4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
El proyecto de mejora en la prestación de servicio del programa Oportunidades, se ha desarrollado como una estrategia de la presente administración, con la finalidad de integrar en las practicas del servicio público los fundamentos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo vigente, con la convicción de intervenir y cumplir los objetivos de reducción de la pobreza y garantizar el desarrollo en la población, con el acceso a los diferentes bienes y servicios otorgados por el Estado mexicano.
Este rediseño y orientación estratégica del programa, se ha llevado a cabo a partir de la las características en las prácticas llevadas a cabo durante los años previos de existencia del programa (con una administración gubernamental distinta desde el enfoque partidista) y las posibilidades de intervención en los puntos débiles para la transformación hacia un modelo de operación, con base en los ejes estratégicos que conforman el proyecto de mejora.
El Plan Nacional de Desarrollo, destaca como objetivos para la atención de la población con la finalidad de favorecer la integración social: i) Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población; ii) Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente; iii) Asegurar el acceso a los servicios de salud; iv) Ampliar el acceso a la seguridad social; y v) Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna (PND, 2013).
Para establecer una articulación entre los objetivos del PND y del Programa Oportunidades, se diseña un marco de operación con base en los siguientes ejes de desarrollo: Trato Digno en la atención ciudadana, Intervención en localidades no atendidas en etapas antecesoras del programa y Garantía de audiencia
Cada uno de los ejes estratégicos se constituyen por líneas de acción específicas –que se describen en el siguiente apartado- que en conjunción y de manera organizada, determinan el mapa de trabajo que sustenta el proyecto de transformación en la prestación de los servicios para el cumplimiento de los objetivos de Oportunidades, bajo los principios de igualdad, equidad, inclusión y justicia social para el desarrollo humano en la población mexicana.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
El proyecto de transformación del servicio público para la atención y la prestación de servicios públicos de la población en condiciones de pobreza, propuesto desde la Secretaría de Desarrollo Social, ha diseñado una estrategia que implicó el trabajo y participación directa en el diseño, desarrollo y evaluación, por parte de equipos de trabajo del Programa Oportunidades y del Programa de Apoyo Alimentario (PAL en adelante). Este esfuerzo incluye la visión y el trabajo de los Secretarios de las distintas dependencias involucradas, así como equipos de colaboradores con la finalidad, incorporar a la población que se encuentra en riesgo de perder los beneficios de los programas, además de aquellas que no han sido integradas en el padrón por diversas causas y que cubren el perfil poblacional rezago social (bajo, medio, alto o muy alto) para ser integradas a los programas Oportunidades y PAL. En este esfuerzo, también se identifican trabajos para dar atención a población de comunidades semiurbanas y urbanas en índices de pobreza y rezago bajo, medio, alto y muy alto; además de localidades con hogares pobres pendientes a identificar en los estimados que identifica el seguimiento realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el equipo de trabajo de los programas Oportunidades y PAL.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
Los costos del proyecto, representan un porcentaje del presupuesto total destinado, debido que es una estrategia a largo plazo, en donde el incremento con base en los recursos materiales, humanos y monetarios seguirán destinándose para el cumplimiento de los objetivos diseñados por el Programa Oportunidades.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
En esta línea estrategia existe una línea paralela en la que el Programa Oportunidades ha desarrollado un plan de mejora de los servicios, que consiste en la atención telefónica bajo los fundamentos de un trato digno en las Delegaciones Estatales o Locales del programa, en los que se definieron los siguientes criterios: i) Disposición de dos líneas telefónicas para atención al público; ii) Personal suficiente para dicha tarea; (una por contratarse y otra que debía ser reasignada de cualquier área menos de Atención Ciudadana); iii) La capacitación del personal; iv) Incremento de llamadas atendidas en el Sistema de Registro, Control y Seguimiento de la Demanda Ciudadana (SEDECI) . El siguiente gráfico presenta los avances entre las etapas correspondientes al proyecto de mejora en la atención telefónica al público.El programa de Certificación de promotores sociales bilingües, ofreciendo capacitación en lenguas indígenas, garantiza el acceso a la información y cumpliendo con los principios de igualdad de oportunidades para el desarrollo y bienestar, de manear equitativa e igualitaria, para la de la población indígena del país. El trabajo llevado a cabo en el proceso de certificación permitió tener como avances
Se identificó a los hablantes de lenguas indígenas, tanto entre el personal que ya se encontraba trabajando en el Programa como entre el de nuevo ingreso, y todos ellos requisitaron la cédula que serviría para la identificación del nivel en que manejan la lengua.
Se seleccionó a aquellas personas que obtuvieron una calificación mayor a 70/100 y se les invitó a participar en el proceso de certificación.
Con la participación del INALI, el CONOCER y la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, se llevó a cabo un proceso de capacitación y actualización del personal seleccionado, para homogeneizar conocimientos y habilidades en relación con los dos estándares de competencia
Y en materia de cobertura a la población no empadronada en el programa, los resultados identifican 55,105 localidades distribuidas en el total de las entidades federativas, en las que se llevó a cabo esta estimación de los hogares y las diferentes localidades en las que se busca cubrir las necesidades y propiciar las condiciones básicas para aspirar a incrementar sus niveles de desarrollo.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
El sistema de monitoreo y evaluación, consistió en la entrega de reportes periódicos y relevamiento de información con fuentes primarias y secundarias de cada uno de los ejes de desarrollo del proyecto. El cumplimiento de los objetivos por parte de la SEDESOL y sus programas operativos, representan un esfuerzo conjunto con las instancias gubernamentales, estableciéndose así, un marco de trabajo apoyado en los principios de bienestar y desarrollo de cada uno de los mexicanos y las mexicanas, como se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo de Gobierno Federal, en el cual queda definido el compromiso de la presenta administración en propicia, de manera equitativa e igualitaria, las mejores condiciones para establecer las bases de un país orientado hacia el desarrollo, con un reflejo directo en la calidad de vida de cada uno de sus habitantes.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Las problemáticas identificadas, responden a las propias características de los modelos y procesos de implementación debido a las condiciones de acceso a las poblaciones y el tipo de recurso disponible para hacer cumplir cada una de las líneas de acción. Otro factor que se presenta como obstáculo responde al tema de los tiempos de implementación con base en los requerimientos del propio Programa.
Este desarrollo de los programas, para el bienestar social -que representan una opción para el acceso de la población a diferentes bienes y recursos- presenta diferentes problemáticas para su implementación y para un logro homogéneo desde la función para lo que son diseñados. Esto a partir de las características y diferencias de los grupos sociales, la capacidad de cobertura según las regiones geoeconómicas y las estructuras de la administración y gestión de los programas, en la labor de atención a la población.
Si bien estos programas son diseñados para intervenir en los sectores en condiciones marginales y de menor ingreso económico, las características de la sociedad mexicana implican la atención de un gran número de personas, geográficamente distribuidos de manera heterogénea, con una gran diversidad lingüística y cultural que caracteriza a la población en México.
|