En no más de 500 palabras, especifique cuáles fueron los costos de recursos financieros, técnicos y humanos asociados a esta iniciativa. ¿Cómo se financió el proyecto y quiénes contribuyeron a la financiación?
Recursos provenientes del presupuesto federal de SAGARPA y CONAFOR:
PDRSCBCh 2012
LINEA DE ACCIÓN INVERSIÓN
Agroecología para la Producción Familiar $5,356,253.00
Agroforestería $1,353,538.00
Ganadería Silvopastoril $4,393,282.50
Milpa Sustentable $1,824,307.50
Plantaciones Diversificadas $1,342,619.00
Otros (UMA, Div. Productiva) $430,000.00
TOTAL $14,700,000.00
PESL
2010
Concepto de apoyo a/ Monto asignado
Mejores Prácticas de Manejo $61,378,384.50
2011
Concepto de apoyo a/ Monto asignado
REMOCIÓN DE LA VEGETACIÓN INDESEABLE $930,600.00
REFORESTACIÓN CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $2,104,848.00
MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN $1,945,800.00
PROTECCIÓN DE LA REFORESTACIÓN $1,010,162.00
BECHAS CORTA FUEGO $2,250,000.00
COSTO DE OPORTUNIDAD $2,627,676.00
ESTABILIZACION DE TALUDES $3,000.00
REVEGETACION Y MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIZACION DE TALUDES
$8,220.00
REFORESTACION EN LAS FRANJAS CONTIGUAS $592,144.00
MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACION EN FRANJAS CONTIGUAS
$309,400.00
PROTECCION DE LA REFORESTACION $311,423.00
REFORESTACIÓN CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $5,256,944.00
MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN $1,682,200.00
PROTECCION DE LA REFORESTACIÓN $2,614,383.00
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES $49,024,250.00
MEJORES PRACTICAS DE MANEJO $30,551,256.00
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO $1,164,636.00
SEMINARIO DE COMUNIDAD A COMUNIDAD $561,600.00
TALLERES Y CURSOS DE CAPACITACION $27,900.00
TALLERES DIDACTICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL $421,200.00
ESTUDIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE AREAS DE CONSERVACION COMUNITARIA
$1,080,000.00
PROYECTO INTEGRAL DE INTERVENCION Y ASISTENCIA TECNICA. $4,153,000.00
$108,630,642.00
2012
Concepto de apoyo a/ Monto asignado
REMOCION DE VEGETACION INDESEABLE $937,200.00
REFORESTACION CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL
$2,119,776.00
MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACION $1,959,600.00
PROTECCION DE LA REFORESTACION $1,044,183.00
BRECHAS CORTAFUEGO $773,800.00
COSTO DE OPORTUNIDAD $3,036,115.00
REFORESTACION CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $4,324,144.00
MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACION $3,268,000.00
PROTECCION DE LA REFORESTACION $1,502,158.00
BRECHAS CORTA FUEGO $934,500.00
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES $47,165,150.00
MEJORES PRACTICAS DE MANEJO $6,530,832.00
PRACTICAS DE MANEJO PARA APROVECHAMIENTOS DE LA VIDA SILVESTRE $123,165.00
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO $112,720.00
SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD $70,200.00
TALLERES Y CURSOS DE CAPACITACION $55,800.00
TALLERES DIDACTICOS DE EDUCACION AMBIENTAL $140,400.00
COMITE DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA $748,800.00
PROMOTORES FORESTALES LOCALES $151,200.00
ESTUDIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CONSERVACION COMUNITARIA
$720,000.00
COMPONENTE DE PPREDIAL $4,633,000.00
$80,350,743.00
2013 :
Concepto de apoyo a/ Monto asignado
Manifestación de Impacto Ambiental Particular O Regional $230,000.00
REMOCIÓN DE LA VEGETACIÓN INDESEABLE $1,276,000.00
REFORESTACIÓN CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $2,886,080.00
MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN $2,668,000.00
PROTECCIÓN DE LA REFORESTACIÓN $934,269.00
BRECHAS CORTA FUEGO (APERTURA Y REHABILITACIÓN) $1,052,792.00
COSTO DE OPORTUNIDAD $4,503,700.00
ESTABILIZACION DE TALUDES $10,000.00
REVEGETACION Y MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIZACION DE ORILLAS Y TALUDES $20,000.00
REFORESTACION EN FRANJAS CONTIGUAS $35,827.20
MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACION EN FRANJAS CONTIGUAS $41,040.00
PROTECCION DE LA REFORESTACION $16,225.40
REFORESTACIÓN CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $4,274,384.00
MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN $3,264,200.00
PROTECCIÓN DE LA REFORESTACIÓN $1,211,671.00
BRECHAS CORTA FUEGO (APERTURA Y REHABILITACIÓN) $1,344,000.00
Pago por Servicios Ambientales $76,996,080.00
Mejores prácticas de Manejo $15,716,070.00
Estudios Técnicos para el Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables y Obtención de Germoplasma Forestal
$87,120.00
Evaluación Rural Participativa $75,600.00
Ordenamiento Territorial Comunitario $148,500.00
Seminarios De Comunidad A Comunidad $210,600.00
Talleres Y Cursos De Capacitación $83,700.00
Talleres didácticos de educación ambiental $280,800.00
Promotores Forestales Locales $75,600.00
Estudios Técnicos Especializados Para el establecimiento de conservación comunitaria
$90,000.00
Componente de PPREDIAL $467,000.00
117,999,258.60
7. ¿Cuáles fueron los resultados más exitosos?
En no más de 400 palabras, nombre no más de cinco productos/resultados concretos que hayan contribuido al éxito de la iniciativa.
La coyuntura en el tema ambiental y desarrollo territorial ha activado diferentes mecanismos de conducción de la política pública, tanto para incentivar la discusión y planeación, como para la participación ciudadana y la rendición de cuentas, permitiendo, desde el plano institucional formal, la instalación y activación de las Comisiones Intersecretariales, los Consejos Consultivos y los Grupos de Trabajo que han congregado a las diferentes instancias del sector. En el ámbito local se ha promovido la conformación y consolidación de organizaciones y grupos locales que escalan de manera evolutiva en sus procesos de gestión y que impulsan la instalación de mesas como los Consejos de Desarrollo Municipales y regionales.
Se ha estabilizado la línea de pérdida de cobertura forestal, además de mejorar las condiciones de vida, con la inclusión de esquemas que dan valor al bosque y al no uso del bosque, como es el caso del Pago por Servicios Ambientales implementado por el PESL. Éste ha sido un mecanismo que permite que por un periodo de cinco años el bosque o selva que pertenece al productor o a la comunidad sea conservado tal cual, aislando este espacio del uso productivo potencial del suelo, mientras que en otros espacios se desarrollan otros procesos productivos, pagando por un costo de oportunidad a los poseedores de estos bosques.
Desde su implementación en el 2010, el PESL ha financiado la conservación de 22,271 hectáreas de la región Selva Lacandona, asociado a actividades de reforestación y restauración de la vegetación en esquemas de recuperación de acahuales y enriquecimiento de sistemas agroforestales.
Los subproyectos desarrollados corresponden a acciones dirigidas a mejorar la capacidad productiva de los traspatios y la seguridad alimentaria de las familias rurales, a través del incremento de la disponibilidad, acceso y variedad de alimentos, y mejoramiento de la nutrición y salud familiar, articulados con mejoras en la vivienda enfocadas a la sanidad y manejo del agua.
Algunos de estas acciones son: producción de hortalizas, establecimientos de árboles frutales, confinamiento de aves en corrales, adquisición de enseres para facilitar el manejo de los alimentos (hornos, estufas, molinos) e implementación de obras y técnicas de saneamiento y manejo de aguas grises (filtros, fosas sépticas, etc).
Sólo en el 2012 el PDRSCBCh ha dejado una derrama económica de $14,700,000.00, con los cuales han sido beneficiados un 3,819 productores en las diferentes líneas de acción abordadas, abarcando una superficie de 6,331 hectáreas en módulos productivos específicos.
|
La coyuntura en el tema ambiental y desarrollo territorial ha activado diferentes mecanismos de conducción de la política pública, tanto para incentivar la discusión y planeación, como para la participación ciudadana y la rendición de cuentas, permitiendo, desde el plano institucional formal, la instalación y activación de las Comisiones Intersecretariales, los Consejos Consultivos y los Grupos de Trabajo que han congregado a las diferentes instancias del sector. En el ámbito local se ha promovido la conformación y consolidación de organizaciones y grupos locales que escalan de manera evolutiva en sus procesos de gestión y que impulsan la instalación de mesas como los Consejos de Desarrollo Municipales y regionales.
Se ha estabilizado la línea de pérdida de cobertura forestal, además de mejorar las condiciones de vida, con la inclusión de esquemas que dan valor al bosque y al no uso del bosque, como es el caso del Pago por Servicios Ambientales implementado por el PESL. Éste ha sido un mecanismo que permite que por un periodo de cinco años el bosque o selva que pertenece al productor o a la comunidad sea conservado tal cual, aislando este espacio del uso productivo potencial del suelo, mientras que en otros espacios se desarrollan otros procesos productivos, pagando por un costo de oportunidad a los poseedores de estos bosques.
Desde su implementación en el 2010, el PESL ha financiado la conservación de 22,271 hectáreas de la región Selva Lacandona, asociado a actividades de reforestación y restauración de la vegetación en esquemas de recuperación de acahuales y enriquecimiento de sistemas agroforestales.
Los subproyectos desarrollados corresponden a acciones dirigidas a mejorar la capacidad productiva de los traspatios y la seguridad alimentaria de las familias rurales, a través del incremento de la disponibilidad, acceso y variedad de alimentos, y mejoramiento de la nutrición y salud familiar, articulados con mejoras en la vivienda enfocadas a la sanidad y manejo del agua.
Algunos de estas acciones son: producción de hortalizas, establecimientos de árboles frutales, confinamiento de aves en corrales, adquisición de enseres para facilitar el manejo de los alimentos (hornos, estufas, molinos) e implementación de obras y técnicas de saneamiento y manejo de aguas grises (filtros, fosas sépticas, etc).
Sólo en el 2012 el PDRSCBCh ha dejado una derrama económica de $14,700,000.00, con los cuales han sido beneficiados un 3,819 productores en las diferentes líneas de acción abordadas, abarcando una superficie de 6,331 hectáreas en módulos productivos específicos.
|