Mer-link
Instituto Costarricense de Electricidad

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Las compras públicas en Costa Rica incluyen todos los contratos u órdenes de compra que suscribe o emite el Gobierno para la adquisición de bienes, servicios y obras públicas, que va desde lo más complejo, como la construcción de puentes y carreteras, hasta contratos simples como la compra de insumos de oficina. Las adquisiciones públicas representan un aspecto importante de la economía costarricense, y la implementación de un sistema de compras públicas integrado que promoviera una gestión eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos era un problema que afectaba a todo nivel la administración pública y por ende era un obstáculo en el crecimiento y la productividad del país. Previo a la implementación de Mer-link en Costa Rica, los ensayos realizados previamente no fueron percibidos como una solución efectiva a un problema cada vez más evidente. En este sentido, el INCAE Business School, realizó un estudio en el que explicaban la situación del momento. La evaluación arrojó que entre el 2003 y el 2005, el presupuesto promedio para la adquisición de bienes, obras y servicios en el Estado ascendió a USD $3,687 millones, alrededor de un 20% del PIB. Esta cifra representa una porción importante de los egresos presupuestados por el Gobierno (77%), y del monto total anual transado por el Estado, el 92% corresponde a instituciones autónomas, un 6% al Gobierno Central y un 2% a municipalidades y otros. Antes de la implementación de un sistema de compras público 100% electrónico, los estudios del INCAE, así como también, las estimaciones del Banco Mundial y el BID (2006) permiten deducir que en aquel momento, el Estado estaba pagando alrededor de USD $700 millones de más, sobre las compras de bienes y servicios. En el mismo estudio donde sobresalen estas estimaciones, el BID y el Banco Mundial detectaron serias deficiencia, a saber: ausencia de una propuesta que efectivamente pueda pasar en línea el 100% de la compra del Estado, trámites excesivos y poco integrados, falta de estandarización en documentos y procesos de contratación, multiplicidad de reglamentos y manuales de procedimientos, existencia de múltiples plataformas tecnológicas (GENESIS, SICA, SIREMA, COMPRARED, SIAF, PROVEDURIA en LINEA, entre otros.), inexistencia de un registro único de proveedores, con la duplicación de requisitos y trámites para registro de los proveedores, el hecho de que en cada institución, tan solo un proceso de compra, requería de múltiples aprobaciones y revisiones por personas y comisiones, el uso de códigos, formularios diferentes en cada entidad, sin usar los estándares internacionales tales como código de producto, formularios, carteles tipo, documentos comerciales y trámites como resultado de interpretaciones antojadizas o por ignorancia de la normativa.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
En la búsqueda de la solución al problema se realizó un exhaustivo análisis de las mejores prácticas de países como Chile, Corea del Sur, México y Brasil, nace Mer-link como un modelo basado en el sistema de compras de Corea del Sur, quien se ha convertido en el líder mundial en compras electrónicas mediante la implementación de su sistema de gestión, denominado KONEPS el cual se ha desarrollado como el proyecto más representativo de lo que es su estrategia de gobierno digital. Con la puesta en marcha de Mer-link, se establece en Costa Rica el modelo de “cero papel”, y las proveedurías se han transformado en departamentos virtuales con información y datos en la nube. Así mismo, ha generado ahorros en los costos de los bienes y servicios. Mejora la transparencia y la eficiencia de las instituciones del Estado y facilita una mayor participación de las empresas costarricenses; esto a su vez se traduce en un aumento de la competitividad, al existir mayor demanda, lo que favorece la economía de escalas. Al funcionar Mer-link como un portal de comercio electrónico que opera como una ventanilla única, accesible por medio de Internet, todos los usuarios pueden interactuar entre sí. Cada usuario puede efectuar el registro como proveedor desde cualquier sitio donde se encuentre y por sí mismo. Hasta la fecha, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha adjudicado 1,368 procedimientos de compra en Mer-link (un 60% de sus compras), por un valor de $32,5 millones, la meta principal que se ha propuesto Mer-link es que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), realice el 100% de sus compras a través en esta plataforma, lo cual representaría aproximadamente el 50% de la compra pública en Costa Rica. El ICE es además el líder en remates electrónicos, habiendo adjudicado 77 partidas, con ganancias de hasta un 26% sobre el monto base del remate Además, el ICE se ha convertido en pionero en la realización de Convenio Marco en Mer-link, donde ya fue publicado el primer concurso de compra de llantas con una demanda aproximada de 13,000 llantas anuales. Mer-link ha incorporado la utilización de un catálogo de bienes y servicios basado en la el catálogo estandarizado de Naciones Unidas, contamos con programas de capacitación en modalidad e-learning, se ha iniciado la implementación de un modelo de gestión de servicios basado en ITIL y está en proceso de desarrollo una serie herramientas de análisis inteligente de datos para ponerlo al servicio de los tomadores de decisiones en el país. Todo lo anterior, basado en la robustez que ha alcanzado la plataforma en estos 3 años de operación. Asimismo, en Septiembre de este año, se emitió una normativa a nivel nacional (Decreto No. 37943-H-MICITT) que establece que Mer-link será la plataforma base que unificará las compras públicas del país. (Otros artículos a consultar: http://www.hacienda.go.cr/noticias/12567-presidenta-firma-decreto-que-crea-el-sistema-unificado-electronico-de-compras-publicas)

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Mer-link es una plataforma tecnológica para compras públicas. Su forma es la de un portal de comercio electrónico que opera como ventanilla única, accesible por medio de Internet. Es un proyecto país, y las instituciones públicas con las que inicia su implementación representan el 80% de las compras del Estado costarricense. La innovación, resultados e impacto del uso de una herramienta 100% electrónica en las compras ha impactado no el negocio de una pero de muchas empresas, particularmente el abastecimiento del Estado y el uso responsable de los recursos para reinvertir estos en nuevas acciones que beneficien la productividad del país. Algunos datos que pueden justificar su innovación son: Ahorro hasta la fecha en los precios de las compras (diferencia entre monto presupuestado y monto adjudicado):  13,56% Administración del catálogo de bienes y servicios centralizado y estandarizado para 56 instituciones compradoras y 5,600 proveedores registrados. Administración del registro de proveedores para 56 instituciones compradoras, con más de 5,600 empresas proveedoras registradas. Procedimientos electrónicos estandarizados para confección de pliegos concursales, recepción de ofertas electrónicas, evaluación de ofertas y adjudicación, garantías electrónicas, contrato electrónico, recepción de bienes y servicios, pago y finiquito de los contratos. Se tiene reportes de la Universidad de Costa Rica (3er comprador en Mer-link) de reducciones de hasta un 50% en contrataciones directas de escasa cuantía y licitaciones abreviadas. Se tiene reportes además del Instituto Costarricense de Turismo (Ministerio de Turismo) de reducciones de hasta un 50% en el consumo de papel institucional como resultado del uso de Mer-link. Aumento en Costa Rica de la transparencia medido a partir de la cantidad de usuarios que ingresan a ver los concursos y la gestión de las compras públicas que están publicadas en tiempo real en un expediente electrónico. Ventanilla Única, uso de firma digital, estandarización, interoperabilidad, simplificación de tramites y mejora regulatoria le han ayudado al país a avanzar en indicadores como el Doing Business (Banco Mundial) en el cual del 2010 al 2012 el país mereció la inclusión dentro de las diez economías que más progresaron en la facilidad de hacer negocios en el mundo. Otro indicador mundial en el que ha mejorado el país es en el Indicador de Servicios en línea, medido por Naciones Unidas, el cual mide el rendimiento de la administración pública, y la promoción de servicios a través del internet, para los ciudadanos y las empresas. Del 2010 al 2012, el país ha visto avanzado en el puntaje asignado por Naciones Unidas, aproximadamente de un 0.3 en el 2010 a un 0.5 en el 2012, siendo el mejor calificado un 1. Mer-link también fue merecedor recientemente del premio Excelgob, que es convocado por la Red deAutoridades de Gobierno electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC), la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La solución del sistema de compras públicas fue propuesta en el seno de la Comisión Intersectorial de Gobierno Digital, en donde la Presidencia de la República en conjunto con el Instituto Costarricense de Electricidad y la Secretaría Técnica de Gobierno Digital incluyeron en la agenda de e-government nacional de manera prioritaria la implementación de un nuevo sistema de compra pública electrónico. En la implementación de Mer-link participaron de manera inicial catorce instituciones públicas, las cuales aceptaron voluntariamente formar parte de este proyecto. La selección del grupo inicial de instituciones se realizó con base en dos factores, a saber; su aporte en las compras públicas totales y la diversidad de compras que realiza. Estas instituciones iniciales representan en su conjunto un 80% de las compras públicas del país, estando siete de ellas dentro de los quince mayores compradores del Estado en el 2011. En dicho grupo destaca el Instituto Costarricense de Electricidad, el cual por sí solo representa el 51,48% de las compras públicas totales. El código fuente del sistema fue donado como parte de un acuerdo de cooperación bilateral entre la República de Corea y Costa Rica, sin embargo la parametrización del sistema al marco legal y los procedimientos de compra estandarizados en Costa Rica, estuvo a cargo del ICE, quien lo puso a disposición del resto de instituciones públicas costarricenses, grandes, pequeñas, gobierno locales y administración central. La implementación constó de las siguientes fases: Modelado / BPR/ISP (07.2009 – 09.2009): Esta etapa tenía como objetivo el análisis, el diseño y el desarrollo de un modelo de plataforma de compras públicas. La primera fase constó de un profundo análisis de la situación actual, la definición del modelo de compras públicas a establecerse, la reingeniería del proceso y estandarización, así como medidas paralelas de gestión de cambios y capacitación indispensables para el éxito de la implementación. Implementación I. Fase (10.2009 – 02.2010): Esta fase correspondió al lanzamiento del portal, donde una primera lista de instituciones ICE, Racsa, CNFL, INS, UCR, BNCR, CCSS, M. Alajuela, M. Grecia, M. Escazú, ICT, P. Judicial, Correos de CR) inician la publicación de sus compras a través del portal de Mer-link. Implementación II. Fase (03.2010 – 12.2010): Esta fase significó agregar más instituciones en el uso de la plataforma, así como el que estas implementaran el ciclo completo de la compra pública de manera 100% electrónica; y el que el 100% de las compras públicas de las instituciones usuarias se realizarán por esta vía transparente y eficiente. A partir del 2011, Mer-link ha estado en constantes revisiones y mejoras, en vista de que al ser una herramienta inteligente debe poder entender y ser flexible a la necesidad de los usuarios. De manera que en su implementación, la herramienta se mantiene alerta de potenciales oportunidades para mejorar y seguir brindando los resultados de eficiencia, competitividad y ahorro que hasta ahora ha demostrado.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Las estrategias utilizadas en la implementación de Mer-link, se pueden resumir en la visión de la Presidencia de la República, fue de proveer al Estado costarricense de una plataforma que pudiera solucionar la problemática país, es por eso, que desde un inicio, el proyecto se estableció como un esfuerzo colaborativo y participativo liderado por el ICE, como el principal comprador del Estado costarricense; el cual desde su inicio ha planteado un esquema de trabajo integrado, con equipos conformados por instituciones de diversas naturaleza: Bancos, gobiernos locales, instituciones públicas y autónomas, universidades, entre otras. Otro aspecto vital en la estrategia es la simplificación de trámites para el usuario, a través de la estandarización de procesos y la interoperabilidad. No se le apostó a cambios en la legislación sino que la plataforma se adaptó a la legislación vigente que ya facultaba al uso de herramientas electrónicas. Otro valor de peso en la estrategia es la transparencia, en donde Mer-link puso las compras del Estado, a través de expedientes electrónicos, al alcance del ciudadano. Los pilares de Mer-Link, como tal, se pueden resumir de la siguiente manera: Ventanilla Única: Consiste en ofrecer un único sitio para que todos los usuarios, compradores, proveedores y ciudadanos, puedan interactuar entre sí. Las ventajas de la ventanilla única han sido: Un único punto de acceso, acceso integrado a todos los servicios de una forma ágil y sencilla, posibilita la personalización de los contenidos para los diferentes participantes, contribuye en el incremento de la transparencia en el proceso de contratación. Estandarización: Con la estandarización se simplifica el proceso para facilitar la participación de todos los actores. La estandarización lograda a través de Mer-link incluye: Procedimientos y normativa, Reglamento de compras electrónicas, procedimiento estandarizado, formularios y documentos electrónicos, Catálogo de mercancías: para la clasificación e identificación de productos bajos los estándares Internacionales: UNSPSC– GDAS. Registro Único de Proveedores: Elimina la duplicación de trámites y requisitos, reduce los costos asociados con la contratación, beneficia sectores estratégicos (Pymes), permite crear un perfil global de los proveedores, beneficia la competitividad a nivel de instituciones, proveedores y el país. Firma Digital: Proceso 100% electrónico y legalmente valido. Introduce seguridad a las operaciones en línea del sistema, garantiza la autenticidad y no repudio de las operaciones, permite que las actuaciones de las partes hechas por medios electrónicos tengan valor jurídico. Además, la utilización de certificados digitales permitirá la identificación de los actores autorizados, la certificación de fechas y horas reales de los eventos y la comprobación en línea de los certificados por parte de la entidad oficial de certificación. En este aspecto Mer-link se convirtió en un motor para la difusión de la firma digital en Costa Rica. Comercio Electrónico: Ahorra tiempo a compradores y vendedores, permite a los actores enfocarse en el comprar/vender, facilita la obtención de información sobre el estado de los trámites, reduce costos a los participantes, reduce el ciclo de negocios y mejora calidad de la información sobre compras. Se crea un mercado electrónico donde la información fluye entre todos los participantes. Modelo Cero Papel: La virtualización del proceso de contratación, permite que se mantenga el expediente completo de contratación y posibilita la implementación de interoperabilidad con entidades suministradoras de información. Las instituciones registradas en Mer-link, desde sus inicios hasta la actualidad, son: Banco Central de Costa Rica Banco Nacional de Costa Rica Caja Costarricense de Seguro Social Colegio De Periodistas De Costa Rica COLEGIO UNIVERSITARIO DE LIMON Comisión Nacional de Emergencias Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo Contraloría General de la Republica Correos de Costa Rica S.A. Defensoría de los Habitantes de la República Fundación Omar Dengo Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Turismo Instituto del Café de Costa Rica Instituto Mixto de Ayuda Social INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Instituto Nacional de Seguros JUNTA ADMINISTRATIVA DEL COLEGIO TECNICO PROFESIONAL DE ULLOA - HEREDIA JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL JUNTA DE ADMINISTRACION PORTUARIA Y DE DESARROLLO ECONOMICO DE LA VERTIENTE ATLANTICA Municipalidad de Alajuela Municipalidad de Alajuelita Municipalidad de Belén Municipalidad de Buenos Aires Municipalidad de Carrillo MUNICIPALIDAD DE CORREDORES Municipalidad de Escazú MUNICIPALIDAD DE ESPARZA Municipalidad de Golfito Municipalidad de Grecia Municipalidad de Jiménez de Cartago Municipalidad de Montes de Oca MUNICIPALIDAD DE MORA Municipalidad de Moravia MUNICIPALIDAD DE NICOYA MUNICIPALIDAD DE PALMARES. Municipalidad de Pérez Zeledón Municipalidad de Puntarenas Municipalidad de Puriscal Municipalidad de San Carlos MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO Municipalidad de Sarapiquí Municipalidad de Tarrazú Municipalidad de Tibás Municipalidad del Cantón de Flores Municipalidad Nandayure Poder Judicial de Gobierno de Costa Rica Programa Integral de Mercadeo Agropecuario Promotora de Comercio Exterior Radiográfica Costarricense S.A. Sistema de Emergencias 9-1-1 Universidad de Costa Rica UNIVERSIDAD NACIONAL
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Mer-link es una solución que ha resultado del trabajo colaborativo y participativo de muchas instituciones del Estado costarricense, en términos de recurso humano, la iniciativa reclutó un equipo interdisciplinario de expertos a nivel nacional, del área de compras públicas, derecho, ingeniería industrial, ingeniería de software, administración de proyectos, comunicación; así como también de recuso humano de la proveedurías institucionales o funcionarios públicos de la Contraloría General de la República, Universidades, Bancos, Municipalidades, etc. El recurso humano y técnico se reclutó bajo una estrategia de convencimiento y compromiso, mayormente liderada por la entrega y el ejemplo del ICE con las demás instituciones usuarias. En términos financieros, el ICE, como institución autónoma, asumió el costo de la inversión inicial (aproximadamente USD $13 Millones), y actualmente financia la operación de la plataforma a través de convenios con las instituciones usuarias, donde estas aportan periódicamente un porcentaje sobre el ahorro obtenido en sus compras o sobre el monto total adjudicado en dicho periodo. La idea de Mer-link es que la plataforma pueda ser utilizada tanto por entidades públicas del nivel del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como de un gobierno local pequeño.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
En la búsqueda de la solución al problema se realizó un exhaustivo análisis de las mejores prácticas de países como Chile, Corea del Sur, México y Brasil, nace Mer-link como un modelo basado en el sistema de compras de Corea del Sur, quien se ha convertido en el líder mundial en compras electrónicas mediante la implementación de su sistema de gestión, denominado KONEPS el cual se ha desarrollado como el proyecto más representativo de lo que es su estrategia de gobierno digital. Con la puesta en marcha de Mer-link, se establece en Costa Rica el modelo de “cero papel”, y las proveedurías se han transformado en departamentos virtuales con información y datos en la nube. Así mismo, ha generado ahorros en los costos de los bienes y servicios. Mejora la transparencia y la eficiencia de las instituciones del Estado y facilita una mayor participación de las empresas costarricenses; esto a su vez se traduce en un aumento de la competitividad, al existir mayor demanda, lo que favorece la economía de escalas. Al funcionar Mer-link como un portal de comercio electrónico que opera como una ventanilla única, accesible por medio de Internet, todos los usuarios pueden interactuar entre sí. Cada usuario puede efectuar el registro como proveedor desde cualquier sitio donde se encuentre y por sí mismo. Hasta la fecha, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha adjudicado 1,368 procedimientos de compra en Mer-link (un 60% de sus compras), por un valor de $32,5 millones, la meta principal que se ha propuesto Mer-link es que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), realice el 100% de sus compras a través en esta plataforma, lo cual representaría aproximadamente el 50% de la compra pública en Costa Rica. El ICE es además el líder en remates electrónicos, habiendo adjudicado 77 partidas, con ganancias de hasta un 26% sobre el monto base del remate Además, el ICE se ha convertido en pionero en la realización de Convenio Marco en Mer-link, donde ya fue publicado el primer concurso de compra de llantas con una demanda aproximada de 13,000 llantas anuales. Mer-link ha incorporado la utilización de un catálogo de bienes y servicios basado en la el catálogo estandarizado de Naciones Unidas, contamos con programas de capacitación en modalidad e-learning, se ha iniciado la implementación de un modelo de gestión de servicios basado en ITIL y está en proceso de desarrollo una serie herramientas de análisis inteligente de datos para ponerlo al servicio de los tomadores de decisiones en el país. Todo lo anterior, basado en la robustez que ha alcanzado la plataforma en estos 3 años de operación.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
El proyecto estableció mejores practicas de evaluación de resultados en conjunto con una Comisión de Compras Públicas, creada por la Presidencia de la República y conformada por el Min. de Hacienda, Ciencia y Tecnología y la Secretaria de Gobierno Digital.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Los principales obstáculos de Mer-link han radicado en el cambio cultural de la administración pública y del ciudadano: el dejar el uso del papel para establecer toda interacción a través del medio electrónico ha sido difícil. El uso masificado de la herramienta, es decir que el 100% de las instituciones públicas y el gobierno central utilice únicamente una herramienta de compras públicas continúa siendo un reto importante. Ambos obstáculos se están resolviendo a través de una política de Estado, liderada directamente por la Comisión Intersectorial de Gobierno Digital y la Comisión de Compras Públicas, que lideradas por la Presidencia de la República han determinado la prioridad de que el país consolide sus compras públicas y responda a la necesidad de transparencia y eficacia del gasto que la ciudadanía se merece. Otro reto importante fue la multiplicidad de catálogos y registros de proveedores que existía previa a la implementación del sistema, y se ha resuelto exitosamente gracias a los diferentes planes de capacitación, brindadas por el personal del ICE a otros usuarios, así como las alianzas con instituciones dedicadas al área de capacitación y educación, también el uso de herramientas de e-learning, la estrategia de gestión de cambio a la cual se apegó la administración del proyecto desde su inicio. Finalmente, los resultados que la plataforma ha mostrado y su rendimiento para con los usuarios, ha permitido en general, vencer los obstáculos a lo largo de su implementación.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Mer-link responde exactamente a la promoción de la eficiencia, competitividad y productividad en el servicio público. A través de Mer-link, y de la interoperabilidad entre instituciones, bancos, emisores de garantías, etc; las empresas costarricenses han dejado de ser mensajeras del Estado, registrándose en cada una de las agencias, instituciones o ministerios y gastando miles de dólares en procesos largos y complicados con el único fin de entrar en el mercado de las compras públicas. Hoy en día el venderle al estado está al acceso de todos, PyMEs o Multinacionales, lo que les permite a las empresas y a los usuarios de las instituciones enfocarse en el comprar/vender. También, al ser un portal inteligente Mer-link ha facilitado y fortalecido el intercambio de información sobre el estado de los trámites y el flujo de trabajo de la gestión de una compra pública. Gracias a Mer-link, las empresas han visto importantes ahorros en su producción (papel, combustible, teléfono, recurso humano) y en la duración del ciclo de negocios con el Estado.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Mer-link es 100% sustentable y transferible. La herramienta es claramente replicable hacia lo externo, especialmente en la región, ya que América Latina posee una base similar de legislación; y este tipo de modelo electrónico es adoptable en otros países. En cuanto a la sostenibilidad, la plataforma genera ahorros comprobados, y a partir de estos se puede disponer de tarifas racionales que permitan robustecer la plataforma a las necesidades del Estado evitando al mismo tiempo que el gobierno utilice presupuesto adicional. En términos sociales, Mer-link ha abierto el mercado de las compras públicas a las PYMES, y ha aportado a la Caja Costarricense de Seguro Social, ahorros con los cuales la institución se permitido reinvertir en su negocio y brindar un mejor servicio a sus usuarios: los ciudadanos. Con respecto a la sustentabilidad ambiental, el modelo cero papel de Mer-link ha contabilizado economías de 1000 árboles al año, así como también el ahorro de combustibles, entre otros a raíz del traslado de las personas, a las diferentes proveedurías institucionales. La sustentabilidad institucional está clara en los pilares de Mer-link, en donde su propuesta es el fortalecimiento constante de la transparencia, la promoción del rendimiento de cuentas, el aumento de la confianza pública y la lucha contra la corrupción. Finalmente, en el aspecto legislativo, Mer-link cuenta con apoyo de los organismos fiscalizadores, judiciales (tribunales donde aceptan el expediente electrónico), posee un reglamento decretado por el gobierno y cumple con los requisitos relativos a la ley de archivo nacional, protección de datos, compras públicas, administración pública y firma digital.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Mer-link ha sido innovador en muchos sentidos, aprovechando las herramientas que brinda la legislación existente, caso de la firma digital, uso de medios electrónicos para las compras, interoperabilidad. La existencia de Mer-link ha permitido romper el paradigma de la dependencia en el uso del papel y la realización de trámites presencialmente en las instituciones públicas, encaminando al país a modelos más eficientes, que contribuyen a la transparencia y que fortalecen la relación entre el gobierno y el ciudadano. El mayor impacto de la plataforma se ha visto en el ahorro que ha representado tanto para las empresas como para las instituciones públicas, en una diferencia entre los costos presupuestos y los adjudicados, se han estimado costos de alrededor de un 20%. Mer-link tiene su cuota de importancia en la mejora de indicadores relacionados con la prestación de servicios en Línea y la mejora de la administración pública a través del uso de la tecnología. En este sentido, gracias a Mer-link, el país ha mostrado un rápido avance y una mejoría continúa particularmente en lo que respecta a la provisión de servicios en línea, en el Indicador de Desarrollo de Gobierno Electrónico, medido por Naciones Unidas. Por otra parte, un informe publicado recientemente por el Banco Mundial, describe que Costa Rica es la única economía de América Latina y el Caribe en el grupo de diez países, que adoptó reformas regulatorias en cuatro de las áreas que analiza el ambiente para hacer negocios del país. Finalmente, el impacto de Mer-link en el país se puede resumir en mayor visibilidad sobre los procesos de contratación y por lo tanto mayor transparencia en los procesos de contratación, mayor cantidad de clientes (promoción del mercado y comercio electrónico), ahorro y obtención de menores precios de los productos al fomentar la participación de más empresas, aprovechando las economías de escala; simplificación de trámites, ampliación de los horarios (24 horas), Seguridad sobre los documentos. (Firma digital), Call Center Mer-link (Servicio al Ciudadano), Participación e igualdad de condiciones para PyMEs, y modernización del Estado y del modelo de compras públicas por medio del uso intensivo de la tecnología de punta y adopción de las mejores prácticas internacionales, implementación del primer modelo cero papel y virtualización de las proveedurías, reducción del tiempo del trámite para el Estado y el sector privado, aumento de la competitividad de las empresas locales y del Estado e incentivación de una cultura de cambio, permitiendo a las instituciones ser más competitivas.

Contact Information

Institution Name:   Instituto Costarricense de Electricidad
Institution Type:   Public Organization  
Contact Person:   Waldemar Nuñez
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   +506 2000-8092
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   wnunez@ice.go.cr  
Address:   Edificio ICE, Proveeduria Institucional
Postal Code:   San Jose
City:   Sabana Norte
State/Province:   San Jose
Country:  

          Go Back

Print friendly Page