4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
Las estrategias de la Política de Desarrollo Municipal 2012 – 2017, son transversales a toda la estructura de la administración pública del Estado de México; en consecuencia, su instrumentación sólo es factible en la medida de la eficacia de los mecanismos de coordinación entre las dependencias y entidades del gobierno, de instituciones aliadas y de otras organizaciones civiles, involucradas en el tema.
Es por ello que para la instrumentación de la Política, se definieron tres mecanismos:
Para la estrategia de fortalecimiento municipal, se conformó un Comité Estatal de Reforma Municipal, con subcomités de reforma política y jurídica; de Reforma administrativa; de Reforma Fiscal; de Reforma para un municipio sustentable; y subcomité de agenda digital municipal.
Con el propósito de formar capital humano para las administraciones municipales, elevando su eficiencia y eficacia, se diseñó un programa integral de capacitación, profesionalización y certificación de servidores públicos municipales, con prioridad en la atención de puestos clave: tesoreros, directores de servicios municipales, directores de desarrollo económico, directores de obra pública, directores de desarrollo urbano, directores de administración, contralores y síndicos, aunque éstos últimos no tienen obligación legal de capacitarse por ocupar cargos de elección popular.
Para la instrumentación de la estrategia de coordinación para el desarrollo municipal, se formuló un Convenio Marco de Coordinación entre el Gobierno del Estado y los Municipios, para la realización conjunta de obras y acciones de desarrollo urbano, económico, social, cultural, turístico, agropecuario, medioambiental. Asimismo, se integró un portafolio de proyectos de alto impacto en los municipios, que sirve de base para la concertación de acuerdos específicos de trabajo y la asignación de presupuesto de los dos órdenes de gobierno. Cada Secretaría del Gobierno del Estado determina anualmente los proyectos de obra o los programas sociales que deben ser realizados al amparo del Convenio y una dependencia del Ejecutivo Estatal, denominada Subsecretaría de Desarrollo Municipal, es quien concentra, apoya en la concertación y da seguimiento a los proyectos o programas convenidos.
En coordinación con el Gobierno Federal, el Estado de México realiza un programa denominado “Agenda Desde lo Local”, cuya metodología toma como referencia los parámetros mínimos que debe cumplir un gobierno municipal, establecidos en la Agenda 21 de la ONU. Este programa comprende un autodiagnóstico de las condiciones de los municipios, la identificación de oportunidades de mejoramiento institucional, económico, social y ambiental de los municipios y la integración y concertación de una agenda intergubernamental de trabajo para elevar los indicadores de desarrollo municipal.
Por su parte, los Ayuntamientos determinan sus prioridades de obras y acciones de gobierno y para potenciar su realización atrayendo recursos estatales, federales y particulares, las someten a la consideración de la Subsecretaría de Desarrollo Municipal, dependencia que previa consulta a las Secretarías involucradas, integra el programa operativo anual concertado.
Para la Instrumentación de la estrategia de gobernabilidad con visión social participativa, la Subsecretaría de Desarrollo Municipal integró una estructura regional que trabaja en brindar asesoría y apoyo a los municipios para la instalación y mejoramiento de la unidad de atención ciudadana, la integración de presupuestos participativos para realización de obras con participación de la sociedad y la ejecución de acciones que fomentan la vinculación gobierno sociedad y elevan la integración social, como lo es el programa de rescate de espacios públicos y la promoción de las plazas municipales Estado de México, sitos de recreación, cultura y deporte, que elevan los términos de la convivencia social.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
El Gobernador del Estado de México instruyó la instalación del Comité de Reforma Municipal, con la participación del Secretario General de Gobierno, el Subsecretario de Desarrollo Municipal, el Presidente Ejecutivo de Instituto de Administración Pública del Estado de México, AC, (IAPEM), el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Presidente del Colegio Mexiquense, AC y el Vocal Ejecutivo del Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM).
El Subcomité de Reforma Política se integra con el Subsecretario de Desarrollo Político, el Director General de Políticas Municipales, Representante de la UAEM, Representante del IAPEM, Representante del IHAEM, Representante del Colegio Mexiquense, Representante del Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México (INESLE), Representante de tres municipios.
El Subcomité de Reforma Jurídica se integra con el Subsecretario de Asuntos Jurídicos, Director General de Políticas Municipales, Representante de la Facultad de Derecho de la UAEM, Representante del IAPEM, Representante del IHAEM, Representante del Colegio Mexiquense, Representante del INESLE, Representantes de tres municipios, Representante de la Barra de Abogados, Representante del Colegio de Abogados, Representantes de tres municipios.
El Subcomité de Reforma Administrativa Municipal se integra con el Subsecretario de Administración, Director General de Políticas Municipales, Dirección General de Innovación, Representante de la UAEM, Representante del IAPEM, Representante del IHAEM, Representante del Colegio Mexiquense, Representante de la Secretaría de Desarrollo Económico, Director General de la Comisión Reguladora, Representante de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Representante de la Secretaría de Medio Ambiente, Representante de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Representante de la Cámara Nacional de Comercio, Representante de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Representantes de tres municipios.
En el Subcomité de Reforma Hacendaria participan el Vocal Ejecutivo del IHAEM, el Procurador Fiscal, los Subsecretarios de ingresos y Planeación y Gasto público.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
El Gobierno del Estado de México destinó al Fondo de Fortalecimiento Municipal entre el 2012 y 2013 un monto total de 4100 millones de pesos, los cuales se distribuyeron de en partes iguales de marzo a octubre de cada año, en función de las variables de población, marginalidad y densidad de cada municipio, para ser aplicados en obras de infraestructura y equipamiento, conforme a las prioridades que los ayuntamientos determinan.
Para los proyectos de reforma municipal, se ejerció un presupuesto de 220 millones 432 mil 474 pesos, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Municipal.
En el 2012 se asignaron 98 millones 719 mil 661 pesos, para proyecto “Dirección y coordinación de políticas municipales”; este proyecto constó de 13 metas enfocadas a analizar y proponer instrumentos jurídico administrativos que fortalezcan al municipio, el impulso de la coordinación de las diferentes instancias gubernamentales, la detección de necesidades en materia de capacitación, la difusión del marco normativo municipal, la promoción de convenios de desarrollo municipal, la elaboración de diagnósticos y operación de acciones en materia de desarrollo municipal, la orientación de la población en la gestión de sus peticiones y el fomento de la participación ciudadana en los programas de fortalecimiento municipal.
En el año 2013 la Subsecretaría contó con un presupuesto de 121 millones 712 mil 813 pesos, destinados al “Fortalecimiento institucional del municipio” mediante el desarrollo e impulso de un sistema de gestión municipal, la implementación de aplicaciones tecnológicas para eficientar procesos de la administración pública municipal y diseñar y coordinar eventos de profesionalización y certificación de los servidores públicos municipales.
Para la “Conducción de políticas generales de desarrollo municipal”, se destinaron 93 millones 298 mil 463 pesos, orientados a fomentar la participación social en las acciones y obras de gobierno; captación de demandas ciudadanas que incentiven el desarrollo comunitario; Captación de necesidades de los gobiernos locales para gestionar su atención en los programas de coordinación intergubernamental; promover las reformas jurídicas para el fortalecimiento institucional del municipio; y descentralización de funciones a los municipios.
Para impulsar la cooperación y desarrollo municipal, a través de la coordinación intergubernamental, generando la realización conjunta de obras y servicios de alcance municipal, se asignaron 14 millones 662 mil 063 pesos.
Al día de hoy los recursos con los que cuenta la Subsecretaría se distribuyen en servicios personales (104 millones 154 mil 298 pesos, materiales y suministros (5 millones 107 mil 154 pesos) y servicios generales (12 millones 451 mil 361 pesos); la plantilla de la subsecretaría consta de 117 plazas administrativas y 28 operativas; para el desempeño de las funciones del personal se tienen 49 vehículos, 10 inmuebles, 82 equipos de cómputo, 2 fotocopiadoras, 13 líneas telefónicas y 84 radios (nextel).
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
El establecimiento del Fondo de Fortalecimiento Municipal benefició a los 125 municipios del Estado con una derrama económica de 4100 millones de pesos.
El Programa Agenda Desde lo Local, posibilitó que 5 municipios del Estado fueran galardonados con el “Premio Nacional al Desarrollo Municipal” y que 41 Municipios acreditaran desarrollo institucional y buen gobierno, al comprobar que son jurídicamente ordenados, planeados, organizados y profesionalizados; responsables de su administración financiera; promotores de la participación ciudadana y de la seguridad pública.
Se logró que 51 Municipios fomenten el desarrollo económico sostenible, al promover sus alternativas y vocaciones productivas, el abasto de artículos básicos, el turismo, las actividades primarias, la industria, el comercio y los servicios.
35 Municipios contribuyen al desarrollo social Incluyente; son solidarios con la población socialmente en riesgo; apoyan programas de combate a la pobreza, promueven la salud y la educación y abren espacios para propiciar la igualdad de género, el desarrollo de la juventud, el impulso del deporte y la recreación.
38 Municipios inciden en el desarrollo ambiental sustentable, con acciones de ordenamiento territorial, cuidado del aire, del agua y del suelo, promoviendo la educación ambiental.
En el proyecto “Agenda Digital Municipal” se desarrollaron 21 portales municipales para integración de servicios en línea, atención de temas de transparencia y comunicación ciudadana; 125 municipios cuentan con sistema integral de control patrimonial; 96 municipios cuentan con el sistema de planeación, programación y presupuesto; 82 municipios se capacitaron para el sistema de información catastral, que permite elevar hasta 30% la recaudación del impuesto predial; 51 municipios aplican el sistema COBRA para recaudación tributaria; el Estado procesa nóminas de 30 municipios y equipó 13 bibliotecas digitales.
En materia de coordinación intergubernamental para el desarrollo municipal, son múltiples y diversas las obras y acciones realizadas: 1188 pequeñas obras hidroagrícolas; 115 obras de agua potable en 81 municipios; 53 plantas de tratamiento de aguas residuales en 28 municipios, 1829 redes eléctricas en 41 municipios; 18 municipios recibieron apoyos para rescate de espacios públicos; y 23 para el programa de prevención de riesgos en asentamientos humanos.
Para 73 municipios con población menor a 50 mil habitantes y estructuras administrativas reducidas, se ofreció un programa de profesionalización de servidores públicos de puestos clave, otorgándose 2,724 constancias de participación.
Como resultado de la reforma jurídica el Ejecutivo promulgó la Ley de Mejora Regulatoria, para agilitar trámites e incentivar la apertura rápida de empresas y eficientar los servicios.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Sistema de Información de Gobiernos Locales, (SIGLO) es un instrumento que cumple el propósito de sistematizar los procesos y resultados del Programa Agenda Desde lo Local. En él las instancias participantes pueden verificar los resultados obtenidos en cada una de las etapas del programa y los municipios participantes tienen al alcance la consulta de su situación en cuanto a indicadores y parámetros de desarrollo institucional, económico, social y ambiental, permitiendo visualizar aquellos temas que requieren de una posible mejora, lo que da pauta al proceso de concertación intergubernamental e interinstitucional para la configuración de la agenda.
Para el resto de estrategias y de líneas de acción de la Política de Desarrollo Municipal, la Subsecretaría de Desarrollo Municipal ha desarrollado un sistema de información vía internet (SIE) que facilita el procesamiento de información específica de las tareas que se desarrollan.
Este mismo sistema permite conocer información estratégica acerca de los participantes del gabinete regional y el desarrollo de las reuniones que se llevan a cabo por parte de los subcomités de reforma municipal, sus metas y avances, así como las que se realizan en las 18 regiones en las que se ha dividido al Estado de México (agenda de reuniones, minuta con acuerdos y compromisos, pase de asistencia, impresión de minutas).
Otra aplicación es que permite conocer el directorio de enlaces municipales para temas específicos de mejora regulatoria, participación social y presupuestos participativos, estructuras de atención ciudadana, tecnologías de la información y comunicación y el estado que guardan los municipios referentes al tema de gobierno electrónico.
También cuenta con una aplicación para conocer las actividades diarias que realizan los coordinadores de apoyo regional, dependientes de la Subsecretaría de Desarrollo Municipal, alineadas a las actividades sustantivas planteadas en el Programa Operativo Anual.
La importancia relevante de utilizar un sistema de información, permite a los usuarios de la Subsecretaría de Desarrollo Municipal, contar con información en tiempo real, así como la propiedad de ser una plataforma multiusuarios que facilita la toma de decisiones.
Los jueves de cada semana, se realiza un reunión de análisis regional y municipal, en la que participan los responsables de las diferentes áreas temáticas de la Política de Desarrollo Municipal, dando cuenta del cumplimiento de sus metas, lo que permite monitorear y retroalimentar el programa de cada uno.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
La transversalidad en la realización de la política de desarrollo municipal, exige un nivel jerárquico superior al que tiene el órgano ejecutor, ya que implica la concurrencia ordenada, comprometida, coordinada y sistemática de diversas dependencias y entidades del Ejecutivo Estatal, del Gobierno Federal, de los Ayuntamientos y de otros actores políticos y sociales, según la temática abordada.
No existe nivel jerárquico adecuado y facultades legales en la Subsecretaría de Desarrollo Municipal, en su carácter de instancia coordinadora de las estrategias y líneas de acción de la Política, para tener poder de convocatoria, arribar a compromisos formales, propiciar el trabajo en equipo, coordinar los proyectos y lograr un gobierno de mejores resultados.
Era insuficiente la eficiencia y eficacia en la toma de decisiones para el impulso, modificación o cancelación de proyectos de desarrollo municipal, así como el aprovechamiento de costos de oportunidad, ya que existían cuatro niveles jerárquicos que intervenían en la definición, aprobación y seguimiento de la política de desarrollo municipal del Gobierno del Estado de México.
La Política Interior asimilaba a la municipal en un plano secundario, ya que las múltiples responsabilidades en materia de política interior del Secretario General de Gobierno y del Subsecretario General de Gobierno, de los que depende la Subsecretaría de Desarrollo Municipal, tienen prioridad sobre los temas de apoyo al desarrollo municipal, generando un dilatado proceso de atención de los asuntos.
Para superar este problema, el Gobernador dispuso la creación del Comité de Reforma Municipal, del que se desprenden Subcomités, los cuales son encabezados por los titulares de las dependencias del Estado que tienen facultades directas sobre cada tema.
Asimismo, se establecen en el Convenio Marco de Coordinación del Gobierno Estatal con los municipales, obligaciones precisas a cargo de las dependencias y entidades del Ejecutivo.
|