4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
PROGRAMA DE INCLUSIÓN DE PROMOTORES DEFENSORES – DEMUNA RIO TAMBO
N° Descripción Agosto 2011 set oct nov dic Ene 2012 febre mar abril
1 Inicio: Sensibilización a los jefes de las comunidades
X X X X
2 Convocatoria: designación de los promotores por los pobladores de las comunidades
X X X
3 Capacitación: para los promotores en el distrito de Rio Negro.
X
4 Acreditación: de los promotores defensores
X
5 Inicio de sus actividades de los promotores defensores
X
Puerto Prado, Julio del 2011.
Ante la necesidad de contar con personas idóneas para abordar temas delicados en un principio se ha sensibilizado a las autoridades de las comunidades, quienes en forma democrática (elección por el pueblo) han nombrado a sus promotores los mismos que después de ser capacitados fueron acreditados por la municipalidad siendo considerados una autoridad más dentro de su comunidad, los cuales están facultados a intervenir inmediatamente en casos de vulneración de derechos de las niñas, niños y adolescentes, que de acuerdo a las costumbres y cultura de su comunidad, realizar conciliaciones siempre en cuando no exista delitos y/o derivar los casos que no están dentro de sus facultades a la oficina de la DEMUNA Rio Tambo, de esta manera la población más vulnerable se encuentra protegida, teniendo a una autoridad al alcance dentro de su comunidad, ante la difusión los promotores son convocados por la propia población para la intervención de los casos.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
En primer lugar se planteó la idea de incorporar los promotores defensores en cada comunidad a la Municipalidad Distrital Rio Tambo para descentralizar la oficina de DEMUNA llevando un representante a cada comunidad quienes serán los ojos y oídos ante las denuncias de los pobladores comenzando a coordinar con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para llevar a cabo este importante trabajo con las capacitaciones a las personas designadas por los pobladores capacitaciones que están orientadas a dar a conocer la función a realizar en bien de las comunidades, las autoridades de las comunidades también tuvieron aporte ellos después de conocer la idea e inquietud de la promotora de la oficina de DEMUNA volcaron en su idioma a los pobladores haciendo llegar la idea y forma de trabajo, de la misma manera la población como los colonos, ashaninkas y kakintes aceptando, impartiendo, difundiendo y colaborando con la función de los promotores defensores.
Además se contó el apoyo de la policía Nacional del Perú, Fiscalía Provincial, Médico del Hospital de Satipo para realizar charlas de orientación a los promotores defensores.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
A la fecha se hicieron tres capacitaciones destinándose un monto de S/. 25, 000.00 Nuevos Soles. Financiando la Municipalidad Distrital Rio Tambo con los gastos de traslado, alimentación, hospedaje y materiales de trabajo para los promotores defensores de la cuenca del Tambo, Ene, Perene y el valle de Santa Cruz del mismos modo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables quienes aportaron con los capacitadores y materiales de trabajo, realizándose en el distrito de Rio Tambo y la Provincia de Satipo, para la comunicación con los promotores sobre la invitación se hizo vía radio y teléfono satelital, llegando ellos por vía fluvial y terrestre hasta el lugar convocado.
Apoyo de la Municipalidad que fue fundamental para llevar a cabo el proyecto mostrando siempre interés ante los avances y logros que se iba obteniendo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables mostro interés ante este nuevo reto que era capacitar a promotores oriundos de la selva alta y a colonos llegados de otras ciudades, en busca de establecerse o hacer familia.
Los promotores defensores son voluntarios, trabajan sin recibir un sueldo y solo se les proporciona material logístico para la atención de casos.
Los costos de traslado de las víctimas en los casos de delitos y que tienen que salir para ir a la provincia de Satipo, donde se encuentran todos los servicios de protección, es asumido por la Municipalidad Distrital Rio Tambo.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
1.- Caso de una señora de la etnia ashaninka de la comunidad nativa de la cuenca del Ene que fue sindicada como bruja en su comunidad por sus vecinos siendo sentenciada entre las autoridades del lugar a ser ahogada, pero gracias a la intervención del promotor defensor que la rescato siendo llevada a la oficina de la DEMUNA para que la defensora informa que la señora no es bruja como indicaban los vecinos, sensibilizando a los pobladores que el hecho por la que le acusan es una enfermedad que sufre la afectada (epilepsia) y debía ser tratada en un centro médico.
2. Captación de una menor de edad en la comunidad nativa de Puerto Ocopa derivado por el promotor Calixto Armas, a la oficina de DEMUNA la defensora recepciona, deriva y acompaña el caso al Centro de Emergencia Mujer en la provincia de Satipo, para hacer la respectiva denuncia ante la fiscalía, estando el agresor actualmente preso en el penal de la Provincia de Satipo y la menor ha sido colocada en un albergue para niñas en la ciudad de Concepción - Huancayo.
3.- Remisión de casos sobre reconocimiento de paternidad extramatrimonial, donde la defensora realiza la demanda de filiación ante el Juzgado de Paz Letrado de Rio Tambo para su respectivo trámite siendo la oficina de DEMUNA quien toma el caso hasta llegar a conciliación de ambas partes o sentencia.
4.-Remisión de casos sobre Alimentos de las tres cuencas Tambo, Ene, Perene y el valle de Santa Cruz siendo la oficina de DEMUNA quien toma los casos hasta llegar a una conciliación de ambas partes o sentencia fijándose un monto determinado a pasar por parte del demandado al alimentista.
5.- Orientación al promotor defensor señor Zanabria de Puerto Roca – cuenca Ene, con el caso de una adolescente que se encuentra embarazada, con el temor de informar a sus padres sobre su estado ya que ellos son muy violentos interviniendo el promotor, sensibilizando y orientando a los padres a apoyar a su hija para que continúe sus estudios, apoyar con la crianza del bebe, orientar para que el padre del bebe se haga responsable y asuma con los gastos de pre parto, parto, post parto, reconocimiento del menor y alimentos.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Se realiza mediante el informe de casos recepcionados de los promotores que remitir los casos resueltos, pendiente y los derivados cada seis meses a la oficina de DEMUNA y comunicación permanente vía radio de 7:00 a 8:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde, teléfono satelital, siendo la vía inmediata ya sea para informar sobre los casos o dar recomendaciones, como también las visitas a los promotores en sus comunidades que informan casos delicados con tema a tratar dentro de su comunidad de manera inmediata.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Uno de los principales obstáculos que se presentaron en la estrategia, fue la resistencia de la población a la intervención de los promotores.
Los miembros del CART (Central Ashaninka de Río Tambo), que es la Central que agrupa a las 44 comunidades de la cuenca del Río Tambo, conformada por 7 líderes que son elegidos por 44 jefes de las comunidades, se acercaron a la oficina de Soledad para decirle que les estaban imponiendo “costumbres occidentales” debido a que se estaba conminando a los padres a hacerse responsables por sus hijos. Muchos de los miembros del CART son analfabetos y otros cuentan con educación primaria incompleta.
La defensora fue invitada al Congreso del CART, donde se reúnen los jefes de todas las comunidades, para explicar la intervención.
Soledad utilizó como estrategia su cultura, llevándolos a reflexionar que antiguamente ellos protegían a las niñas, niños y adolescentes, sin embargo, ya no se da en la actualidad, lo que está debilitando a las comunidades. Los llevó a analizar las consecuencias de no proteger a los niños y no cubrir sus necesidades básicas. Al entender eso, hubo apertura de los jefes, lo que permitió formar los 35 promotores defensores en el 2012-2013 pero en la actualidad se cuenta con 40 promotores 2013-2014 siendo ellos capacitado en el mes de setiembre del 2013.
|