4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
Advierto que desde la instancia superior del Consejo General del Instituto, entre 2009 y 2012 se crean las bases normativas y los mecanismos institucionales en género y no discriminación que constituyen el cimiento que permitió generar la estrategia. De acuerdo con los registros del IFE, los documentos angulares que se pueden consultar son: El Programa integral de Equidad de Género y No Discriminación y el Modelo Integral de Planeación Institucional para el periodo 2013-2015.
Se sabe en la opinión pública, que en abril de 2014 el IFE se transforma en INE para normar y regular no sólo los procesos electorales federales, sino todos los procesos electorales locales del país y se mantiene en la misma postura de reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres que laboran en la institución.
Tengo entendido que la implementación de la estrategia de la DESPE ocurre a partir del 20 de noviembre de 2012 con la impartición obligatoria a más de 2 mil funcionarias y funcionarios de carrera del Instituto de un nuevo Programa de Igualdad de Género y No Discriminación y con la instrumentación de julio de 2013 a octubre de 2014 de un Concurso Público exclusivo para mujeres, primero con la aprobación de la Comisión del Servicio Profesional Electoral de la propuesta de acción afirmativa de que sólo participarían mujeres en el Concurso Público; y un mes después, esa decisión se fue madurando (agosto de 2013) cuando ese órgano colegiado, junto con, la Junta General Ejecutiva y el Consejo General del Instituto aprobaron la normativa de los Lineamientos del Concurso Público 2013-2014 para que las mujeres ocuparan cargos y puestos del servicio profesional electoral como medida temporal; estoy cierto que esa decisión normativa se concretó en septiembre de 2014 con la aprobación de la declaratoria de vacantes y la emisión de la Primera Convocatoria del Concurso Público para Mujeres por parte de las autoridades de la institución, dando como resultado la participación de 7 mil 273 mujeres por 37 plazas del Servicio entre el 29 de septiembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014. Sé que la dinámica del concurso comprendió tres fases y nueve etapas: la primera abarcó publicación y difusión de la convocatoria, registro e inscripción de las aspirantes y revisión curricular; la segunda, examen en línea de conocimientos generales y técnico electoral, cotejo documental, evaluación psicométrica en línea basada en competencias y entrevistas; y la tercera, asignación de calificación final, criterios de desempate y designación de ganadoras.
Estoy enterado que antes de la finalización de la Primera Convocatoria (marzo 2014), los Consejeros Electorales de la Comisión del Servicio Profesional Electoral y las autoridades de la Junta General Ejecutiva del Instituto aprobaron la Segunda Convocatoria del Concurso Publico para Mujeres, en el que se presentaron a concursar 5 mil 474 mujeres para competir por 99 plazas y en el periodo del 4 de abril al 25 de agosto de 2014 se realizaron las nueve etapas antes citadas; supe que antes de la conclusión de esa Segunda Convocatoria, las autoridades aprobaron la Tercera Convocatoria para Mujeres (julio 2014), en la que concursaron 1,017 mujeres por 12 plazas, y en el periodo del 16 de agosto al 18 de octubre de 2014 se realizó la publicación y difusión de la convocatoria, registro e inscripción de las aspirantes, revisión curricular y aplicación de exámenes, las restantes etapas concluían a finales de octubre
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
Estoy cierto que en el diseño y aprobación de la iniciativa del Concurso Público intervinieron tres Consejeros Electorales: El Maestro Marco Antonio Baños Martínez, el Doctor Benito Nacif Hernández y el Doctor Francisco Javier Guerrero Aguirre, integrantes de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, el Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral, Doctor Rafael Martínez Puón, el Consejo General, órgano superior de dirección, integrado por nueve Consejeros Electorales, Consejeros del Poder Legislativo, representantes de los partidos políticos y el Secretario Ejecutivo; además de la Junta General Ejecutiva, órgano colegiado integrado por el Consejero Presidente del Instituto, el Secretario Ejecutivo y seis Directores Ejecutivos , así como el personal de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral y las Unidades Técnicas de la institución.
En su implementación supe que participaron de nuevo la DESPE, los Consejeros Electorales y sus equipos, y las Unidades de la institución, así como el cuerpo directivo del nivel central y desconcentrado del Instituto, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, la consultora multinacional People Value, la Unidad de Género del Instituto y diferentes consultorías privadas y consultores externos.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
Tuve conocimiento que la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE) difundió un reporte del gasto total en las tres convocatorias del Concurso Público que consistió en la elaboración y validación de perfiles referenciales y de reactivos cuyo costo fue de $2 millones 574 mil 998 pesos (191 mil 592 dólares ); la aplicación en línea o papel de las pruebas de conocimientos generales y técnico electorales que ascendió a 9 millones 580 mil 314 pesos (712 mil 820 dólares); el servicio para alinear, integrar y adecuar la prueba para evaluar competencias en la herramienta “TALENT ASSESSNET” y generación de reportes de resultados que fue de 380 mil 642 pesos (28 mil 321 dólares); gasto de viáticos y pasajes del personal de la DESPE que aplicó exámenes que sumó 1 millón, 428 mil 56 pesos (106 mil 254 dólares); inserciones en prensa que alcanzó 1 millón 845 mil 250 pesos (137 mil 295 dólares); impresión de carteles que fue de 46 mil 438 pesos (3 mil 455 dólares). Enteró que el total de recursos erogados fue de 15 millones, 855 mil 698 pesos (1 millón 179 mil 739 dólares), provenientes del presupuesto anual del INE.
Asimismo, supe que la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 el Anexo 10 “Erogaciones para la igualdad entre Mujeres y Hombres”, en el que la DESPE recibió 2 millones de pesos (148 mil 809 dólares) para la iniciativa: “Formar Servidores Públicos en el tema de Género y No Discriminación”, significa formar una cultura de trato igualitario entre hombres y mujeres que trabajan en el instituto.
También conozco que la Cámara de Diputados incluyó en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 el Anexo 12, donde la DESPE recibió recursos por 1 millón 430 mil pesos (106 mil dólares) para el Proyecto de “Transversalizar el tema de género y no discriminación entre el personal de carrera del Servicio Profesional Electoral”, esto es, integrar la equidad de género y no discriminación en la totalidad de los programas, actividades y tareas del personal de carrera.
Igualmente me enteré que la Cámara de Diputados incorporó en el Anexo 12 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, una asignación a la DESPE de 4 millones 225 mil pesos (314 mil 360 dólares) para continuar el proyecto de transversalizar el tema de género y no discriminación.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
Observo que se impulsó la igualdad de las mujeres: Mientras en agosto de 2013, la composición de plazas en el Servicio Profesional Electoral era de 20.4% mujeres y 73.4% hombres, en octubre de 2014 la cifra llegó a 26.6% mujeres y 72.2% hombres. Eso significó que el aumento fue de seis puntos porcentuales. Además en 2013, el número de mujeres en puestos directivos era de 377, en 2014 se elevó a 467. Por tanto hubo un incrementó de 20.6% a 25.5%; la ocupación de mujeres aumentó en cinco puntos porcentuales.
También advertí que se incentivó la participación de mujeres en todo el país y las aspirantes ganadoras fueron de distintas regiones de la República Mexicana y que la edad de las funcionarias ganadoras de Concurso promedió los 35 años, con lo que se permitirá el relevo generacional.
Otro progreso que detecté es que un mayor número de mujeres escaló posiciones. Antes, en las vacantes a concursar, menos del 25% eran ganadas por mujeres. Ahora todas las vacantes fueron concursadas por mujeres y las aspirantes que obtuvieron calificaciones aprobatorias después de las ganadoras, se inscribieron en una lista de reserva (se explicó en la pregunta 2) lo que significaba que si se generan vacantes durante el periodo de un año, más plazas serán ocupadas por mujeres. Me percaté que la participación de las mujeres en el Servicio Profesional Electoral aumentó a una mujer por cada tres personas, cuando antes era una de cada cuatro.
Supe también que se cumplieron compromisos con el Poder Legislativo para “Formar Servidores Públicos en materia de Género y No Discriminación” utilizando recursos del Anexo 10, en 2012 y Anexo 12 en 2013 y 2014. Tengo conocimiento que la DESPE impartió el Curso Perspectiva de Género y No Discriminación de 2012 a 2014 a más de 2 mil funcionarios de carrera mediante cuatro módulos: 1. Perspectiva de Género: mujeres y democracia; 2. Perspectiva de Género: derechos humanos de las mujeres; 3. Igualdad entre géneros y la diversidad como un valor; 4. Género y violencia: el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Sé que en 2014 se dio continuidad al tema con la impartición del curso en modalidad presencial Perspectiva de Género, que se orientó hacia una mejor aplicación laboral.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Me enteré que la DESPE aplicó en agosto de 2013 un sondeo de opinión a sus funcionarios de carrera, sobre la realización de un Concurso Público sólo para mujeres. En los resultados que se produjeron, después de consultarse a 1,672 personas, se difundió que el 57% de las mujeres del Servicio Profesional aprobaron la medida y el 70% de las mujeres se manifestó favorable de ocupar una adscripción fuera de su localidad, lo que significaba que podían trabajar en cualquier lugar del país, sin importar su condición de hija, madre o jefa de familia.
Supe que en la normativa que regulaba el Concurso Público, participaron como observadores en la aplicación de los exámenes, los integrantes de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, del Consejo General, incluidos los partidos políticos y que la DESPE informaba del avance del Concurso a los órganos colegiados y al Sistema de Gestión de la Unidad de Planeación del Instituto.
Tengo conocimiento que de 2012 a 2014, la DESPE aplicó una encuesta a los funcionarios de carrera para evaluar el grado de satisfacción de las actividades en el curso Perspectiva de Género: En el Módulo I el nivel de satisfacción fue de 89%, en el Módulo II de 90%, en el Módulo III de 95% y en el Modulo IV de 90%.
Sé difundió que en marzo de 2014, el Consejo General del Instituto recibió un Informe sobre el Estudio Comparado “Servicios de Carrera en el Estado Federal”, que la Auditoria Superior de la Federación aplicó a veinte servicios de carrera, donde el Servicio Profesional Electoral obtuvo el 100 por ciento de puntuación, alcanzando el más alto porcentaje de funcionarias y funcionarios públicos que ingresaron por convocatoria abierta con el 100%.
Otros sistemas de monitoreo aplicados fueron en marzo de 2013, donde la Contraloría General del Instituto aplicó al personal de carrera una encuesta de satisfacción sobre los procesos del Servicio Profesional Electoral (SPE), cuyo promedio de satisfacción fue del 87%. Asimismo, la Contraloría General realizó en 2013 una Auditoría de Desempeño a la DESPE, cuyo resultado fue calificado como adecuado.
Del mismo modo, se divulgó que la Auditoría Superior de la Federación aplicó en 2013 una auditoría a la DESPE, en la que evaluó la eficiencia, economía y eficacia del Servicio Profesional Electoral, el resultado fue un dictamen “limpio” que fue presentado el 20 de febrero de 2014 a la Cámara de Diputados
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Supe por la prensa nacional que el Acuerdo de una Convocatoria de Concurso Público exclusiva para Mujeres, fue impugnado mediante 29 juicios interpuestos por hombres que se inconformaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) porqué consideraban que se afectaban sus derechos al restringirse su participación a ese Concurso; me enteré que la Sala Superior confirmó el 21 de octubre de 2013 la validez de dicho Acuerdo porque constituía una acción afirmativa, es decir, una medida especial de carácter temporal que resultaba objetiva, proporcional y razonable; contribuía a revertir la integración desigual en las plazas del servicio profesional electoral, y constituía una medida compensatoria acorde con el artículo 4° de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y el marco normativo nacional.
Tuve conocimiento de la aplicación de previsiones normativas para brindar a la convocatoria y a los actos y procedimientos del Concurso el soporte jurídico que les diera viabilidad; así como su difusión más amplia posible con modalidades dirigidas a nichos específicos como instituciones de educación superior, organizaciones estatales de mujeres, comisiones para la igualdad de género de Congresos Legislativos, organizaciones de la sociedad civil, y que el Concurso Publico para Mujeres mandataba la expedición de tres convocatorias para 148 plazas.
Asimismo, estoy enterado de que para que los funcionarios de carrera aprendieran a utilizar un lenguaje incluyente en documentos oficiales y discursos, la DESPE orientó sus esfuerzos a la capacitación en temas de desarrollo humano, pero el obstáculo fue el escepticismo del personal en el uso de técnicas de Programación Neurolingüística, que fueron aceptándose mediante su aplicación en talleres vivenciales, enfocados al fortalecimiento de competencias de comportamiento y cambios conductuales a través del aprendizaje de nuevas habilidades cognitivas.
|