan trámites y servicios; Homologación del formato estandarizado y simplificado, lo cual permitió unificar contenidos e información como por ejemplo tiempos de respuesta, requisitos y costos, en cada uno de los trámites; Revisión y actualización constante para cada uno de los trámites; Atención a la ciudadanía vía internet, correo electrónico y telefónica.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
El modelo “CIS” fue diseñado cuidadosamente poniendo mucho énfasis en la documentación y diagramación de procesos. Se trabajó para integrar los trámites en una plataforma integral y digital que se pone al alcance de cualquier ciudadano a través de internet o físicamente en el Centro Integral de Servicios. Este proceso de documentación y digitalización es la base que está haciendo posible que el modelo sea replicable en un 100% en otros lugares ofreciendo el mismo esquema de operación siguiendo los los pasos establecidos en los manuales de operación. Se diseñó un “Sembrado Tipo” (anexo) para las áreas de atención de los Centros Integrales de Servicios, basado en estudios de flujos por tipo de trámite y demanda de usuarios, calculando con simuladores virtuales el mayor grado de eficiencia en la atención de este tipo de centros de alta demanda. Con esta medida se buscó estandarizar los layouts de los próximos CIS como lo hacen, por ejemplo, los almacenes de autoservicio que ya cuentan con un modelo “franquiciable” que les genera el mejor retorno. Al día de hoy, ya se cuenta con el primer caso de éxito de modelo replicado. El 24 de Abril del 2013 se inauguró el primer CIS fuera de la ciudad de Puebla ubicado en la ciudad de Tehuacán. Desde la parte estética, tanto interna como externa, hasta los equipos tecnológicos y los procesos que los funcionarios siguen para otorgar los servicios se siguieron las mismas metodologías trasadas por el diseño del modelo CIS, demostrando que este puede extenderse a cualquier parte del estado o del país mejorando los servicios y generando ahorros. Lo que se logra con esto es un modelo moderno que rompe con el estereotipo de gobierno burocrático, corrupto, lento e ineficiente y lo cambia por un modelo de gestión: moderno, transparente, eficiente y sobre todo replicable.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Que es posible cambiar la forma en que actua el gobierno a favor del ciudadano: Si el Gobierno del Estado de Puebla quería cambiar el modelo de atención en todos sus sentidos, tenía que cambiar los paradigmas del gobierno lento, corrupto e ineficiente que tenía desde lo más alto de sus esferas. Fue un cambio impulsado desde el cambio de administración en conjunto con la opinion ciudadana gracias a la apertura de foros en donde se discutieron los temas de mayor relevancia para poder concentrar la mayor cantidad de recursos, tanto materiales como humanos. Este ejercicio de generación de ideas pasó al plano de la ejecución y se diseminó desde la cabezas de las estructuras orgánicas hacia todo el personal. A ponerse en los zapatos del ciudadano: durante el desarrollo del modelo, se vivieron varias etapas de toma de decisiones sobre las cuales no existia un referente a nivel nacional o internacional. Por eso, el Gobierno del Estado se tuvo que poner en los zapatos del ciudadano para dar una respuesta favorable a estas resoluciones. Una medida tomada que ejemplifica este caso fue la implementacion del programa “Ciudadano Encubierto” de la Secretaría de la Contraloría en donde se simulaba la realización de un trámite, de manera aleatoria, por un funcionario que actuara y velara por los intereses de un ciudadano. Principalmente en materia de de tiempo invertido, corrupción y trato. Este ejercicio permitió encontrar las áreas de oportunidad a trabajar. Una de las principales medidas fue la capacitación. Hoy en día, todos los funcionarios en atención al público se encuetran en proceso de certificación por la norma CONOCER. Gracias a esta certificación, ha habido un cambio de paradigmas en el modelo de atención y hoy, los ciudadanos lo perciben y manifiestan de forma positiva.

Contact Information

Institution Name:   Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Roberto J. Quintana Manzanilla
Title:   Lic.  
Telephone/ Fax:   +52222297046
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   roberto.quintana@puebla.gob.mx  
Address:   Av 11 Oriente 2224
Postal Code:   72501
City:   Puebla
State/Province:   Puebla
Country:  

          Go Back

Print friendly Page