Impulso de la Perspectiva de Género y No Discriminación en el Servicio Profesional Electoral
instituto Nacional Electoral

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Reconozco que en México existe una desigualdad social histórica entre el hombre y la mujer, que limita el acceso de ésta última a oportunidades de trabajo y sobre todo en los puestos medios y altos de la administración pública. Sé que en el caso del IFE, ahora INE, el Instituto estaba conformado en 2011 por el 3% de mandos superiores; 16% de mandos medios y 81% de técnicos operativos. De los mandos superiores 1% eran mujeres y 2% hombres; de los mandos medios 4% mujeres y 12% hombres; y de los técnicos operativos 39% eran mujeres y 42% hombres; la participación de las mujeres se concentraba en los puestos más bajos de la estructura. A partir de la brecha en el acceso a los cargos públicos, aprecié que la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE) inició esfuerzos para disminuir la brecha, impulsando a las mujeres del servicio profesional a que participaran en los concursos públicos. Esa situación desigual se percibió desde el “Diagnóstico sobre discriminación, equidad laboral y cultura democrática al interior del Instituto”, realizado en 2009. Ahí se señaló que en los puestos técnicos operativos se estaba cerca de alcanzar la igualdad en participación laboral entre mujeres y hombres. Sin embargo, en los mandos medios y superiores la diferencia de ocupación por género evidenciaba la falta de incorporación de talento femenino para ocupar puestos directivos. Me percaté que en la rama del Servicio Profesional Electoral (SPE), las vacantes generadas eran menores al 5% del total de los puestos del Servicio y en los concursos públicos de oposición no existía una paridad de género en los que ganaban las plazas; de 1999 a 2010, el promedio porcentual de mujeres ganadoras de plazas en esos concursos era del 24.52%, [1999(16.59%), 2001(22.80%), 2002(24.82%), 2004(23.72%), 2008(26.69%), 2010(24.96%)] lo que significaba que cerca de la cuarta parte de las aspirantes que ingresaban al Servicio Profesional eran mujeres y las tres cuartas partes hombres. Advertí que lo anterior mostraba el fenómeno denominado “techo de cristal”, en el que las mujeres no accedían a los puestos de niveles jerárquicos más altos, por ejemplo, en las 32 Delegaciones del Instituto en los estados de la República Mexicana, como titulares sólo había 3 mujeres de 32, que representaban un poco más del 9%, y en juntas distritales sólo 31 mujeres de 300 plazas (10.84%). Mientras que los puestos a los que tenían mayor acceso las mujeres correspondía a los de menor jerarquía, por ej., jefaturas de departamento y de oficina, con el 25.14% de ocupación. Por esas razones, la DESPE que llevaba a cabo los programas de reclutamiento, selección, formación y desarrollo del personal profesional, se avocó a atender dicha problemática y generar una política en contra de la discriminación y la desigualdad de género. Supe que la estructura del SPE del Instituto se integra por los cuerpos de la función directiva y técnica, los primeros tienen funciones de dirección, mando y supervisión y los segundos actividades operativas especializadas

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Sabía que el Consejo General del IFE, órgano superior del Instituto, tenía la facultad de crear comisiones permanentes o temporales, éstas últimas se creaban cuando eran necesarias para el desempeño de sus atribuciones, así en 2008 creó la Comisión Temporal para la elaboración de un Programa Integral en contra de la Discriminación y a favor de la Equidad Laboral y de una Cultura Democrática, que tuvo entre otros objetivos: Presentar la inserción de acciones afirmativas tendientes a disminuir las brechas de desigualdad entre las mujeres y los hombres que trabajaban en el Instituto. A partir de que la composición por género del Servicio Profesional Electoral (78.20% hombres y 21.80% mujeres al 2013), reflejaba la necesidad de una medida especial de carácter temporal, a favor de las mujeres, supe que dicho Consejo General aprobó en agosto de 2013 los Lineamientos del Concurso Público 2013-2014 para ocupar cargos y puestos del Servicio Profesional Electoral, como medida especial de carácter temporal. Tuve conocimiento de que la DESPE asumió el reto de implementar una política que buscara lograr la igualdad entre géneros en el mediano plazo, eliminar la inequidad laboral y formar al personal de carrera de la institución. Estaba cierto que en agosto de 2013 se anunció un Concurso Público exclusivo para mujeres, como medida especial de carácter temporal para impulsar la igualdad de oportunidades y la paridad de género y que esa decisión no era una medida discriminatoria sino provisional, tenía sustento en los Tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, estas eran la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) por sus siglas en inglés. Conocía que el artículo 4º de la Constitución Mexicana tutelaba la igualdad entre el hombre y la mujer; la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres regulaba la realización de acciones afirmativas en el artículo 5, fracción I; la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales tutelaba el principio de equidad entre hombres y mujeres en su artículo 7, numeral 1; la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en su artículo 5, fracción I, no consideraba conductas discriminatorias las acciones positivas para promover la igualdad de oportunidades; y el Estatuto en su artículo 19, fracción I, señalaba que el Servicio Profesional debía apegarse a los principios de igualdad de oportunidades y equidad de género Estuve enterado que el Concurso Público convocó la participación de mujeres del Servicio Profesional Electoral (SPE), del personal administrativo y de mujeres profesionistas externas, ajenas a la institución para que concursaran por 148 plazas. Se difundió públicamente que el Concurso Publico fue organizado en tres convocatorias, en donde los cargos que se ocupaban en la Primera Convocatoria (se concursaron por las plazas de Vocales Ejecutivos Locales y Distritales, de mayor jerarquía)permitían que los cargos que se ubicaban en el siguiente escalón quedaran vacantes porque quienes las ocupaban habían ganado en el Primer Concurso un cargo de mayor nivel y esas vacantes se ocupaban en una Segunda Convocatoria en el que se seleccionaban a las mejores aspirantes, lo que se replicaba para la Tercera Convocatoria, ello propiciaba que al final del concurso la estructura del Servicio se nutriera con las aspirantes que obtenían las mejores calificaciones y las plazas vacantes que se fueran generando durante un año, se ocuparían de las candidatas que estaban en la lista de reserva, esta era la relación de los nombres de las aspirantes que obtuvieron los mejores resultados después del ganador o ganadores, que se utilizaba para ocupar las vacantes que se generarían durante un año.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Sé que este Concurso Público formaba parte de una política integral de la institución en materia de género, es creativo e innovador, porqué es el primer concurso que organizaba el Instituto de manera exclusiva para mujeres, siendo el único en su tipo en servicios de carrera en México. Respondía a la necesidad de reducir la brecha de ocupación entre mujeres y hombres. Las autoridades decidieron implementar esa medida como una acción afirmativa para acelerar la igualdad en el SPE. También el Concurso es innovador porque por primera vez se utilizó el esquema de videoconferencias para aplicar las entrevistas a las aspirantes, además del diseño de material multimedia con perspectiva de género y no discriminación para que las entrevistas se realizaran bajo ese enfoque. Adicionalmente se innovó en el rubro de difusión ya que se promovió una amplia divulgación entre organizaciones públicas, instituciones de mujeres, instituciones de educación media y superior, organizaciones de la sociedad civil y estaciones de radio y televisión. El esfuerzo de la DESPE se refleja en que es la primera institución nacional con servicio civil de carrera que recibe desde 2012 recursos de la Cámara de Diputados para: “Formar Servidores Públicos en Género y no Discriminación”.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Advierto que desde la instancia superior del Consejo General del Instituto, entre 2009 y 2012 se crean las bases normativas y los mecanismos institucionales en género y no discriminación que constituyen el cimiento que permitió generar la estrategia. De acuerdo con los registros del IFE, los documentos angulares que se pueden consultar son: El Programa integral de Equidad de Género y No Discriminación y el Modelo Integral de Planeación Institucional para el periodo 2013-2015. Se sabe en la opinión pública, que en abril de 2014 el IFE se transforma en INE para normar y regular no sólo los procesos electorales federales, sino todos los procesos electorales locales del país y se mantiene en la misma postura de reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres que laboran en la institución. Tengo entendido que la implementación de la estrategia de la DESPE ocurre a partir del 20 de noviembre de 2012 con la impartición obligatoria a más de 2 mil funcionarias y funcionarios de carrera del Instituto de un nuevo Programa de Igualdad de Género y No Discriminación y con la instrumentación de julio de 2013 a octubre de 2014 de un Concurso Público exclusivo para mujeres, primero con la aprobación de la Comisión del Servicio Profesional Electoral de la propuesta de acción afirmativa de que sólo participarían mujeres en el Concurso Público; y un mes después, esa decisión se fue madurando (agosto de 2013) cuando ese órgano colegiado, junto con, la Junta General Ejecutiva y el Consejo General del Instituto aprobaron la normativa de los Lineamientos del Concurso Público 2013-2014 para que las mujeres ocuparan cargos y puestos del servicio profesional electoral como medida temporal; estoy cierto que esa decisión normativa se concretó en septiembre de 2014 con la aprobación de la declaratoria de vacantes y la emisión de la Primera Convocatoria del Concurso Público para Mujeres por parte de las autoridades de la institución, dando como resultado la participación de 7 mil 273 mujeres por 37 plazas del Servicio entre el 29 de septiembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014. Sé que la dinámica del concurso comprendió tres fases y nueve etapas: la primera abarcó publicación y difusión de la convocatoria, registro e inscripción de las aspirantes y revisión curricular; la segunda, examen en línea de conocimientos generales y técnico electoral, cotejo documental, evaluación psicométrica en línea basada en competencias y entrevistas; y la tercera, asignación de calificación final, criterios de desempate y designación de ganadoras. Estoy enterado que antes de la finalización de la Primera Convocatoria (marzo 2014), los Consejeros Electorales de la Comisión del Servicio Profesional Electoral y las autoridades de la Junta General Ejecutiva del Instituto aprobaron la Segunda Convocatoria del Concurso Publico para Mujeres, en el que se presentaron a concursar 5 mil 474 mujeres para competir por 99 plazas y en el periodo del 4 de abril al 25 de agosto de 2014 se realizaron las nueve etapas antes citadas; supe que antes de la conclusión de esa Segunda Convocatoria, las autoridades aprobaron la Tercera Convocatoria para Mujeres (julio 2014), en la que concursaron 1,017 mujeres por 12 plazas, y en el periodo del 16 de agosto al 18 de octubre de 2014 se realizó la publicación y difusión de la convocatoria, registro e inscripción de las aspirantes, revisión curricular y aplicación de exámenes, las restantes etapas concluían a finales de octubre

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Estoy cierto que en el diseño y aprobación de la iniciativa del Concurso Público intervinieron tres Consejeros Electorales: El Maestro Marco Antonio Baños Martínez, el Doctor Benito Nacif Hernández y el Doctor Francisco Javier Guerrero Aguirre, integrantes de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, el Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral, Doctor Rafael Martínez Puón, el Consejo General, órgano superior de dirección, integrado por nueve Consejeros Electorales, Consejeros del Poder Legislativo, representantes de los partidos políticos y el Secretario Ejecutivo; además de la Junta General Ejecutiva, órgano colegiado integrado por el Consejero Presidente del Instituto, el Secretario Ejecutivo y seis Directores Ejecutivos , así como el personal de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral y las Unidades Técnicas de la institución. En su implementación supe que participaron de nuevo la DESPE, los Consejeros Electorales y sus equipos, y las Unidades de la institución, así como el cuerpo directivo del nivel central y desconcentrado del Instituto, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, la consultora multinacional People Value, la Unidad de Género del Instituto y diferentes consultorías privadas y consultores externos.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Tuve conocimiento que la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE) difundió un reporte del gasto total en las tres convocatorias del Concurso Público que consistió en la elaboración y validación de perfiles referenciales y de reactivos cuyo costo fue de $2 millones 574 mil 998 pesos (191 mil 592 dólares ); la aplicación en línea o papel de las pruebas de conocimientos generales y técnico electorales que ascendió a 9 millones 580 mil 314 pesos (712 mil 820 dólares); el servicio para alinear, integrar y adecuar la prueba para evaluar competencias en la herramienta “TALENT ASSESSNET” y generación de reportes de resultados que fue de 380 mil 642 pesos (28 mil 321 dólares); gasto de viáticos y pasajes del personal de la DESPE que aplicó exámenes que sumó 1 millón, 428 mil 56 pesos (106 mil 254 dólares); inserciones en prensa que alcanzó 1 millón 845 mil 250 pesos (137 mil 295 dólares); impresión de carteles que fue de 46 mil 438 pesos (3 mil 455 dólares). Enteró que el total de recursos erogados fue de 15 millones, 855 mil 698 pesos (1 millón 179 mil 739 dólares), provenientes del presupuesto anual del INE. Asimismo, supe que la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 el Anexo 10 “Erogaciones para la igualdad entre Mujeres y Hombres”, en el que la DESPE recibió 2 millones de pesos (148 mil 809 dólares) para la iniciativa: “Formar Servidores Públicos en el tema de Género y No Discriminación”, significa formar una cultura de trato igualitario entre hombres y mujeres que trabajan en el instituto. También conozco que la Cámara de Diputados incluyó en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 el Anexo 12, donde la DESPE recibió recursos por 1 millón 430 mil pesos (106 mil dólares) para el Proyecto de “Transversalizar el tema de género y no discriminación entre el personal de carrera del Servicio Profesional Electoral”, esto es, integrar la equidad de género y no discriminación en la totalidad de los programas, actividades y tareas del personal de carrera. Igualmente me enteré que la Cámara de Diputados incorporó en el Anexo 12 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, una asignación a la DESPE de 4 millones 225 mil pesos (314 mil 360 dólares) para continuar el proyecto de transversalizar el tema de género y no discriminación.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Observo que se impulsó la igualdad de las mujeres: Mientras en agosto de 2013, la composición de plazas en el Servicio Profesional Electoral era de 20.4% mujeres y 73.4% hombres, en octubre de 2014 la cifra llegó a 26.6% mujeres y 72.2% hombres. Eso significó que el aumento fue de seis puntos porcentuales. Además en 2013, el número de mujeres en puestos directivos era de 377, en 2014 se elevó a 467. Por tanto hubo un incrementó de 20.6% a 25.5%; la ocupación de mujeres aumentó en cinco puntos porcentuales. También advertí que se incentivó la participación de mujeres en todo el país y las aspirantes ganadoras fueron de distintas regiones de la República Mexicana y que la edad de las funcionarias ganadoras de Concurso promedió los 35 años, con lo que se permitirá el relevo generacional. Otro progreso que detecté es que un mayor número de mujeres escaló posiciones. Antes, en las vacantes a concursar, menos del 25% eran ganadas por mujeres. Ahora todas las vacantes fueron concursadas por mujeres y las aspirantes que obtuvieron calificaciones aprobatorias después de las ganadoras, se inscribieron en una lista de reserva (se explicó en la pregunta 2) lo que significaba que si se generan vacantes durante el periodo de un año, más plazas serán ocupadas por mujeres. Me percaté que la participación de las mujeres en el Servicio Profesional Electoral aumentó a una mujer por cada tres personas, cuando antes era una de cada cuatro. Supe también que se cumplieron compromisos con el Poder Legislativo para “Formar Servidores Públicos en materia de Género y No Discriminación” utilizando recursos del Anexo 10, en 2012 y Anexo 12 en 2013 y 2014. Tengo conocimiento que la DESPE impartió el Curso Perspectiva de Género y No Discriminación de 2012 a 2014 a más de 2 mil funcionarios de carrera mediante cuatro módulos: 1. Perspectiva de Género: mujeres y democracia; 2. Perspectiva de Género: derechos humanos de las mujeres; 3. Igualdad entre géneros y la diversidad como un valor; 4. Género y violencia: el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Sé que en 2014 se dio continuidad al tema con la impartición del curso en modalidad presencial Perspectiva de Género, que se orientó hacia una mejor aplicación laboral.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Me enteré que la DESPE aplicó en agosto de 2013 un sondeo de opinión a sus funcionarios de carrera, sobre la realización de un Concurso Público sólo para mujeres. En los resultados que se produjeron, después de consultarse a 1,672 personas, se difundió que el 57% de las mujeres del Servicio Profesional aprobaron la medida y el 70% de las mujeres se manifestó favorable de ocupar una adscripción fuera de su localidad, lo que significaba que podían trabajar en cualquier lugar del país, sin importar su condición de hija, madre o jefa de familia. Supe que en la normativa que regulaba el Concurso Público, participaron como observadores en la aplicación de los exámenes, los integrantes de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, del Consejo General, incluidos los partidos políticos y que la DESPE informaba del avance del Concurso a los órganos colegiados y al Sistema de Gestión de la Unidad de Planeación del Instituto. Tengo conocimiento que de 2012 a 2014, la DESPE aplicó una encuesta a los funcionarios de carrera para evaluar el grado de satisfacción de las actividades en el curso Perspectiva de Género: En el Módulo I el nivel de satisfacción fue de 89%, en el Módulo II de 90%, en el Módulo III de 95% y en el Modulo IV de 90%. Sé difundió que en marzo de 2014, el Consejo General del Instituto recibió un Informe sobre el Estudio Comparado “Servicios de Carrera en el Estado Federal”, que la Auditoria Superior de la Federación aplicó a veinte servicios de carrera, donde el Servicio Profesional Electoral obtuvo el 100 por ciento de puntuación, alcanzando el más alto porcentaje de funcionarias y funcionarios públicos que ingresaron por convocatoria abierta con el 100%. Otros sistemas de monitoreo aplicados fueron en marzo de 2013, donde la Contraloría General del Instituto aplicó al personal de carrera una encuesta de satisfacción sobre los procesos del Servicio Profesional Electoral (SPE), cuyo promedio de satisfacción fue del 87%. Asimismo, la Contraloría General realizó en 2013 una Auditoría de Desempeño a la DESPE, cuyo resultado fue calificado como adecuado. Del mismo modo, se divulgó que la Auditoría Superior de la Federación aplicó en 2013 una auditoría a la DESPE, en la que evaluó la eficiencia, economía y eficacia del Servicio Profesional Electoral, el resultado fue un dictamen “limpio” que fue presentado el 20 de febrero de 2014 a la Cámara de Diputados

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Supe por la prensa nacional que el Acuerdo de una Convocatoria de Concurso Público exclusiva para Mujeres, fue impugnado mediante 29 juicios interpuestos por hombres que se inconformaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) porqué consideraban que se afectaban sus derechos al restringirse su participación a ese Concurso; me enteré que la Sala Superior confirmó el 21 de octubre de 2013 la validez de dicho Acuerdo porque constituía una acción afirmativa, es decir, una medida especial de carácter temporal que resultaba objetiva, proporcional y razonable; contribuía a revertir la integración desigual en las plazas del servicio profesional electoral, y constituía una medida compensatoria acorde con el artículo 4° de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y el marco normativo nacional. Tuve conocimiento de la aplicación de previsiones normativas para brindar a la convocatoria y a los actos y procedimientos del Concurso el soporte jurídico que les diera viabilidad; así como su difusión más amplia posible con modalidades dirigidas a nichos específicos como instituciones de educación superior, organizaciones estatales de mujeres, comisiones para la igualdad de género de Congresos Legislativos, organizaciones de la sociedad civil, y que el Concurso Publico para Mujeres mandataba la expedición de tres convocatorias para 148 plazas. Asimismo, estoy enterado de que para que los funcionarios de carrera aprendieran a utilizar un lenguaje incluyente en documentos oficiales y discursos, la DESPE orientó sus esfuerzos a la capacitación en temas de desarrollo humano, pero el obstáculo fue el escepticismo del personal en el uso de técnicas de Programación Neurolingüística, que fueron aceptándose mediante su aplicación en talleres vivenciales, enfocados al fortalecimiento de competencias de comportamiento y cambios conductuales a través del aprendizaje de nuevas habilidades cognitivas.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Se difundió la participación de 13 mil 764 mujeres procedentes de treinta y dos entidades federativas del país para concursar por 148 plazas: Convocatoria Mujeres Participantes Plazas Concursadas Núm. de Ganadoras (Incluyendo las de Lista de reserva) Primera 7, 273 37 49 Segunda 5,474 99 116 Tercera 1,017 12 12 (faltan las de la lista de reserva) Total 13, 764 148 177 Observé que la ocupación de mujeres en el Servicio Profesional Electoral permitió variar la proporción de mujeres en la estructura del Instituto: en Vocales, del 19.4% al 24.8%, en la estructura desconcentrada del Registro Federal de Electores del 24.7% al 29.2% y en Oficinas Centrales del 32.1% al 39.2%. Composición de la Estructura del SPE 2013 2014 Mujeres Porcentaje Mujeres Porcentaje Vocales 323 19.4% 413 24.8% Estructura Desconcentrada del Registro Federal de Electores 93 24.7% 110 29.2% Oficinas Centrales 54 32.1% 66 39.2% Coordinadora Operativa/ Coordinador Operativo 6 23.1% 6 23.1% TOTAL 476 21.3% 595 26.6% También advertí que en los cargos directivos se impulsó el acceso de mujeres a posiciones de mayor complejidad jerárquica, con lo que ahora se observa un mayor número de mujeres en cargos de toma de decisiones; en Vocal Ejecutiva de Junta Local (delegada estatal del Instituto) aumentó del 9% al 12.5%; en Vocal Ejecutiva de Junta Distrital (delegada distrital del Instituto) se incrementó del 10.8% al 16.3%, en Vocales de área se elevó del 19.4% al 25%; y en jefaturas de departamento de Oficinas Centrales tuvo su mayor repunte del 25.1% al 44.2%: Cargo o Puesto Total 2013 2014 Mujeres Porcentaje Mujeres Porcentaje Vocal Ejecutiva de Junta Local 32 3 9% 4 12.5% Vocal Ejecutiva de Junta Distrital 300 31 10.8% 49 16.3% Vocales de área 1660 323 19.4% 415 25% Jefas de Departamento 104 26 25.1 46 44.2% Además me percaté que en el Programa de Igualdad de Género y No Discriminación se capacitaron a un promedio de 2 mil 174 funcionarias y funcionarios de carrera por módulo. Tengo conocimiento de que en el Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y Democracia, se capacitaron en 2012 y 2013 a 2 mil 304 personas; en el Módulo II. Perspectiva de Género: Derechos Humanos de las Mujeres, se formaron en 2013 a 2 mil 149 personas; en el Módulo III. Igualdad entre Géneros y la diversidad a través del uso no discriminatorio del lenguaje, se enseñaron también a 2 mil 149 personas; y en el Módulo IV. Género y Violencia. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, se educaron en 2014 a 2 mil 94 personas.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Considero que la iniciativa es sostenible y transferible porque se constituye en un precedente para cualquier organización pública o privada que busque la igualdad sustantiva al interior de sus estructuras, al consolidarse un Concurso Público solo para mujeres, con tres Convocatorias sucesivas en el que participaron cerca de 14 mil mujeres con igualdad de oportunidades, donde el mérito fue el principal medio para declarar ganadoras, medido a través de los exámenes de conocimientos, psicométrico y entrevistas. Advierto que la medida no se considera discriminatoria contra los hombres, fue temporal, aumentó en cerca de seis puntos porcentuales la participación de las mujeres en el Servicio Profesional Electoral (de 20.48% a 26.10%). Estoy enterado que la DESPE está valorando que la medida próxima a implementar sea un Concurso mixto, en el que la ocupación de vacantes considere la paridad de género a través de la definición del número de plazas a ocupar por mujeres y hombres. Creo que la iniciativa también se sostiene con los recursos que aprueba la Cámara de Diputados en el presupuesto de Egresos de la Federación, a través del Anexo 12 “Erogación para la igualdad entre Mujeres y Hombres”, en el que la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral lidera el Proyecto “Impulso a la Igualdad de Género en el Servicio Profesional Electoral”, donde ha elaborado nuevos instrumentos de capacitación vinculados con una formación especializada en género y no discriminación y desarrollo humano; de 2012 a 2014 con el programa modular de igualdad de género; además, de la impartición en 2014 de tres nuevos cursos en: perspectiva de género y no discriminación, liderazgo inspiracional y comunicación asertiva y negociación a más de 2 mil funcionarias y funcionarios de carrera. Me parece que con la certificación de coaches en técnicas de PLN se logra replicar lo aprendido como herramienta de apoyo en la realización de las actividades sustantivas del Instituto, con la visión de lograr procesos eficientes. Igualmente, observó que la iniciativa también está siendo respaldada con la consolidación de los demás procesos del Servicio Profesional Electoral, por ejemplo: En Formación y Desarrollo Profesional a través del Programa integral de capacitación de facilitadores, tengo conocimiento que desde 2012 a la fecha se capacitan a un promedio de 100 funcionarias/os del servicio profesional electoral en el marco de la equidad de género, en la adquisición de competencias en línea para convertirse cada uno en facilitadores B- Learning de 100 funcionarios del Programa de Formación; en Normatividad se fortalece el modelo del Procedimiento Disciplinario hacia la imparcialidad y la justicia en las resoluciones de quejas de las mujeres.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Respecto al Concurso Público para Mujeres, consideró que entre las lecciones aprendidas están que las autoridades del Instituto tendrán que seguir impulsando la incorporación de un mayor número de mujeres a la estructura del Servicio Profesional Electoral, y que accedan mayoritariamente a más puestos directivos hasta que se logre una proporción equilibrada entre mujeres y hombres; proseguir en la sensibilización de la estructura del Instituto en su conjunto, a fin de que ese tipo de iniciativas continúen implementándose; trasladar esa iniciativa a la ocupación de plazas de la rama Administrativa del Instituto que no forman parte del servicio profesional de carrera; reforzar la cultura de igualdad de género y no discriminación para no tener oposición en la implementación de iniciativas de ese tipo; promover la no discriminación, la equidad de género y el respeto entre las mujeres y hombres del Instituto a través de la formación y la capacitación; ejercer la transparencia y la rendición de cuentas tanto en las personas como en los procesos; reforzar los mecanismos que brinden certidumbre jurídica a las mujeres y hombres del Servicio Profesional Electoral, y perfeccionar las tecnologías de la información y comunicación de los procesos del concurso público. En cuanto a las recomendaciones para mejorar esa Iniciativa, es esencial que todas las instancias superiores de la institución se coordinen para dotar a las mujeres de las mayores herramientas para mejorar su trabajo; que trabajen no solo en la parte profesional, sino también en la parte personal de las mujeres (desarrollo humano); que se les brinde un apoyo permanente de carácter personalizado a las mujeres de nuevo ingreso que resultaron ganadoras en el Concurso Público; que se fortalezca el mérito y la igualdad de oportunidades para que sigan siendo los pilares para el ingreso al Servicio Profesional Electoral; que se avance sistemáticamente en la capacitación no sólo del personal de carrera, sino del personal de la rama administrativa, en la transversalización de los temas de género y no discriminación; y que se continúe en el esfuerzo permanente de mejorar los procesos del Servicio Profesional Electoral en favor de la equidad de género y la no discriminación.

Contact Information

Institution Name:   instituto Nacional Electoral
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   Rafael Martinez Puón
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   (5255) 56 284200 EXT. 370102
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   rafael.martinez@ine.mx  
Address:   Periférico Sur 4124 Ex hacienda de Anzaldo
Postal Code:   01090
City:   México, DF
State/Province:   DISTRITO FEDERAL
Country:  

          Go Back

Print friendly Page