Fiscalización Abierta y Efectiva
Auditoría Superior del Estado de Puebla

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Toda autoridad tiene como obligación llevar a cabo una gestión pública efectiva que garantice el uso honesto y transparente de los recursos públicos y a su vez, impulse el desarrollo de la ciudadanía; en este contexto, la importancia de la fiscalización superior que forma parte del sistema de rendición de cuentas, constituye un pilar fundamental de la mejora administrativa, no sólo por su carácter de control externo y la detección de posibles irregularidades en el uso de los recursos públicos, sino por garantizar el cumplimiento de los programas de gobierno; por ello, la importancia de la labor de las entidades de fiscalización superior, ya que son determinantes en la lucha contra la corrupción, además de ser impulsoras de un gobierno eficaz, eficiente y transparente en el uso de los recursos. No obstante, el antes Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Puebla requería de un fortalecimiento en las siguientes capacidades: 1. Institucional: El marco jurídico carecía de vigencia y no contaba con un Plan Estratégico que diera dirección al actuar del Organismo. 2. Administrativa: No existían metodologías, modelos, sistemas ni herramientas que impactaran en una efectiva rendición de cuentas; además había recurrentes reprocesos, así como una falta de documentación sobre procesos sustantivos y operativos; además de un gasto ineficiente de recursos. 3. Gestión: falta de canales de comunicación con la ciudadanía y retroalimentación de los servicios otorgados. 4. Ética: falta de una cultura ética e identidad institucional de los servidores públicos.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La implementación de la iniciativa Fiscalización Abierta y Efectiva, conformada por el Plan Estratégico 2012-2019 y el Programa integral de Desarrollo Institucional (PIDI) se llevó a cabo a través de un grupo de trabajo interdisciplinario y con perspectiva de género, de diferentes niveles jerárquicos, quienes como resultado de una consulta por grupos focales de servidores públicos, diseñaron esta iniciativa con la finalidad de fortalecer los instrumentos de planeación, programación y ejecución que permitan un proceso integral de fiscalización, ampliando el alcance y cobertura de los sujetos de revisión; robustecer la identidad institucional; propiciar el desarrollo administrativo y mejora de la gestión; y profesionalizar a los servidores públicos. Bajo el esquema de una planeación orientada a resultados, la Institución concibió la construcción del Plan Estratégico utilizando la metodología del marco lógico, lo que contribuyó a la formulación de objetivos, estrategias y procesos que determinaron el actuar de la Auditoría. Dicho Plan se conforma por 4 ejes rectores: 1. Fiscalización Efectiva 2. Legalidad Efectiva y Combate a la Corrupción 3. Desarrollo Institucional Efectivo 4. Vinculación Efectiva En este contexto, la Auditoría Puebla instrumentó el PIDI con el objetivo de impulsar un proceso de cambio en la cultura organizacional de la Auditoría Puebla, a través de la instrumentación de 4 líneas estratégicas tendientes a la modernización e innovación de todos los procesos y servicios de apoyo a la filosofía institucional, con el fin de ofrecer a la ciudadanía una visión de transparencia, gobernabilidad y compromiso con el desarrollo social. Las líneas estratégicas que conforman el PIDI son: 1. Integridad e Identidad Institucional: promueve la cohesión social al interior de la Institución, fomenta el sentido de pertenencia y consolida los valores que guían la labor fiscalizadora. Entre las acciones destacan la difusión y aplicación de la filosofía institucional, código de ética, difusión de documentos, estudios y publicaciones sobre fiscalización superior y rendición de cuentas. 2. Mejora Continua: fortalece la cultura de calidad en la Auditoría a través de la mejora de los procesos institucionales, así como el fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, logrando un ambiente laboral armonioso, digno y seguro. Entre las acciones ejecutadas destacan la reingeniería de los procesos mediante la Certificación del Proceso de Fiscalización Superior Efectiva en el marco de la legalidad, integridad y transparencia y Rendición de Cuentas bajo la Norma ISO 9000, así como la certificación en el Modelo de Equidad de Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Gobierno Federal y la implementación de la Técnica Japonesa 5´S. 3. Corresponsabilidad Social y Ambiental: establece relaciones de compromiso entre su personal con las normas de convivencia pública y el medio ambiente que les permitieron conocer la responsabilidad con el desarrollo sustentable y los grupos vulnerables. Entre las acciones que llevaron a cabo están la Vinculación Social a través de su Voluntariado y alianzas con Universidades, Organismos No Gubernamentales y Asociaciones Civiles, desarrollado actividades culturales, así como el compromiso cívico con el Izamiento de Bandera. 4. Profesionalización y Desarrollo Humano: cuentan con servidores públicos profesionales, con competencias y habilidades que le permiten responder a los retos de la era del conocimiento y aprendizaje, buscando siempre equilibrio de su desarrollo personal y profesional, prueba de ello es la evaluación del desempeño de 360º, Programa de Integración, Programa Rinde Cuentas a tu Salud. Se eligieron agentes de cambio denominados Líderes Estratégicos Internos, quienes promueven el liderazgo, fomentan la integración y motivan al personal a participar en proyectos estratégicos encaminados al desarrollo profesional y humano.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Ésta es una iniciativa integral, cuya innovación radica en prever en una sola estrategia elementos de éxito como, desarrollarla desde su diagnóstico hasta su implementación; tomar en cuenta al usuario mediante la aplicación de encuestas de satisfacción al cliente; regir su actuar en un plan estratégico basado en la metodología del marco lógico y planeación estratégica y buscar la mejora continua de sus procesos para lograr una fiscalización superior efectiva que impacte de manera positiva en la rendición de cuentas de cara a los ciudadanos

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Con la finalidad de ofrecer un rumbo claro y definido en el quehacer de la fiscalización, las acciones implementadas por la Auditoría Puebla en el marco de esta Iniciativa, mismas que se derivaron de un diagnóstico organizacional, fueron plasmadas en el Plan Estratégico 2012-2019. Para dar cumplimiento a este Plan, dicha Institución diseñó el Programa Integral de Desarrollo Institucional, como una herramienta innovadora y transversal a los ejes rectores del Plan, cuyo objetivo es el de impulsar un proceso de cambio en la cultura institucional, a través de la instrumentación de líneas estratégicas tendientes a la modernización y mejora de las actividades y acciones que se desarrollan de forma cotidiana. En consecuencia, las etapas de diseño e implementación fueron: Etapa 1 Elaboración y presentación del diagnóstico organizacional Etapa 2 Elaboración del Árbol del Problema y de Objetivos Etapa 3 Definición de la Filosofía Institucional Etapa 4 Definición de Ejes, Objetivos y Estrategias Etapa 5 Presentación, instrumentación y ejecución del Plan Estratégico Etapa 6 Adecuaciones al Plan derivadas del cambio de normatividad Etapa 7 Diseño del Programa Integral de Desarrollo Institucional Etapa 8 Sensibilización y difusióndel Programa Etapa 9 Ejecución del Programa Integral de Desarrollo Institucional Etapa 10Seguimiento de la ejecución Etapa 11 Retroalimentación e implementación de acciones de mejora

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Para la implementación de esta iniciativa, los actores involucrados son los siguientes: Diseño,implementación y seguimiento: Servidores Públicos de la Auditoría Puebla Involucrados indirectos: Auditoría Superior de la Federación, Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Puebla, Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental (ASOFIS), Gobierno Federal, Voluntariado DIF Estatal, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AMEXCID) y Tribunal Superior de Cuentas de Honduras.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La implementación de estas acciones no generó incrementos en el costo de operación; cabe señalar que, como resultado de las acciones instrumentadas se obtuvieron economías que permitieron detonar los proyectos planteados en la iniciativa de Fiscalización Abierta y Efectiva. Las tareas derivadas de esta iniciativa fueron asignadas a la estructura vigente además de sus actividades cotidianas, logrando con ello una participación de todo el personal, tanto en la planeación como en la ejecución.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Los principales resultados de esta Iniciativa han sido: 1. Con la finalidad de robustecer la credibilidad de la Auditoría se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y soberano de Puebla, lo que llevó a un cambio en la normatividad de la Institución cuyo nombre sería a partir de ésta, Auditoría Superior del Estado de Puebla. La transformación de la Auditoría se dio no sólo en el nombre sino también al interior de la misma, a efecto de consolidarla como una Institución identificada con valores y principios, comprometida con el cumplimiento eficaz y eficiente de su función principal que es la Fiscalización Superior; lo que detonó una serie de acciones encaminadas a la rendición de cuentas y promoción de un gobierno abierto y participativo con la ciudadanía. 2. Una reingeniería del Sistema de Gestión de Calidad vigente, redefiniendo el alcance y delimitándolo al Proceso de Fiscalización Superior Efectiva, en el marco de la Legalidad, Integridad, Transparencia y Rendición de Cuentas; esto permitió una mejora de los procesos, la documentación y simplificación de los mismos, cerrando los vacíos de discrecionalidad que detonan corrupción y dando respuestas claras y sin reprocesos a los clientes directos. 3. Se mejoró la comunicación entre la Institución y la sociedad a través del portal de transparencia, la línea ciudadana 01800 00 APUEBLA y el sistema de evaluación digital de servicios en ventanilla; dichas herramientas facilitaron el contacto de la ciudadanía con la Auditoría Puebla desde cualquier lugar y modalidad solicitada, de manera oportuna y con calidad, así como captar la voz del usuario y la satisfacción con el servicio;todo esto como insumo principal para la implementación de mejoras y planeación institucional. 4. Se consolidó la institucionalización del Modelo de Equidad de Género, logrando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y por primera vez, cuenta con una ombudsperson responsable de promover políticas de igualdad y derechos humanos entre los servidores públicos de la Institución. 5. Con el fin de sentar bases de colaboración para el intercambio de buenas prácticas con otras entidades fiscalizadoras, se suscribió un Convenio de Colaboración con la Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo al Migrante Poblano, resultado de ello se puso en marcha un Proyecto de Cooperación Técnica Triangular entre México- España- Honduras, siendo la Auditoría Puebla la impulsora de Buenas Prácticas en el Tribunal Superior de Cuentas de Honduras.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Los resultados antes señalados fueron medidos medianteindicadores de gestión para resultados, con el fin de tener un parámetro de evaluación y mejora institucional; de igual manera la Auditoría Puebla puso en operación el Sistema de Evaluación Digital de Servicios, dirigido a los usuarios principales de la Institución. Asimismo, aplicaron encuestas de percepción sobre el PIDI.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
La fiscalización superior constituye un instrumento de gran utilidad para que el gobierno haga un buen uso de los recursos públicos, implementando políticas integrales y eficaces que permitan reducir los problemas sociales y económicos que enfrenta la población. Sin embargo, los retos de implementar esta iniciativa eran muchos, al tener problemáticas como la diversidad y dispersión de los 217 municipios, falta de uso y modernización tecnológica, inexistencia de metodologías homogéneas en la presentación de informes, rezago en la revisión de las cuentas públicas, falta de revisión física en el 100% de los municipios, bajo nivel de escolaridad de algunos de los representantes de los Ayuntamientos, así como el cambio frecuente de autoridades. Estos obstáculos fueron enfrentados mediante: • Desempeño de funciones basado en enfoque a procesos, lo que detonó la simplificación de procedimientos y tareas ejecutadas, • Planeación y reorganización del trabajo, logrando la revisión física del 100% de municipios, la implementación de cursos de capacitación preventivos y correctivos sobre el ejercicio de los recursos y presentación de informes. • Fortalecimiento de una identidad institucional, lo que permitió una mayor cohesión laboral y compromiso. • Fomento del bienestar personal de los servidores públicos mediante la procuración de hábitos para el cuidado de la salud. • Mayor proyección de la Institución por las buenas prácticas, lo que propició el intercambio de experiencias con otras instituciones. • Posicionamiento de la fiscalización y rendición de cuentas en la agenda pública, a través de espacios informativos, de análisis y diálogo con la ciudadanía y actores políticos, sociales y académicos. • Mayor sensibilidad social, mediante acciones ejecutadas por su Voluntariado, encaminadas a causas sociales, lo que permitió que los servidores públicos participaran en ellas y respondieran a los retos del servicio público. • Orientación y asesoría a todos los Sujetos de Revisión que la solicitaron.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La ejecución del Plan Estratégico e implementación del Programa Integral de Desarrollo Institucional trajo como beneficios a la Institución y a la ciudadanía, una rendición de cuentas efectiva cuyos logros fueron dados a conocer a los actores sociales, políticos, académicos y medios de comunicación mediante el Informe de Resultados, Fiscalización y Rendición de Cuentas 2013; destacando los siguientes: • Presentaron más de 1,000 informes a la Comisión Inspectora desde el inicio de la gestión actual, en el año 2013 se efectuaron visitas domiciliarias a los 217 municipios del Estado; se impartieron cursos de capacitación a más de 2,000 participantes de ayuntamientos y entidades paraestatales y paramunicipales entre otros sujetos, de igual forma, se otorgaron más de 1,800 asesorías a sujetos de revisión obligados y auditores externos. • Atendieron el 100% de las quejas presentadas en contra de los Sujetos de Revisión Obligados; se emitió un nuevo Reglamento Interior, se creó la Unidad de Control Interno y Seguimiento a la Gestión, de acuerdo las mejores prácticas internacionales; se obtuvo más de 90 puntos de calificación en el portal de Transparencia, otorgada por la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado. • Llevaron a cabo el evento “Convive en Familia”, con el fin de fortalecer la identidad de los servidores públicos y sus familias, se impulsó el programa “Rinde Cuentas a tu Salud”, en el que participó el 35% de la plantilla, contribuyendo así a la mejora de la salud del personal, reduciendo niveles de glucosa, además de grasa corporal, triglicéridos y ácido úrico; se capacitó al 91% del personal; durante esta gestión se ha renovado el 77% de los equipos de cómputo y 40% de impresión; se implementó un firewall de seguridad perimetral, que identifica vulnerabilidades críticas internas y externas; se logró la recertificación ISO 9001:2008 del sistema de gestión de la calidad; se puso en marcha el sistema de evaluación digital de servicios con 85% de satisfacción de los usuarios de más de 8,000 respuestas. • Realizaron el Congreso Internacional en Rendición de Cuentas 2013, con más de 1,600 participantes provenientes de más de 21 estados del país, con ponentes de talla nacional e internacional; se firmó un Acuerdo Tripartito de Cooperación Internacional México-España-Honduras, para realizar acciones de coordinación y cooperación conjunta para la ejecución de un proyecto para el fortalecimiento del marco estratégico del Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras; se realizó el primer número de la revista institucional denominada “Cuentas Claras”, en la que se difunden las acciones en materia de fiscalización superior y rendición de cuentas. Se llevó a cabo el Primer Concurso de Fotografía, con el fin incluir a la sociedad en las actividades de la Auditoría Puebla.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Las mejoras implementadas constituyen una buena práctica al haber incrementado la productividad de la Institución e impulsado el desarrollo personal y profesional de los servidores públicos; la permanencia de las mismas parte del hecho de que fueron servidores públicos de la institución quienes las diseñaron, y se conoce públicamente que no han existido ampliaciones presupuestarias específicas para su implementación. Es una iniciativa sostenible ya que genera ahorros y economías a la institución, es verosímil en su diseño e implementación, es creíble y sobre todo es real en hechos y fundamentos, ya que entre otras cosas evita los retrabajos y promueve el aprovechamiento de los recursos, pero sobretodo integra a los actores de la institución en un mismo proyecto de gobierno. Visiblemente esta iniciativa es un claro ejemplo de que se pueden lograr mejores resultados sin necesidad de ampliar recursos, con la sola optimización de los actuales. Desde el aspecto financiero y económico, su impacto no ha representado inestabilidad para la Institución pues la mayoría de las mejoras han sido en términos de reingeniería y adopción de nuevos modelos que no han tenido altos impactos en inversión, salvo en tecnologías. Cultural e institucionalmente se ha mantenido ya que el propio personal ha sido testigo de las mejoras, y han adoptado las nuevas formas de trabajo pues han visto el impacto positivo en el desempeño de sus funciones, desarrollando nuevos hábitos. En cuestiones regulatorias, las últimas modificaciones hechas a la Ley incluyeron las necesarias para que su Plan Estratégico pudiera implementarse en el marco de la misma, lo que dio fuerza a la iniciativa. Por otro lado, las acciones ejecutadas fueron proyectadas a largo plazo, lo que fue posible gracias al diseño de herramientas y metodologías de seguimiento y evaluación, mismas que permitieron detectar áreas de oportunidad y hacer los ajustes correspondientes. En este sentido, tanto el Plan Estratégico como su instrumentación mediante el Programa Integral de Desarrollo Institucional pueden ser replicados por cualquier institución como una iniciativa de gobierno abierto y efectivo, siempre y cuando se tomen en consideración la misión, la visión y los valores organizacionales; además de aplicar esta iniciativa con estricto análisis de causas y árbol de problemas, incluyendo en todo momento al personal y ciudadanía. La ventaja de la iniciativa estriba en que la información con la que se cuenta está estructurada y documentada, hecho que puede simplificar la transferencia y viabilidad en cualquier otra institución.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La primera lección aprendida es la importancia de la participación en los temas públicos lo que sin duda permite que se dé una indiscutible legitimidad como resultado de una serie de procesos comunicativos entre la sociedad y los actores políticos, poniendo de relieve al ciudadano como un agente activo de las decisiones públicas. En el marco de las mejoras realizadas por la Auditoría Puebla, la trascendencia de la participación ciudadana radica en la importancia que dio la Institución al formar e informar a la sociedad sobre qué es la fiscalización, cómo se realiza, cuál es su fin en términos de un “buen gobierno” y cómo incide en la efectiva rendición de cuentas. Con estas acciones y las alianzas generadas con instituciones educativas, sociedad civil organizada y actores sociales la Auditoría Puebla, se aproximó a lo que toda participación busca en materia de incidencia, efectividad y legitimidad política. Sin duda, los beneficios generados hacia la sociedad fueron muchos, tales como: • Percepción de una Institución abierta al diálogo y socialmente responsable • Conocimiento de las funciones de la Auditoría Puebla y cuál es el beneficio a la sociedad de su buen desempeño Posicionamiento del tema de la fiscalización, rendición de cuentas y buen gobierno en la agenda pública, mediante espacios de información, análisis y diálogo. La segunda lección aprendida es la importancia de la vinculación con otras instituciones, lo que permite aplicar mejores prácticas, promover la corresponsabilidad social, informar a la sociedad sobre el control y desempeño del gasto público y consolidar el papel de los organismos públicos en el aparato de gobierno. La tercera lección aprendida radica en el factor humano; ya que para que las instituciones cumplan con su razón de ser de manera efectiva es necesario contar con un equipo de servidores públicos, profesionales y con un alto sentido de compromiso con la rendición de cuentas. La cuarta lección aprendida radica en la importancia de que los entes públicos cuenten con un marco normativo que garantice el cumplimiento de la razón der ser. Consciente de que los objetivos de la administración pública concurren en los principios de eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez, se considera, como reto, que para crear compromiso de la ciudadanía e impulsar acciones de gobierno y vinculación con otros actores, se requiere de corresponsabilidad así como de construir y apuntalar Instituciones sólidas en el marco de un sistema congruente y responsable.

Contact Information

Institution Name:   Auditoría Superior del Estado de Puebla
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Adriana Ramírez Pérez
Title:   Maestra  
Telephone/ Fax:   5222 2 2293400
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   adriana.ramirez@auditoriapuebla.gob.mx  
Address:   5 sur 1105
Postal Code:   72000
City:   Puebla
State/Province:   Puebla
Country:  

          Go Back

Print friendly Page