Programa de Acción Específico: Interculturalidad en Salud
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
La política Intercultural en Salud, de la Secretaría de Salud de México, establecida en un programa nacional en el año 2007, ha diseñado, sustentado y promovido desde esa fecha nuevos modelos y procesos de atención a la salud que han requerido la adecuación del marco legal, normativo, operativo y de comunicación en los servicios. Todavía, hacia el año 2013, no ha logrado eliminar las barreras culturales el acceso con servicios de salud, seguros y de calidad y sin embargo, se ha posicionado con referente y meta en la visión de Servicios integrados de Salud, que respetan la singularidad cultural y los derechos Humanos. En un país multiétnico y pluricultural, con enormes barreras geográficas, económicas y culturales, se implementó un programa nacional con recursos modestos para el alcance nacional de los retos a lograr. Como ejemplos, lograr servicios de salud con pertinencia cultural y lingüística, considerando una visión de la Diversidad Cultural “ampliada”, no sólo referente a la atención de los grupos indígenas sino también, en la atención especifica que requieren los inmigrantes pobres, analfabetos, discapacitados, ancianos, mujeres, jóvenes, minorías étnicas así como la apertura del Sistema de Salud hacia la inclusión de otros modelos de atención que devienen de otros marcos culturales y que son objeto, junto con esos grupos sociales de donde emanan, de discriminación: la medicina tradicional indígena y las medicinas complementarias o alternativas. Con lo anterior se ha logrado definir modelos y metodologías para un cambio perceptible por los usuarios en diferentes niveles: en la infraestructura específica para la interrelación con terapéutas de ésta medicina, la existencia y difusión de un marco normativo y el sustento a modelos complementarios de promoción de la salud como el Qui gong como estrategia de atención de los adultos mayores en unidades de Salud del Estado de México. Se han fortalecido la mejora de los Servicios de Salud con el “Modelo de Atención Intercultural y Humanizada del Parto” en unidades de salud en el país. Lo anterior mediante la promoción y difusión de estas propuestas y modelos a través de los cursos de Interculturalidad en Salud para personal Directivo, Operativo y en Formación en Escuelas de Ciencias de la Salud. Las acciones para favorecer la interrelación intercultural, coadyuvan a eficientar la integración de los equipos de trabajo y su desempeño, logrando una efectiva, coordinación para la eficiencia.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
El diseño e implementación de la política intercultural surge en el marco de la elaboración del Modelo Integrador de los Servicios de Salud (MIDAS), como elemento central buscando la mejora en la calidad percibida por los usuarios en la relación con los Servicios de Salud, de donde se documentaban quejas y denuncias sobre violación de los derechos humanos en la prestación de los servicios, principalmente en regiones indígenas. La Implementación estratégica fue encargada a la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural, creada en ese contexto en el año 2001, cuyo titular a la fecha es el Dr. José Alejandro Almaguer González. Esta Dirección de Area se posicionó del tema tomando como referente sus atribuciones formales y legales enunciadas en el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en su carácter de Planeación de Servicios y de proveedora de Modelos Innovadores culturalmente adecuados y lineamientos de Atención a la Salud para el Sistema Nacional. Entre los lineamientos está la Competencia Intercultural que deben tener los Servidores Publicos, y la nescesidad de modificar los procesos que así lo requieran en la operación y diseño de los programas, incluyendo la introducción de transparencia, rendición de cuentas y validación ciudadana. Se establecieron 4 lineas de acción: Interculturalidad en Salud, Medicina Tradicional y Sistemas Complementarios de Atención y Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas. Su objetivo principal fue: Mejorar la calidad y el acceso a la atención a la salud de la población considerando la diversidad cultural en el marco de un sistema de atención a la salud complementario e intercultural. Los beneficiarios directos son los usuarios y los proveedores, al establecer procesos de comunicación y concertación sinérgica para la operación de los servicios y programas, en unidades de salud y hospitales para la operación en Redes Funcionales de Servicios.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Al ser impulsada desde una Dirección Federal con atribuciones formales para la elaboración de modelos, lineamientos y propuestas normativas, se visualizó como una propuesta integral que tuvo el impulso institucional al ser una herramienta de mejora cuya utilidad central es motivar el cambio operacional generando productos y planteamientos basados en el respeto y cumplimiento a los derechos de los usuarios. No se basa en la programación de un gasto de salud en inversión de recursos para equipamiento e infresetsructura, sino que invocaba a la utilzación de los recursos humanos contratados ya en los servicios institucionales. Como sustento y apoyo para su utilización, se han definido políticas públicas basadas en metodologías interculturales y consultas con los usuarios, que en otros momentos serían considerados como dificilmente realizables. Las propuestas generadas están sustentadas en el marco juridico, nacional e internacional y en una visión integral de la salud que incorporó en la perspectiva de los planeadores de servicios de salud, la nescesidad de vincular los proyectos y programas considerando procesos de consulta y participación de los potenciales usuarios.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Las acciones realizadas por los áreas administrativas y operativas en los Servicios Estatales de Salud en México, fueron implantadas a partir de gestiones con las áreas estatales, fortaleciendo las acciones que habían venido realizando ya los programas de capacitación, promoción y prevención de la salud, salud reproductiva, atención a migrantes y en programas dirigidos a la población indígena. Fueron reforzadas las estrategias planteadas con apoyos directos a las propuestas de implantación, con asesorías y eventualmente, apoyos financieros. Los apoyos financieros para las adecuaciones a los espacios físicos e infraestructura intercultural, fueron solicitados y ejercidos en el proceso específico del Plan Maestro de Infraestructura Física, así como el equipamiento de unidades. Las acciones de sensibilización y capacitación intercultural en unidades del Sistema de Protección Social fueron impulsadas por la Subdirección de Interculturalidad de los Servicios de Salud. Fué responsabilidad de otra instancia involucrada, de carácter educativo -la Dirección General de Calidad y Educación en Salud-, impulsar la acreditación Intercultural en estas Unidades.Para lo anterior, se promovió la coordinación específica con las áreas acreditadoras estatales del Sistema Nacional de Protección Social (Área financidora) y con las áreas de capacitación y enseñanza de los Servicios Estatales de Salud. La implantación y el fortalecimiento del modelo intercultural se desarrolló en el marco y en alineación a las estrategias y universos de los programas: Sistema de Protección Social, Caravanas de la Salud, Seguro para una nueva Generación, Promoción de la Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Comisión Nacional de Bioética y en estados de Puebla, Guerrero, Colima, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Querétaro, Jalisco, Nuevo León y Coahuila, estados donde existe el interés específico de fortalecer las acciones de salud con las propuestas y herramientas interculturales. En su primera etapa, (2008-2010) se focalizó hacia los 101 municipios considerados con el menor Índice de desarrollo humano.Hacia 2011 y 1012, se difundió la propuesta a un ámbito nacional e Internacional - Vía teleconferencias y actividades de difusión con gobiernos latinoamericanos y con la Organización Panamericana de la Salud, fortaleciendo el impacto de las intervenciones hacia la totalidad de las entidades federativas del país, y con países como Brasil, Perú, Colombia, Nicaragua, cy Bolivia, considerando la política intercultural no sólo en los ámbitos donde vive población indígena, sino incluso en las regiones urbanas y las grandes ciudades.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Los Servicios Estatales de Salud, a través de las personas designadas como “Replicadores Interculturales” formados en cursos nacionales designados por sus autoridades Estatales. Funcionarios Federales Responsables y Directores de Programas Nacionales que asistieron a los cursos de Sensibilización para personal Directivo de las Siguientes Direcciones: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Dirección General de Promoción de la Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Comisión Nacional de Bioética, Dirección General de Asuntos Jurídicios y Derechos Humanos, Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Comisión Nacional de Protección Social en Salud y la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, además de los responsables de áreas especificas creadas en las áreas estatales de salud para la implementación, a iniciativa de los Secretarios Estatales. Otros actores institucionales fueron el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, estas instituciones agrupadas en la “Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México” y finalmente, organizaciones civiles de Profesionales y técnicos de las medicinas complementarias, de la atención humanizada del parto y de la medicina tradicional indígena.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La implementación de la política Intercultural se financió principalmente con el gasto corriente de la Secretaría de Salud. El principal requerimiento fue el recurso humano, a fin de que se produjera un cambio en la actitud y el desempeño del personal. Se utilizaron a las personas en tiempo y habilidades para fungir como organizadores, docentes, promotores y ejecutantes de los procesos detonados, así como las funciones y atribuciones de las áreas involucradas. Para los procesos de capacitación/sensibilización, se promovió el uso de la tecnología y equipamiento existente en los servicios de salud. Se programaron cursos presenciales y vía internet, así como videoconferencias. Sólo se realizaron dos consultorías, una para la definición de planos arquitectónicos con elementos interculturales y otra para el diseño y publicación de materiales impresos.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
1.- El primer resultado/producto fue la inlusión de la medicina tradicional indigena en el Sistema Nacional de Salud, sustantado en el reconocimiento como derecho cultural de los pueblos indigenas y el ordenamiento para promover, como objetivo del sistema nacional de salud su conocimiento, desarrollo y practica en condiciones adecuadas. 2.-Se estableció un modelo conceptual y operativo respecto a la Interculturalidad en Salud, logrando institucionalizar el proceso de acreditación de unidades consdierando criterios de interculturalidad 3.- Se logró incidir, posterior a la sensibiliuzación intercultural de personal directivo, en lineamientos operativos para los programas nacionales de salud, en la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, en la Dirección General de Promoción de la Salud, en el Consejo Nacional Contra las Adicciones, en la Comisión Nacional de Bioética, en el programa Nacional “Caravanas de la Salud” y en la Coordinación General de Asuntos Juridicos y Derechos Humanos. 4.- Se elaboraron metodologías de interrelación participativa y con pertinencia cultura para el trabajo comunitario en Salud que hoy día son establecidas por las áreas operativas: los “Encuentros de Enriquecimiento Mutuo” y las “consultas Informadas” 5.- Se han elaborado y difundido modelos interculturales innovadores para la oferta de servicios de atención a la salud, como el Modelo Intercultural de Atención Humanizada del Parto (Parto vertical)” y se han constituído ya centros de entrenamiento para favorecer la difusión.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Como las acciones impulsadas en el programa de interculturalidad no contaron con un presupuesto transferible a los servicios estatales para su ejecución, no fueron sujetos a la supervisión respecto a metas e indicadores. Sin embargo, las acciones realizadas fueron monitoreadas desde el área nacional vía los “enlaces Interculturales”, funcionarios designados por los secretarios de salud estatales quienes provenían o tenian responsabilidades en la operación y coordinación de programas. Las acciones realizadas tuvieron difusión y visibilidad en el Sistema Nacional de Información en Salud (SIS), toda vez que a iniciativa de la propuesta intercultural, se modificaron variables de Etnicidad en el SIS y en el Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAHE) donde se contabiliza la presencia indigena en el Sistema de Información en Salud.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
No existía un reconocimiento de la importancia de los aspectos culturales en la prestación de los servicios de salud y la planeación, definición y otorgamiento de los servicios, se realziaba bajo modelos y procesos donde la institución de salud definía, la mayor parte de las veces sin la opinión del usuario, el tipo y forma de otorganmiento de servicios, basicamente curativos y medicalizados. La forma de abordarlo fue prinicipalmente bajo metodologías de sensibilización Capacitación al personal de salud, la realización de estrategias y procesos que vincularan a los prestadores con los usuarios mediante “Encuentros de Enriquecimiento Mutuo” y “Consultas Informadas” además de sustentar y acompañar procesos de cambio y adecuación jurídica normativa para institucionalizar las propuestas.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La iniciativa contribuyó a lograr respeto y visibilidad en el sistema nacional de salud de otros modelos terapéuticos diferentes al modelo alopático, como la acupuntura, la homeopatía y la medicina y partería tradicional indigena. Ha contribuído a lograr una mayor conciencia en el respeto a los derechos humanos de los usuarios de los Servicios de Salud, por parte de los prestadores y hacia los usuarios, pudiendo ejemplificar como logró contribuir en el caso especifico del programa nacional de Unidades Móviles “Caravanas de la Salud” a lograr mayor aceptabilidad social del programa entre la población indígena, toda vez que este programa modificó sus reglas de operación y definió en su programa de acción, el requisito de contar con profesionales “interculturalmente competentes”. Otros programas han realizado modificaciones normativas para incorporar la interculturalidad en sus linamientos de operación. No existen pruebas directas de que las propuestas interculturales hayan sido los elementos determinantes respecto a la disminución del número de denuncias sobre violación de los derechos humanos en los Servicios de Salud, sin embargo, es la institución oficial que menos denuncias tiene en el tema, comparada con el Instituto mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Solidaridad Social para los Trabajadores al Servicio de Estado, situación que coincide en los años estudiados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2009-2012) con los años posteriores de la difusión y sensibilización intercultural en los Servicios Estatales.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La política Intercultural en Salud se sustenta con su inclusión política en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 -2018 y en el Programa Sectorial de Salud. Además, se generó un proceso normativo, que obliga a que la prestación de los Servicios de Salud en instituciones como la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social e instancias privadas de prestación de Servicios puedan y deban sustentar un proceso de acreditación de sus servicios, incluyendo 3 criterios de interculturalidad: Sensibilización obligatoria de su personal en unidades de salud, Presencia de traductor en lenguas indígenas o mecanimos para lograr la traducción cuando así se requiera y la promoción de los programas de salud en lenguas indígenas. Se han establecido áres de “interculturalidad” en las áreas directivas de los Servicios de Salud en diferentes Estados del País (Puebla, Querétaro, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz) las cuales replican los procesos y modelos interculturales. Se ha asesorado en el tema a otras áreas gubernamentales y académicas de países latinoamericanos, como Brasí, Perú, Bolivia, Nicaragua, Colombia, además de presentar resultados y modelos en reuniones regionales de la Organización Panamericana de la Salud en Panamá y Ecuador. Para su replica se han establecido procesos y convenios de colaboración, prinicipalmente con la República Federativa del Brasil y se forman a replicadores interinstitucionales al interior del país.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La lección más importante es que la inclusión de una perspectiva intercultural en la oferta y operación de los Servicios de Salud es una ruptura del paradigma de atención a la salud, el cual se basa principalmente en servicios de atención curativa. Los procesos de interculturalidad promueven la visualización de la interrelación y la comunicación entre los usuarios y proveedores para el logro en su implantación. Esto se realiza mediante procesos participativos y de consulta para incorporar sus demandas y expectativas. Otro aprendizaje, es la nescesidad de sustentar las propuestas de la interculturalidad en el marco normativo como procesos innovadores, basados en el respeto al marco legal con propuestas sustentadas en los derechos humanos, la perspectiva de género y los derechos de los pueblos indígenas. Finalmente, una recomendación para consoilidar una política intercultural, es su implementación desde una instancia con poder de gestión nacional, de carácter financiero, técnico y operativo, que en el caso de los Servicios de Salud de México, se llama Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud.

Contact Information

Institution Name:   Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   José Alejandro Almaguer González
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   52 55 52 11 77 47
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   jalejandro.almaguerg@gmail.com  
Address:   Viaducto Miguel Alemán No. 806, Col. Nápoles, Deleg. Benito Juárez
Postal Code:   03810
City:   México
State/Province:   Distrito Federal
Country:  

          Go Back

Print friendly Page