4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
Las acciones realizadas por los áreas administrativas y operativas en los Servicios Estatales de Salud en México, fueron implantadas a partir de gestiones con las áreas estatales, fortaleciendo las acciones que habían venido realizando ya los programas de capacitación, promoción y prevención de la salud, salud reproductiva, atención a migrantes y en programas dirigidos a la población indígena. Fueron reforzadas las estrategias planteadas con apoyos directos a las propuestas de implantación, con asesorías y eventualmente, apoyos financieros. Los apoyos financieros para las adecuaciones a los espacios físicos e infraestructura intercultural, fueron solicitados y ejercidos en el proceso específico del Plan Maestro de Infraestructura Física, así como el equipamiento de unidades. Las acciones de sensibilización y capacitación intercultural en unidades del Sistema de Protección Social fueron impulsadas por la Subdirección de Interculturalidad de los Servicios de Salud. Fué responsabilidad de otra instancia involucrada, de carácter educativo -la Dirección General de Calidad y Educación en Salud-, impulsar la acreditación Intercultural en estas Unidades.Para lo anterior, se promovió la coordinación específica con las áreas acreditadoras estatales del Sistema Nacional de Protección Social (Área financidora) y con las áreas de capacitación y enseñanza de los Servicios Estatales de Salud. La implantación y el fortalecimiento del modelo intercultural se desarrolló en el marco y en alineación a las estrategias y universos de los programas: Sistema de Protección Social, Caravanas de la Salud, Seguro para una nueva Generación, Promoción de la Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Comisión Nacional de Bioética y en estados de Puebla, Guerrero, Colima, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Querétaro, Jalisco, Nuevo León y Coahuila, estados donde existe el interés específico de fortalecer las acciones de salud con las propuestas y herramientas interculturales.
En su primera etapa, (2008-2010) se focalizó hacia los 101 municipios considerados con el menor Índice de desarrollo humano.Hacia 2011 y 1012, se difundió la propuesta a un ámbito nacional e Internacional - Vía teleconferencias y actividades de difusión con gobiernos latinoamericanos y con la Organización Panamericana de la Salud, fortaleciendo el impacto de las intervenciones hacia la totalidad de las entidades federativas del país, y con países como Brasil, Perú, Colombia, Nicaragua, cy Bolivia, considerando la política intercultural no sólo en los ámbitos donde vive población indígena, sino incluso en las regiones urbanas y las grandes ciudades.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
Los Servicios Estatales de Salud, a través de las personas designadas como “Replicadores Interculturales” formados en cursos nacionales designados por sus autoridades Estatales. Funcionarios Federales Responsables y Directores de Programas Nacionales que asistieron a los cursos de Sensibilización para personal Directivo de las Siguientes Direcciones: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Dirección General de Promoción de la Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Comisión Nacional de Bioética, Dirección General de Asuntos Jurídicios y Derechos Humanos, Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Comisión Nacional de Protección Social en Salud y la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, además de los responsables de áreas especificas creadas en las áreas estatales de salud para la implementación, a iniciativa de los Secretarios Estatales. Otros actores institucionales fueron el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, estas instituciones agrupadas en la “Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México” y finalmente, organizaciones civiles de
Profesionales y técnicos de las medicinas complementarias, de la atención humanizada del parto y de la medicina tradicional indígena.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
La implementación de la política Intercultural se financió principalmente con el gasto corriente de la Secretaría de Salud. El principal requerimiento fue el recurso humano, a fin de que se produjera un cambio en la actitud y el desempeño del personal. Se utilizaron a las personas en tiempo y habilidades para fungir como organizadores, docentes, promotores y ejecutantes de los procesos detonados, así como las funciones y atribuciones de las áreas involucradas. Para los procesos de capacitación/sensibilización, se promovió el uso de la tecnología y equipamiento existente en los servicios de salud. Se programaron cursos presenciales y vía internet, así como videoconferencias. Sólo se realizaron dos consultorías, una para la definición de planos arquitectónicos con elementos interculturales y otra para el diseño y publicación de materiales impresos.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
1.- El primer resultado/producto fue la inlusión de la medicina tradicional indigena en el Sistema Nacional de Salud, sustantado en el reconocimiento como derecho cultural de los pueblos indigenas y el ordenamiento para promover, como objetivo del sistema nacional de salud su conocimiento, desarrollo y practica en condiciones adecuadas. 2.-Se estableció un modelo conceptual y operativo respecto a la Interculturalidad en Salud, logrando institucionalizar el proceso de acreditación de unidades consdierando criterios de interculturalidad 3.- Se logró incidir, posterior a la sensibiliuzación intercultural de personal directivo, en lineamientos operativos para los programas nacionales de salud, en la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, en la Dirección General de Promoción de la Salud, en el Consejo Nacional Contra las Adicciones, en la Comisión Nacional de Bioética, en el programa Nacional “Caravanas de la Salud” y en la Coordinación General de Asuntos Juridicos y Derechos Humanos. 4.- Se elaboraron metodologías de interrelación participativa y con pertinencia cultura para el trabajo comunitario en Salud que hoy día son establecidas por las áreas operativas: los “Encuentros de Enriquecimiento Mutuo” y las “consultas Informadas” 5.- Se han elaborado y difundido modelos interculturales innovadores para la oferta de servicios de atención a la salud, como el Modelo Intercultural de Atención Humanizada del Parto (Parto vertical)” y se han constituído ya centros de entrenamiento para favorecer la difusión.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Como las acciones impulsadas en el programa de interculturalidad no contaron con un presupuesto transferible a los servicios estatales para su ejecución, no fueron sujetos a la supervisión respecto a metas e indicadores. Sin embargo, las acciones realizadas fueron monitoreadas desde el área nacional vía los “enlaces Interculturales”, funcionarios designados por los secretarios de salud estatales quienes provenían o tenian responsabilidades en la operación y coordinación de programas. Las acciones realizadas tuvieron difusión y visibilidad en el Sistema Nacional de Información en Salud (SIS), toda vez que a iniciativa de la propuesta intercultural, se modificaron variables de Etnicidad en el SIS y en el Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAHE) donde se contabiliza la presencia indigena en el Sistema de Información en Salud.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
No existía un reconocimiento de la importancia de los aspectos culturales en la prestación de los servicios de salud y la planeación, definición y otorgamiento de los servicios, se realziaba bajo modelos y procesos donde la institución de salud definía, la mayor parte de las veces sin la opinión del usuario, el tipo y forma de otorganmiento de servicios, basicamente curativos y medicalizados. La forma de abordarlo fue prinicipalmente bajo metodologías de sensibilización Capacitación al personal de salud, la realización de estrategias y procesos que vincularan a los prestadores con los usuarios mediante “Encuentros de Enriquecimiento Mutuo” y “Consultas Informadas” además de sustentar y acompañar procesos de cambio y adecuación jurídica normativa para institucionalizar las propuestas.
|