Programa de Desarrollo Territorial Sustentable de la Selva Lacandona/ PDLSL
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD, COMISION NACIONAL FORESTEAL

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
La Selva Lacandona se localiza en el sureste de la república mexicana, en el extremo oriente del estado de Chiapas. Ocupa el 0.16% del territorio nacional, con una extensión aproximada de 1.8 millones de hectáreas (mapa 1). Es uno de los ecosistemas naturales del trópico húmedo más importante del país, debido a su diversidad biológica y a los servicios ambientales que presta. En su superficie se concentra el 20% de todas las especies que habitan en el país, incluyendo el 31% de los mamíferos, el 48% de las aves, el 10% de las plantas superiores, el 44% de las mariposas diurnas y el 14% de los peces de agua dulce. En las últimas cuatro décadas, ha perdido tres cuartas partes de su cobertura vegetal original (esto es, cerca de 1.35 millones de hectáreas), lo que constituye una de las tasas de deforestación más altas del país. Uno de los principales agentes causales de la emisión de gases de efecto invernadero está representado por los usos de suelo y cambios de uso de suelo y silvicultura. En Chiapas, se identifica que la mayor aportación de estos gases proviene de la deforestación y degradación forestal debido a la transformación de tierras forestales a tierras agrícolas y pastizales para uso ganadero, seguido del uso de fertilizantes en la agricultura Cerca del 30 % del territorio de la selva es de régimen de propiedad comunal, corresponde en su totalidad a la Comunidad Lacandona, misma que reconoce 614,000 hectáreas en las cuales se encuentran las 6 áreas naturales protegidas (Montes Azules, Lacantún, Chankin, Naha, Metzabok y Cojolita). La Comunidad Lacandona se conforma de los grupos étnicos, Tzeltal, Chol y Maya Lacandon, se constituye de cerca de 2,500 comuneros dueños de todo el territorio comunal, no obstante, que al interior se reconoce la apropiación de la tierra por parte de los hijos de comuneros, reconocidos al interior de la comunidad como avecindados, a estos últimos, solo se les reconoce como usufructuarios de las tierras comunales, existiendo incluso, una diferenciación social entre comuneros y avecindados. La dinámica actual que presenta La Selva Lacandona es sin duda la que se fomenta desde intereses ajenos a los de la población local, aquellos, de corto plazo y con alto contenido mediático, los programas de reconversión productiva inspirados en la producción de bioenergéticos, constituyen la amenaza principal para el mantenimiento de los remanentes de selva (macizos forestales), los cuales enfrentan la presión ante los incentivos perversos para la siembra de monocultivos de palma africana, hule y piñon, que demandan la aplicación de altas cantidades de fertilizantes, con los cuales no solo empobrecen los suelos, sino que además los saturan con los residuos químicos. El fomento de monocultivos con paquetes tecnológicos en otras partes de Chiapas y de estados vecinos ha demostrado que no solamente no han resuelto la problemática rural, sino que además han generado otros problemas socio ambientales de graves consecuencias, como la salinización de los suelos, la erosión de las tierras y las inundaciones recurrentes.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Con esa perspectiva, se considera a la conservación de la biodiversidad como resultado de un enfoque de desarrollo, que se construye desde los territorios, con la participación directa de la población local y con base en acuerdos entre productores, organizaciones y comunidades, y de éstos, con niveles de gobierno, instancias académicas y organismos privados. El propósito es impulsar procesos de apropiación de recursos naturales y organizativos dirigidos a otorgar funcionalidad y cohesión ecológica, productiva, económica y social a las distintas comunidades y microrregiones, con base en el conocimiento del propio ecosistema en apropiación y de la biodiversidad que se busca conservar. Para ello, se fomenta un enfoque de desarrollo rural territorial que revaloriza la producción primaria con claras prácticas de conservación. La idea es impulsar a los productores como agentes de conservación y reconocer en la multifuncionalidad de sus actividades productivas, la de producir servicios ambientales y recursos biológicos, como ventajas comparativas sobre otros tipos de producción. Este programa tiene el objetivo de generar un desarrollo territorial dirigido a impulsar condiciones de bienestar social y económico que permitan: a) la conservación de la biodiversidad y la consolidación del sistema de áreas naturales protegidas establecido; b) frenar la deforestación, incendios y cambios de uso del suelo sobre terrenos forestales; c) la reconversión agroforestal de sistemas agropecuarios extensivos, la restauración de potreros degradados y el impulso a la forestería comunitaria diversificada; d) el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y productivas y e) la construcción de redes de innovación y valor que favorezcan los intercambios comerciales y mercados verdes.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Es una estrategia integral, que persigue la viabilidad del modelo de conservación-desarrollo. Se realiza en la medida en que las diferentes actividades productivas transitan hacia la sustentabilidad, así como, los diferentes sectores sociales y económicos se organizan y las instituciones locales comunitarias, municipales, estatales y federales alcanzan acuerdos de gobernabilidad sobre los recursos naturales que administran. Encaminar esfuerzos hacía el manejo forestal comunitario y diversificado requiere la operación de una estrategia de gestión territorial capaz de articular diferentes instrumentos (programas) de política sectorial, en la construcción de una ruta que organice la acción pública hacía un objetivo común: revalorar los recursos forestales como oportunidad económica y social. Su innovación consiste en aplicar políticas que históricamente han competido entre sí como son los apoyos para fomentar la agricultura y la ganadería y aquéllos destinados a la conservación de recursos naturales de manera ordenada en el territorio demostrando que es la receta exitosa para lograr el equilibrio en el triángulo de la sustentabilidad. La transversalidad del programa se establece a través del fomento de acuerdos y alianzas, que permiten establecer procesos de gestión territorial comunitaria y micro-regional, que fomenten acuerdos entre sectores, agentes locales y órdenes de gobierno, para el desarrollo de proyectos, que sin dejar de cumplir las especificaciones definidas por reglas de operación sectoriales, se alineen a partir de estrategias de intervención definidas localmente con el propósito de conservar la biodiversidad y producir sustentablemente.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Desde 2008 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), firmaron un convenio para la implementación del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas (PDRSCBCh), con la finalidad de promover el desarrollo rural sustentable a través de procesos de planeación y organización de la producción agropecuaria y coadyuvar a elevar la calidad de vida de la población rural. Para ello se ha descrito una estrategia que implementa acciones en diferentes niveles, los cuales sientan las bases para la implementación del PDRSCBCh:  Frenar los procesos de deterioro asociados con la ganadería y agricultura extensiva, con la reconversión productiva y el desarrollo de proyectos de inversión que coadyuven a mejorar las condiciones de vida de la población al mismo tiempo que se conservan los recursos naturales y se propicia la conectividad biológica  Potenciar y restaurar los servicios ambientales: captura de carbono, conservación de agua y diversidad y el aprovechamiento sustentable de activos biológicos, económicos y sociales asociados a las actividades agropecuarias y pesqueras.  Incrementar bajo criterios de sustentabilidad ambiental la productividad agropecuaria, con el fomento de sistemas agroecológicos y agroforestales.  Restaurar productivamente terrenos deteriorados, en particular los potreros, ribera de arroyos y cuerpos de agua actualmente degradados  Incentivar una adecuada ocupación del territorio y mejorar el acceso a los servicios.  Fortalecer las capacidades locales para el desarrollo sustentable. Aludiendo al principio de transversalidad que implica el desarrollo de estas estrategias y ante la multicausalidad de los procesos de degradación ambiental, el PDRSCBCh, en el marco del PECC, se ha articulado desde el 2010 con la implementación de la política de desarrollo forestal impulsada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona (PESL) que tiene como principales principios la valoración de los servicios ecosistémicos provistos por los bosques, la urgencia de restablecer sus funcionalidades ante un paisaje heterogéneo donde prevalecen actividades productivas poco rentables y escenarios de marginación y pobreza, y la revaloración de los recursos forestales bajo mecanismos de aprovechamiento encausados a la sustentabilidad como una alternativa económicas a la región.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Institución Nombre Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Xochitl Ramirez Rafael Obregón Rafael Baez Salvador Anta Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Sergio Graff Montero Sofía Cortina Segovia Alejandro Curiel Antonio Lazcano Roberto Belzazar Mario Pinto Francisco Coutiño
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
En no más de 500 palabras, especifique cuáles fueron los costos de recursos financieros, técnicos y humanos asociados a esta iniciativa. ¿Cómo se financió el proyecto y quiénes contribuyeron a la financiación? Recursos provenientes del presupuesto federal de SAGARPA y CONAFOR: PDRSCBCh 2012 LINEA DE ACCIÓN INVERSIÓN Agroecología para la Producción Familiar $5,356,253.00 Agroforestería $1,353,538.00 Ganadería Silvopastoril $4,393,282.50 Milpa Sustentable $1,824,307.50 Plantaciones Diversificadas $1,342,619.00 Otros (UMA, Div. Productiva) $430,000.00 TOTAL $14,700,000.00 PESL 2010 Concepto de apoyo a/ Monto asignado Mejores Prácticas de Manejo $61,378,384.50 2011 Concepto de apoyo a/ Monto asignado REMOCIÓN DE LA VEGETACIÓN INDESEABLE $930,600.00 REFORESTACIÓN CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $2,104,848.00 MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN $1,945,800.00 PROTECCIÓN DE LA REFORESTACIÓN $1,010,162.00 BECHAS CORTA FUEGO $2,250,000.00 COSTO DE OPORTUNIDAD $2,627,676.00 ESTABILIZACION DE TALUDES $3,000.00 REVEGETACION Y MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIZACION DE TALUDES $8,220.00 REFORESTACION EN LAS FRANJAS CONTIGUAS $592,144.00 MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACION EN FRANJAS CONTIGUAS $309,400.00 PROTECCION DE LA REFORESTACION $311,423.00 REFORESTACIÓN CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $5,256,944.00 MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN $1,682,200.00 PROTECCION DE LA REFORESTACIÓN $2,614,383.00 PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES $49,024,250.00 MEJORES PRACTICAS DE MANEJO $30,551,256.00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO $1,164,636.00 SEMINARIO DE COMUNIDAD A COMUNIDAD $561,600.00 TALLERES Y CURSOS DE CAPACITACION $27,900.00 TALLERES DIDACTICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL $421,200.00 ESTUDIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE AREAS DE CONSERVACION COMUNITARIA $1,080,000.00 PROYECTO INTEGRAL DE INTERVENCION Y ASISTENCIA TECNICA. $4,153,000.00 $108,630,642.00 2012 Concepto de apoyo a/ Monto asignado REMOCION DE VEGETACION INDESEABLE $937,200.00 REFORESTACION CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $2,119,776.00 MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACION $1,959,600.00 PROTECCION DE LA REFORESTACION $1,044,183.00 BRECHAS CORTAFUEGO $773,800.00 COSTO DE OPORTUNIDAD $3,036,115.00 REFORESTACION CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $4,324,144.00 MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACION $3,268,000.00 PROTECCION DE LA REFORESTACION $1,502,158.00 BRECHAS CORTA FUEGO $934,500.00 PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES $47,165,150.00 MEJORES PRACTICAS DE MANEJO $6,530,832.00 PRACTICAS DE MANEJO PARA APROVECHAMIENTOS DE LA VIDA SILVESTRE $123,165.00 ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO $112,720.00 SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD $70,200.00 TALLERES Y CURSOS DE CAPACITACION $55,800.00 TALLERES DIDACTICOS DE EDUCACION AMBIENTAL $140,400.00 COMITE DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA $748,800.00 PROMOTORES FORESTALES LOCALES $151,200.00 ESTUDIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CONSERVACION COMUNITARIA $720,000.00 COMPONENTE DE PPREDIAL $4,633,000.00 $80,350,743.00 2013 : Concepto de apoyo a/ Monto asignado Manifestación de Impacto Ambiental Particular O Regional $230,000.00 REMOCIÓN DE LA VEGETACIÓN INDESEABLE $1,276,000.00 REFORESTACIÓN CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $2,886,080.00 MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN $2,668,000.00 PROTECCIÓN DE LA REFORESTACIÓN $934,269.00 BRECHAS CORTA FUEGO (APERTURA Y REHABILITACIÓN) $1,052,792.00 COSTO DE OPORTUNIDAD $4,503,700.00 ESTABILIZACION DE TALUDES $10,000.00 REVEGETACION Y MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIZACION DE ORILLAS Y TALUDES $20,000.00 REFORESTACION EN FRANJAS CONTIGUAS $35,827.20 MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACION EN FRANJAS CONTIGUAS $41,040.00 PROTECCION DE LA REFORESTACION $16,225.40 REFORESTACIÓN CON ESPECIES PIONERAS Y DE VALOR COMERCIAL $4,274,384.00 MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN $3,264,200.00 PROTECCIÓN DE LA REFORESTACIÓN $1,211,671.00 BRECHAS CORTA FUEGO (APERTURA Y REHABILITACIÓN) $1,344,000.00 Pago por Servicios Ambientales $76,996,080.00 Mejores prácticas de Manejo $15,716,070.00 Estudios Técnicos para el Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables y Obtención de Germoplasma Forestal $87,120.00 Evaluación Rural Participativa $75,600.00 Ordenamiento Territorial Comunitario $148,500.00 Seminarios De Comunidad A Comunidad $210,600.00 Talleres Y Cursos De Capacitación $83,700.00 Talleres didácticos de educación ambiental $280,800.00 Promotores Forestales Locales $75,600.00 Estudios Técnicos Especializados Para el establecimiento de conservación comunitaria $90,000.00 Componente de PPREDIAL $467,000.00 117,999,258.60 7. ¿Cuáles fueron los resultados más exitosos? En no más de 400 palabras, nombre no más de cinco productos/resultados concretos que hayan contribuido al éxito de la iniciativa. La coyuntura en el tema ambiental y desarrollo territorial ha activado diferentes mecanismos de conducción de la política pública, tanto para incentivar la discusión y planeación, como para la participación ciudadana y la rendición de cuentas, permitiendo, desde el plano institucional formal, la instalación y activación de las Comisiones Intersecretariales, los Consejos Consultivos y los Grupos de Trabajo que han congregado a las diferentes instancias del sector. En el ámbito local se ha promovido la conformación y consolidación de organizaciones y grupos locales que escalan de manera evolutiva en sus procesos de gestión y que impulsan la instalación de mesas como los Consejos de Desarrollo Municipales y regionales. Se ha estabilizado la línea de pérdida de cobertura forestal, además de mejorar las condiciones de vida, con la inclusión de esquemas que dan valor al bosque y al no uso del bosque, como es el caso del Pago por Servicios Ambientales implementado por el PESL. Éste ha sido un mecanismo que permite que por un periodo de cinco años el bosque o selva que pertenece al productor o a la comunidad sea conservado tal cual, aislando este espacio del uso productivo potencial del suelo, mientras que en otros espacios se desarrollan otros procesos productivos, pagando por un costo de oportunidad a los poseedores de estos bosques. Desde su implementación en el 2010, el PESL ha financiado la conservación de 22,271 hectáreas de la región Selva Lacandona, asociado a actividades de reforestación y restauración de la vegetación en esquemas de recuperación de acahuales y enriquecimiento de sistemas agroforestales. Los subproyectos desarrollados corresponden a acciones dirigidas a mejorar la capacidad productiva de los traspatios y la seguridad alimentaria de las familias rurales, a través del incremento de la disponibilidad, acceso y variedad de alimentos, y mejoramiento de la nutrición y salud familiar, articulados con mejoras en la vivienda enfocadas a la sanidad y manejo del agua. Algunos de estas acciones son: producción de hortalizas, establecimientos de árboles frutales, confinamiento de aves en corrales, adquisición de enseres para facilitar el manejo de los alimentos (hornos, estufas, molinos) e implementación de obras y técnicas de saneamiento y manejo de aguas grises (filtros, fosas sépticas, etc). Sólo en el 2012 el PDRSCBCh ha dejado una derrama económica de $14,700,000.00, con los cuales han sido beneficiados un 3,819 productores en las diferentes líneas de acción abordadas, abarcando una superficie de 6,331 hectáreas en módulos productivos específicos.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
La coyuntura en el tema ambiental y desarrollo territorial ha activado diferentes mecanismos de conducción de la política pública, tanto para incentivar la discusión y planeación, como para la participación ciudadana y la rendición de cuentas, permitiendo, desde el plano institucional formal, la instalación y activación de las Comisiones Intersecretariales, los Consejos Consultivos y los Grupos de Trabajo que han congregado a las diferentes instancias del sector. En el ámbito local se ha promovido la conformación y consolidación de organizaciones y grupos locales que escalan de manera evolutiva en sus procesos de gestión y que impulsan la instalación de mesas como los Consejos de Desarrollo Municipales y regionales. Se ha estabilizado la línea de pérdida de cobertura forestal, además de mejorar las condiciones de vida, con la inclusión de esquemas que dan valor al bosque y al no uso del bosque, como es el caso del Pago por Servicios Ambientales implementado por el PESL. Éste ha sido un mecanismo que permite que por un periodo de cinco años el bosque o selva que pertenece al productor o a la comunidad sea conservado tal cual, aislando este espacio del uso productivo potencial del suelo, mientras que en otros espacios se desarrollan otros procesos productivos, pagando por un costo de oportunidad a los poseedores de estos bosques. Desde su implementación en el 2010, el PESL ha financiado la conservación de 22,271 hectáreas de la región Selva Lacandona, asociado a actividades de reforestación y restauración de la vegetación en esquemas de recuperación de acahuales y enriquecimiento de sistemas agroforestales. Los subproyectos desarrollados corresponden a acciones dirigidas a mejorar la capacidad productiva de los traspatios y la seguridad alimentaria de las familias rurales, a través del incremento de la disponibilidad, acceso y variedad de alimentos, y mejoramiento de la nutrición y salud familiar, articulados con mejoras en la vivienda enfocadas a la sanidad y manejo del agua. Algunos de estas acciones son: producción de hortalizas, establecimientos de árboles frutales, confinamiento de aves en corrales, adquisición de enseres para facilitar el manejo de los alimentos (hornos, estufas, molinos) e implementación de obras y técnicas de saneamiento y manejo de aguas grises (filtros, fosas sépticas, etc). Sólo en el 2012 el PDRSCBCh ha dejado una derrama económica de $14,700,000.00, con los cuales han sido beneficiados un 3,819 productores en las diferentes líneas de acción abordadas, abarcando una superficie de 6,331 hectáreas en módulos productivos específicos.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
La supervisión, el monitoreo y el seguimiento en campo es la parte más importante del desarrollo del Programa, porque significa, por un lado, el conocimiento real, con datos duros, del desarrollo de las actividades en cada parcela apoyada y de cada concepto de apoyo, información fundamental para la planeación correcta del Programa. También se establece un acercamiento directo, en el lugar de los hechos, entre los beneficiarios y la CONABIO, de tal forma que aquellos sientan, por un lado, la confianza por el acompañamiento y asesoría, pero también la presión por realizar bien los trabajos convenidos, ya que seguramente serán visitados a fin de verificar los avances en términos cualitativos pero también en cuanto a la calidad de los trabajos. La supervisión y monitoreo de las actividades convenidas entre los beneficiarios y la CONAFOR, es una facultad de CONABIO, conforme a lo establecido en cada lineamiento. En ese sentido, la CONABIO tiene un programa de seguimiento y monitoreo para las modalidades de apoyo A1Regeneración de selvas, A2 Restauración de riberas y arroyos y A3 Reforestación diversificada. Los propósitos son asegurar que los beneficiarios y los asesores técnicos cumplan con los criterios de aplicación de cada concepto de apoyo, de conformidad con los propios Lineamientos y brindar acompañamiento y asesoría a los beneficiarios y asesores técnicos. La colaboración con organismos no gubernamentales e instituciones de investigación, ha permitido diseñar distintas metodologías de monitoreo, que permiten establecer líneas base del estado actual de los recursos, así como dar seguimiento y evaluar la efectividad de las acciones desarrolladas en campo, contando hasta ahora con las siguientes:  Medición de la cobertura vegetal  Medición de la captura de carbono en suelo de Sistemas de Maíz Intercalado con árboles frutales (MIAF).  Medición para la evaluación y monitoreo socioambiental y ecosistémico de los sistemas agroforestales implementados en los solares, milpas, acahuales y riberas.  Caracterización del ingreso familiar.  Participación de la mujer en los esquemas productivos locales.  Otras estrategias de seguimiento y evaluación han sido abordadas a través del análisis de los proyectos de ganadería silvopastoril, monitoreo de calidad de agua, de erosión de suelo y de aves. Por existir inversión federal la CONAFOR igualmente en conjunto con CONABIO verifica tanto en campo como con imágenes satelitales el cumplimiento de las acciones a las que el beneficiario se obliga. Asimismo, se han desarrollado esquemas de monitoreo comunitario.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
La problemática institucional en la selva, por un lado obedece a la pérdida de la capacidad de las instituciones locales para orientar la existencia de reglas de acceso y uso de los recursos, pero también, la pérdida de la capacidad local para impulsar procesos de planeación y gestión de los territorios de propiedad social (ejidos), lo cual limita en buena medida la existencia de dinámicas propias de manejo de territorios, y como consecuencia, la inexistencia de procesos de gestión con fines de aprovechamiento forestal sustentable. Por otro lado, la visón parcial de los operadores institucionales no permite articular y construir procesos que conlleven a la gestión de territorios colectivos, sino más bien, facilitan y promueven la gestión individual y de grupos, con lo cual alimentan la dinámica de división interna, situación que se agrava cuando se promueven políticas contrarias al mantenimiento de las áreas forestales, como el caso de los programas de la política agropecuaria (Trópico Húmedo y de Reconversión Productiva), el primero impulsado por un sector de la SAGARPA y el segundo, por la Secretaría del Campo de nivel estatal, ambas coinciden en el fomento de plantaciones de palma africana, hule, incluso piñon, cultivos que representan una seria amenaza para las áreas forestales de la selva. La búsqueda de acuerdos institucionales, la existencia de programas de apoyos que competían entre sí pero que sólo necesitaban la visión focalizada de paisaje, el acompañamiento estrecho con las comunidades fueron las acciones claves para abordar estos problemas.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Los resultados pueden ser considerados en diversas escalas, la familiar, la local y la regional. En este sentido se han desarrollado capacidades importantes que se han traducido en una mayor participación de grupos vulnerables como son la mujer, los jóvenes y los ancianos. Así por ejemplo el trabajo de la mujer ha cobrado una especial relevancia en el trabajo del traspatio y el hogar ya que se han fortalecido y consolidado las actividades productivas que en él se desarrollan, generando ingresos familiares, de esta forma se fortalece la confianza entre ellas mismas para participar en nichos productivos específicos, así como también se fortalece el intercambio de conocimientos y experiencias fomentando la organización productiva y se comparten momentos de trabajo con los hombres, quienes participan en la construcción o manejo de la infraestructura establecida en el traspatio. Como parte del desarrollo de capacidades, se ha fortalecido el manejo zoosanitario de las aves, a través de la aplicación de vacunas, así como la aplicación de fertilizantes orgánicos en la producción de hortalizas, y el uso de compostas para la alimentación de porcinos manejados en traspatios. Otro resultado tangible es el fomento al uso de la medicina preventiva a partir de insumos naturales (hierbas medicinales) o farmacéuticos, garantiza la agrodiversidad genética a través del establecimiento de árboles frutales diversos, establece una red de comercialización de huevos, gallinas y hortalizas locales y garantiza la nutrición y salud familiar, en especial de niños y jóvenes. En áreas que eran usualmente utilizadas como potreros o en acahuales medios los sistemas agroforestales representan un tipo de producción para el establecimiento de especies diversas, tanto forestales como de productos alimenticios como el café y cacao, desarrollando actividades productivas complementarias como la producción de miel, así como la producción de plantas forestales no maderables y de productos comerciales diversos. Para revertir los efectos de la ganadería extensiva, se ha promovido el esquema de producción bajo el sistema silvopastoril semiestabulado, que consiste en el establecimiento de módulos de 5 hectáreas en promedio, para la incorporación de arbustos, árboles forrajeros y pastos de corte, complementados con infraestructura como galeras, picadoras, cercos eléctricos, sistemas de captación y distribución de agua, además de centros de acopio. En el tema de capacitación y asistencia técnica se han promovido técnicas para la elaboración de alimentos enriquecidos, a partir de diferentes granos y materiales de fácil acceso para los productores. Se ha difundido la importancia de la rotación de potreros y la liberación de espacios para su reconversión hacia sistemas agroforestales ofreciendo alternativas productivas. Así mismo, se ha impartido orientación para el manejo de plagas y enfermedades en el ganado. Los proyectos de milpa sustentable se han difundido como un tipo de agroecosistemas en el que cultivos básicos como maíz y frijol se asocien al cultivo de calabazas y frutales para diversificar la parcela, al mismo tiempo que se promueve el uso de biofertilizantes, abonos verdes y lombri-compostas como insumos para la mejora productiva, además se han fortalecido las técnicas de producción y cosecha con el suministro de herramientas de cultivo y se fomenta la conservación de suelo y agua a través de técnicas como la elaboración de terrazas y presas filtrantes. Las acciones de reforestación están orientadas hacia la recuperación de la cubierta forestal, la recuperación de acahuales, así como el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables, por lo que el manejo de las semillas y plantas en vivero es uno de los procesos fundamentales para garantizar la viabilidad de las plantaciones, promoviendo al mismo tiempo la economía y organización comunitaria. Otro sistema que se ha promovido y fortalecido es el manejo de acahuales y cafetales con cacaté y pacaya, como un sistema agroforestal que además diversifica la parcela con productos con alto valor comercial. El tipo de monitoreo que se realiza en campo permite ir siguiendo los cambios y los impactos que se dan a un nivel de escala tan pequeño.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Este proyecto emana de una agenda nacional para la atención a los efectos derivados por el cambio climático, bajo una estructura programática encabezada por el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), que como una estrategia incluyente, participativa y equitativa, involucra a los diferentes órdenes de gobierno, sociedad civil y privada a implementar acciones de mitigación y adaptación, con una visión de largo plazo, utilizando elementos de política transversal. Todas estas acciones a su vez están relacionadas con un interés público internacional para la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal enmarcada en las estrategias REDD+, la cual se encuentra en desarrollo a nivel nacional. El éxito de este proyecto ha llevado a los tomadores de decisiones a replicarlo en otras zonas de la República Mexicana: Jalisco y Península de Yucatán que tienen altos índices de deforestación y degradación lo que ha permitido que las lecciones aprendidas en este proyecto de la Lacandona sean transferibles.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Es imprescindible tener un agente de desarrollo local como CONABIO que aterrice las políticas en el territorio. La capacidad de adaptación de las medidas, la confianza de la población para llevarlas a cabo, el acompañamiento técnico, la mediación de conflictos entre muchas de sus capacidades son la llave maestra para obtener resultados tangibles. Esta credibilidad del agente de desarrollo local debe ir fortalecido por los acuerdos institucionales que sólo los gobiernos federal y local pueden tener para asegurar el flujo de presupuesto para apoyar acciones cuyo impacto sea visto en el corto, mediano y largo plazo. Asimismo, el desarrollo de agentes técnicos comunitarios son la base para asegurar que estos procesos perduren en el tiempo y sean autosustentables. Este esquema de seguimiento permite introducir mejoras en los diferentes niveles y etapas de implementación del proyecto, valora no solamente los resultados obtenidos si no también los procesos que conducen a ellos. El modelo de intervención para el desarrollo rural territorial se resume respecto a sus lecciones aprendidas como: 1) Un proceso escalar, en donde la identificación y clasificación de los productores y sus actividades productivas permite involucrarlo en procesos de mejora a través de su participación en los diferentes proyectos regionales y líneas de acción. Y en donde prevalece la hipótesis de que una vez cubiertas sus necesidades básicas adquirirá habilidades productivas que le llevan a un mayor rendimiento productivo y un menor impacto en el deterioro de sus recursos. 2) Un proceso multiplataforma, en tanto el proyecto se construye en una dirección vertical partiendo de discusiones y construcciones locales que aterrizan en estrategias o acuerdos microrregionales, con la visión de construir estrategias dentro de las agendas estatales o nacionales. 3) Un proceso de construcción horizontal, en el que diversas instituciones y sectores coinciden y en la medida de que exista colaboración conjunta se permitirá abordar mayores espacios de intervención, en un ambiente de discusión constructiva. 4) Un proceso construido desde la multidisciplina, bajo el principio del reconocimiento de la complejidad de los territorios y la multicausalidad de los problemas, se requieren de conocimientos diversos para abordar retos ambientales, sociales, culturales, económicos, etc. 5) Un proceso que requiere consolidación, en la medida que el proceso se consolide a través de la formación de Agentes de Desarrollo y Gestores territoriales, podrá resistir a las sinergias de programas y políticas, y podrá marcar la pauta y la dirección de su desarrollo local identificando lo que le es útil para esos fines.

Contact Information

Institution Name:   COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD, COMISION NACIONAL FORESTEAL
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   SOFIA CORTINA SEGOVIA
Title:   SRA  
Telephone/ Fax:   +52 1 33 37777000
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   scortina@conafor.gob.mx  
Address:   PERIFERICO PONIENTE 5360
Postal Code:   45019
City:   GUADALAJARA
State/Province:   JALISCO
Country:  

          Go Back

Print friendly Page