Participación de Aliados Estratégicos en el Desarrollo de Capacidades de los actores
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Con la finalidad de solucionar el problema de la escasa oferta de capacitación, ampliar la cobertura y el nivel de capacitación en regiones y lugares periféricos del país, respecto a contrataciones del Estado y gestión logística en general, y diversificar la oferta educativa a nivel nacional, dirigido a los profesionales y técnicos de los Órganos Encargados de las Contrataciones, proveedores del Estado, funcionarios públicos, y otros actores del sistema de contratación actual, se transfirió a los aliados estratégicos, esto es, instituciones públicas o privadas que establecen relaciones de cooperación basadas en el mutuo beneficio para planificar y ejecutar programas de capacitación; las acciones que permitan difundir la normativa en contrataciones del Estado y complementariamente coadyuven a desarrollar competencias para mejorar los criterios de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado. En el año 2006, el OSCE asume un rol activo al planificar, organizar y ejecutar los eventos de capacitación en lima y el interior del país. Sin embargo, los programas de capacitación puestos en marcha, correspondían al nivel básico y estaban orientados a la difusión de la normativa en contrataciones del Estado. Ante ello, se diseña una estrategia para establecer alianzas estratégicas, inicialmente con universidades de la ciudad de Lima que contaban con experiencia en el rubro de capacitación y manifestaban interés explicito (presentación de expediente). Posteriormente se promocionó e invitó a universidades del interior del país a convertirse en socios estratégicos. El análisis situacional de este primer momento, permitió identificar aspectos críticos: •Considerar el enfoque de inclusión social al brindar la posibilidad de convertirse en aliado estratégico a pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector educación (gremios empresariales y empresas educativas). •Evaluar el trabajo cooperativo de promoción, orientación y asesoramiento del OSCE -a través de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico Normativa del OSCE- a los aliados estratégicos, al canalizar los eventos de capacitación a la mejora permanente. •El nivel de monitoreo de la calidad del servicio educativo ofrecido por los aliados estratégicos. El plan de trabajo (anual) presentado por los aliados estratégicos no consideraba una propuesta pedagógica, materiales educativos de calidad, actualizados y pertinentes, capacitadores actualizados y por especialidad, espacios para el aprendizaje colaborativo, entre otras variables. •La consolidación de un diagnóstico de las necesidades de capacitación (mapeo por regiones). •El desarrollo de competencias fortaleciendo los conocimientos, las habilidades y actitudes de los actores del sistema de contratación actual. La población beneficiaria de los eventos de capacitación que ejecutan los aliados estratégicos del OSCE, la constituyen los operados logísticos, funcionarios públicos, proveedores del Estado, profesionales del sector privado, profesionales y empresarios independientes, así como los estudiantes y ciudadanos deseosos de conocer sobre contrataciones del Estado y logística en general. En ese sentido, antes de la puesta en marcha de la experiencia, los costos de inversión (traslados, viáticos, alojamiento y otros gastos), a ciudades donde la operatividad de un aliado estratégico era visible, los asumían los actores mencionados, generando un costo adicional a la inversión efectuada para participar en el evento de capacitación.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) a través de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades, formula, propone e implementa estrategias de difusión, capacitación (formación) y desarrollo de capacidades sobre materias referidas a las contrataciones del Estado. En otras palabras, el OSCE continúa brindando el servicio de capacitación de manera subsidiaria en las regiones, provincias y distritos donde no existe oferta educativa acerca de contrataciones del Estado y logística en general; asimismo, interviene capacitando en entidades que por su desempeño presupuestal requieren apoyo focalizado. En ese sentido, con la finalidad de solucionar el problema de la escasa oferta de capacitación en provincias y lugares periféricos del país, respecto a Contrataciones del Estado y gestión logística en general, y diversificar la oferta educativa a nivel nacional, dirigido a los profesionales y técnicos de los Órganos Encargados de las Contrataciones, proveedores del Estado, funcionarios públicos, y otros actores del sistema de contratación actual, se ha transferido a los aliados estratégicos -instituciones públicas o privadas que establecen relaciones de cooperación basadas en el mutuo beneficio para planificar y ejecutar programas de capacitación, las acciones que permitan difundir la normativa en contrataciones del Estado, y complementariamente coadyuven a desarrollar competencias para mejorar los criterios de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado. El OSCE, a fin de ampliar su cobertura y atención orientada a la capacitación, suscribe convenios de cooperación Interinstitucional para la difusión y formación en la normativa de contrataciones del Estado y el desarrollo de capacidades de los actores que intervienen en los procesos de compra orientados a su profesionalización. Entre los principales objetivos, tenemos: •Verificar la calidad de la oferta educativa de los aliados estratégicos, a través de profesionales acreditados por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. •Pluralizar los ejes temáticos y la oferta de capacitación, previo diagnóstico de las necesidades de capacitación (mapeo por regiones). •Fortalecer el monitoreo y evaluación a los aliados estratégicos, respecto a la calidad de la oferta pedagógica, materiales educativos de calidad, capacitadores actualizados, espacios para el aprendizaje colaborativo, infraestructura funcional, entre otros aspectos. •Desarrollar el aprendizaje basado en la solución de problemas, y fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores del sistema de contratación actual, complementarias a la difusión y formación en temas referidos a la normativa en contrataciones del Estado y gestión logística en general. •Aplicar el enfoque de inclusión social al brindar la posibilidad de convertirse en aliado estratégico a pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector educación. •Favorecer el desarrollo profesional de los profesionales y técnicos de los Órganos Encargados de las Contrataciones, y demás actores del sistema de contratación actual, al actuar como agentes de formación, aprendizaje en materia de Contrataciones Públicas y acreditación de los eventos de capacitación ejecutados por los aliados estratégicos. •Evaluar el trabajo cooperativo de orientación y asesoramiento del OSCE -a través de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico Normativa del OSCE- a los aliados estratégicos, al canalizar los eventos de capacitación a la mejora permanente. La población beneficiaria de los eventos de capacitación que ejecutan los aliados estratégicos del OSCE, la constituyen los operados logísticos, funcionarios públicos, proveedores del Estado, profesionales de los sectores privados e independientes, así como los estudiantes y ciudadanos deseosos de conocer de contrataciones del Estado y logística en general. Por otro lado, particularmente, las pequeñas y medianas empresas educativas que se encaminan a cumplir sus objetivos empresariales (económicos) y de carácter social.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
El producto de la gestión de los convenios de cooperación suscritos con universidades, gremios profesionales, empresariales y empresas educativas (pequeñas y medianas empresas), implica, por un lado, seleccionar, evaluar y monitorear al equipo de capacitadores del OSCE. Concluida la incorporación de los capacitadores, se realizará un proceso de “Actualización pedagógica de los capacitadores”, está actividad está programada para producirse a fin de del presente año. Previamente, se está trabajando en componer mallas curriculares por especialidad, elaborar y actualizar materiales educativos y seleccionar al Staff de capacitadores. Por otra parte, al segundo semestre 2014, continuamos ejecutando el plan de monitoreo y evaluación al desempeño de los aliados estratégicos y de los capacitadores. Para ello, iniciamos la automatización de los procesos administrativos y académicos que planifican y ejecutan los aliados, a través del uso permanente del Módulo Virtual de Administración de Eventos para el Desarrollo de Capacidades, y de las acciones de retroalimentación y coordinación técnica y pedagógica. De la misma manera, se planificó para el segundo semestre 2014 la aplicación de encuestas de satisfacción por medios virtuales y la realización de sesiones de discusión grupal con la participación de los alumnos egresados de los eventos de capacitación.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico Normativa del OSCE, inicia sus actividades elaborando sus documentos internos de gestión, definiendo las políticas y estrategias a seguir. Entre los principales componentes: •Elaboración de los Lineamientos para la realización de los eventos orientados al desarrollo de capacidades (http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/RP108-2012.pdf ). •Modelos de convenios con aliados estratégicos. •Plan de Desarrollo de Capacidades (Segundo Semestre del año 2012). Al inicio del año 2012, el OSCE disponía de ochenta y cuatro (84) convenios suscritos relacionados a capacitación, de los cuales sólo cuarenta y dos (42) se encontraban operativos; a fin de reorientar esta política según los criterios de subsidiariedad y desarrollo de capacidades focalizados, se decidió dar por concluido todos los convenios. Una vez definida la relación que el OSCE ejercería con los aliados estratégicos, se realizó un programa de promoción para la firma de nuevos convenios. Así, en el año 2013, el universo de aliados estratégicos ascendía a dieciséis (16), los cuales realizaron veintiocho (28) eventos, capacitando a ochocientos noventa y tres (893) personas, entre funcionarios públicos, proveedores del Estado, profesionales y técnicos del sector privado. A setiembre 2014, los aliados estratégicos son treinta y siete (37), y capacitaron a mil ochocientos cuarenta y uno (1841) actores del sistema de contratación estatal, en ciento diez (110) eventos de capacitación, ejecutados en Lima y regiones.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) a través de la iniciativa de la Presidencia Ejecutiva, con la participación de los profesionales de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnico Normativa, la Oficina de Asesoría Jurídica y otras áreas del OSCE que participaron, inicialmente, para promocionar el convenio y establecer alianzas estratégicas.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La iniciativa no genera costo económico para el OSCE, en cuanto a la realización de los eventos de capacitación. No obstante, se efectúan visitas inopinadas a los lugares donde los aliados estratégicos ejecutan programas de capacitación. En este caso, la entidad asume los costos de pasajes, viáticos y alojamiento, los cuales ascienden a trescientos veinte soles (S/ 320.00 por día, sin considerar los pasajes), de acuerdo a la directiva de viáticos vigente. Asimismo, se genera un importe de mil quinientos soles (S/ 1500.00) por la organización y realización de los grupos focales en cada ciudad. La formulación e implementación de la iniciativa es responsabilidad de los equipos de trabajo de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección Técnica Normativa y de la Oficina de Asesoría Jurídica del OSCE, principalmente.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
- Al primer semestre 2014 se ejecutaron veintidós (22) tareas de monitoreo y supervisión de los eventos realizados por las instituciones educativas que tienen convenio con el OSCE, el cual representa el 187% de ejecución respecto a la meta anual programada (8 tareas de monitoreo). - A setiembre 2014, los aliados estratégicos han capacitado a mil ochocientos cuarenta y uno (1841) actores del sistema de contratación estatal, en ciento diez (110) eventos de capacitación, ejecutados en Lima y regiones. - Validar instrumentos con alto grado de confiabilidad para medir la satisfacción de los participantes a los eventos de capacitación, respecto a los capacitadores. Las estimaciones de confiabilidad mediante el coeficiente de Alpha para la escala de evaluación de desempeño del capacitador, analizados al primer semestre en una muestra de trescientos seis (306) casos, indica que el instrumentos es altamente confiable (α= 0,957). - Reducción de la brecha de la oferta educativa sobre materias de la contratación pública y logística en general, a nivel nacional. Para ello, incrementó el número de aliados estratégicos por regiones y la operatividad a nivel regional y provincial. - A setiembre 2014, treinta y siete (37) aliados estratégicos han capacitado a mil ochocientos cuarenta y uno (1841) actores del sistema de contratación estatal, en ciento diez (110) eventos de capacitación, ejecutados en Lima y regiones. En contraste al año 2013, el universo de aliados estratégicos ascendía a dieciséis (16). Actualmente, continuamos evaluando expedientes de instituciones interesados en firmar convenio de cooperación interinstitucional orientadas al desarrollo de capacidades.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
El Plan de Desarrollo de Capacidades formulado por la Subdirección de Desarrollo de Capacidades aprobado mediante la Resolución N° 096/2014/PRE del 27 de marzo del 2014, considera como una línea de acción, la realización de acciones de monitoreo y evaluación, las cuales fueron plasmadas en el Plan de Monitoreo y Evaluación, documento presentado con Memorando N° 064-2014/SDC a la Dirección Técnico Normativa, la que dispuso su implementación. El 28 de febrero 2014, se desarrolló una reunión de trabajo con los representantes de los aliados, y tuvo por objeto informar sobre las acciones de monitoreo que se ejecutarían durante este año. En síntesis, se explicó cada una de las acciones que se llevarían a cabo, y se absolvieron las inquietudes de los aliados. Cabe señalar que para el segundo semestre está programada una segunda reunión, en la cual se comunicarán las conclusiones y recomendaciones al segundo semestre 2014. De este modo, se empleó la técnica de grupo focal como estrategia para entender las actitudes y los comportamientos de los egresados de los eventos de capacitación ejecutados por los aliados estratégicos en lima y regiones. La población estuvo conformada por trescientos (300) participantes de los Programas de Formación de nivel intermedio realizados por los aliados estratégicos en Lima, Arequipa, Cusco y Chiclayo. Para contribuir a la selección de un grupo representativo, se planificó la ejecución de cuatro (4) grupos focales: Grupo focal 1: Lima (Universidad ESAN, UNMSM, Universidad Continental, Universidad Católica). Grupo focal 2: Arequipa (ADEH PERU, Universidad Continental, Universidad Católica San Pablo, ACIDE). Grupo focal 3: Cusco (Asociación Zambrano, ADEH PERÚ, Guamán Poma de Ayala). Grupo focal 4: Chiclayo (Instituto Académico de Gestión Pública- IAGP). Se efectuaron quince (15) visitas inopinadas fueron realizadas en ocho (8) ciudades: Cusco, Arequipa, Puno, Ayacucho, Puerto Maldonado, Trujillo, Chiclayo y Piura. En las cuales vienen realizado diferentes cursos, talleres y diplomados. Asimismo, al primer semestre 2014 se efectuó el seguimiento y evaluación transversal del servicio educativo de los aliados estratégicos, resultando de ello, quince (15) visitas inopinadas, trescientos seis (306) encuestas de satisfacción aplicadas y cuatro (04) grupos focales realizados. En consecuencia, se elaboró el informe semestral de monitoreo y evaluación, el cual incluye las principales líneas de acción: proyecto de directiva de incorporación de capacitadores, propuesta de modificación de los lineamientos para la realización de eventos orientados al desarrollo de capacidades y los resultados de las acciones de monitoreo y evaluación.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Las variables contextuales que influyeron negativamente en la relación establecida con los aliados estratégicos: variabilidad en la gestión del tiempo y cantidad de trabajo, dispersión en la organización de la información y diferenciación para entender los procesos evaluables del plan de trabajo (anual), presentado oportunamente por el aliado estratégico para su revisión y aprobación. En otras palabras, el aliado estratégico, diseña y elabora su plan de trabajo, teniendo como base la Sección 2 de los lineamientos para la realización de eventos orientados al desarrollo de capacidades, de acuerdo con sus objetivos estratégicos institucionales y en la línea de las orientaciones del coordinador OSCE. Posteriormente, el coordinador OSCE, evalúa y aprueba el plan de trabajo. No obstante, la presentación del plan de trabajo no incluye una propuesta pedagógica. Sin embargo, se está encaminando y fortaleciendo aspectos pedagógicos para definir los contenidos mínimos, secuencias y tiempos de aprendizaje, la valoración de los logros de aprendizaje por niveles y el diseño de los eventos de capacitación por perfiles y niveles de capacitación. Para este fin, estamos trabajando en la modificación de los lineamientos que rige la actuación de los aliados en el marco del convenio interinstitucional. La supervisión de las variables mencionadas se realiza en forma progresiva a través del Módulo Virtual de Administración de Eventos orientados al desarrollo de capacidades. http://www.aliadosdelosce.blogspot.com/

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
- Actuar teniendo como marco de referencia el enfoque de inclusión social al brindar la posibilidad de convertirse en aliado estratégico a pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector educación. Actualmente, el OSCE ha establecido treinta y siete (37) convenios de cooperación interinstitucional para el desarrollo de capacidades, de los cuales, quince (15) aliados son empresas educativas y cuatro (4), gremios empresariales. - Agencia Andina para el Desarrollo Humano - ADEH PERÚ ( Arequipa, Cusco, Puerto Maldonado, Puno, Juliaca) - Asociación Civil TRIVIUM (Lima y virtual). - Asociación civil de investigación para el desarrollo y la empresa – ACIDE (Arequipa, Cusco, Puno, Juliaca). - Asociación Zambrano de Desarrollo y Formación de la Gestión Pública y Privada (Cusco). - Chávez Asesores y Consultores E.I.R.L. (Huaraz, Tacna, Moquegua, Lima, Piura). - Escuela Nacional de Desarrollo Empresarial (Cusco, Abancay, Puno, Juliaca). - Instituto Académico de Gestión Pública & Desarrollo Integral de Capacidades E.I.R.L. (Tarapoto, Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca). - Instituto de Capacitación y Gestión EIRL (Ayacucho, Huancayo, Abancay). - Instituto Peruano de Acción Empresarial – IPAE (Lima). - Instituto Panamericano de Empresas y Negocios (Ayacucho, Cusco, Lima), entre otros. Uno de los medios para conocer el beneficio del público objetivo es comprender y analizar el nivel de satisfacción de los alumnos, en relación a los eventos de capacitación que planifican, organizan y ejecutan los aliados estratégicos. - En síntesis, el número de casos (n = 306), permitió construir los baremos normativos para la población objetivo; siendo útil para la elaboración de los niveles de satisfacción de los participantes en los Programas de Formación ejecutados por los aliados estratégicos del OSCE. Resultados en Lima: - Definimos cuatro (4) niveles de satisfacción de los participantes respecto al desempeño del(a) capacitador(a): Insatisfecho, poco satisfecho, satisfecho y muy satisfecho, los cuales se crearon teniendo en cuenta la respuesta de los participantes. - De los programas de formación ejecutados en lima por nuestros aliados estratégicos, concluimos que el 63.2% de los participantes se muestra poco satisfechos con el performance del(a) capacitador(a), en comparación al 10.5% que revela encontrarse muy satisfecho. - Presentamos un modelo estadístico que tiene como objetivo predecir la satisfacción del participante, considerando los cuatro (4) factores de la encuesta de satisfacción de desempeño del capacitador: responsabilidad profesional, cumplimiento de contenidos, capacidad didáctica y satisfacción general, como factores predictores. - Los resultados del análisis del modelo planteado al 95% de nivel de confianza, indican que la capacidad didáctica del capacitador es el factor de mayor importancia (r = 0.57) predictiva para los participantes al momento de evaluar el desempeño del capacitador. Esto significa, por ejemplo, que los medios didácticos de aprendizaje, el dominio del tema, la explicación de conceptos, el factor motivacional, la relación conceptual vinculada a situaciones de nuestra realidad, constituyen elementos que ha criterio del participante, tienen mayor peso estadístico (importancia) para evaluar el desempeño del capacitador. Resultados en regiones - Los resultados del nivel de satisfacción de los capacitadores, tiene como fuente de información la percepción de los participantes de los Programas de Formación ejecutados por los Aliados estratégicos en las regiones del país. - Se aplicaron ciento dieciocho (118) encuestas de satisfacción de forma virtual, de un universo de trescientos treinta y cinco (335) participantes de los eventos de capacitación con los aliados estratégicos, los cuales representan el 38.8%. - La ejecución de los programas de formación realizados por los aliados estratégicos en las regiones, indican que el treinta (30%) de los participantes se encuentran poco satisfechos con el desempeño del(a) capacitador(a), en contraste al 36.7% que manifiesta estar muy satisfecho. - El cuarenta y cuatro (44%) de los participantes de los programas de formación ejecutados en la ciudad de Arequipa por los aliados estratégicos, manifiestan estar poco satisfechos, en comparación al 27.8% que atina estar satisfecho con la labor del(a) capacitador(a). - Respecto a los eventos de capacitación ejecutados en la ciudad de Cusco, el 19.6% manifiesta su poca satisfacción con el performance del capacitador, a diferencia del 39.1% que está muy satisfecho con el desempeño del(a) capacitador(a). - Por otro lado, la satisfacción de los participantes respecto al desempeño de los capacitadores está en función a las expectativas, nivel de conocimientos, tipo de público objetivo, entre otras variables intervinientes.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La iniciativa presentada es factible de ser replicada en otras entidades del Estado peruano o del exterior, por los bajos costos económicos que asume la entidad celebrante del convenio interinstitucional. - El fundamento de la replicabilidad está circunscrita a un documento normativo, esto es, los “Lineamientos para la realización de eventos orientados al desarrollo de capacidades” y próximamente una directiva. - Reproducir un convenio de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades requiere validar una metodología de trabajo, que permita en forma permanente acciones de retroalimentación entre la entidad y el aliado estratégico. - El control de la calidad de los programas de capacitación (materiales educativos, enfoque pedagógico, capacitadores actualizados, sistema de evaluación, contenidos actualizados, capacitación por niveles y perfiles, entre otras variables y factores) que ejecuten los aliados estratégicos, se deberá monitorear y evaluar, para ello es importante la elaboración de un plan de monitoreo y evaluación anual con reportes semestrales. En efecto, los elementos nucleares para que la experiencia sea replicable: - Elaborar un diagnóstico de las necesidades de capacitación (mapeo a nivel regional, provincial o local, según corresponda). Es decir, identificar aspectos críticos en la experiencia de trabajo de la entidad ejecutora del proyecto, en este caso, el OSCE. Además, se debe analizar la demanda de capacitación a nivel zonal, a través de las coordinaciones con los aliados estratégicos, población objetivo y beneficiaria de las capacitaciones, entidades públicas y participantes potenciales. - El proceso de diagnóstico se sintetiza en un resumen del análisis estratégico y situacional, que posibilite adecuar la estrategia y metodología de trabajo para su réplica. - Formular una metodología cooperativa, basada en el análisis y resolución de problemas para elaborar el diagnóstico de las necesidades de capacitación. - Definir el perfil por niveles de capacitación que deberá ser desarrollada en los eventos de capacitación y - Formular el balance estratégico con una estrategia redefinida, adecuada a las necesidades de la entidad replicante del proyecto, que canalice a los aliados estratégicos a la eficacia y eficiencia, a través de la ejecución de un plan de monitoreo y evaluación.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Los convenios de cooperación interinstitucional celebrada entre el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y las instituciones educativas que cumplen los requisitos establecidos para ese fin, se implementó inicialmente si considerar un plan de monitoreo y evaluación, lo cual obstaculizó verificar la calidad de los productos y servicios brindados por los aliados estratégicos. Actualmente, el nivel de cumplimiento de las acciones de monitoreo planificadas se ejecutaron de acuerdo al cronograma aprobado, sin embargo, es necesario contar con un sistema informático y otros instrumentos de tipo procedimental que permitan automatizar los procesos administrativos- académicos, obtener datos, sistematizarlos y validar indicadores. Por otro lado, es esencial orientar y promover en los aliados estratégicos la producción de materiales educativos, materiales de apoyo, guías de trabajo, entre otros recursos de carácter pedagógico a través de una estrategia definida, diferenciando los productos/servicios educativos por niveles de capacitación y perfiles. De la misma manera, es un recurso clave la actualización permanente de los capacitadores en el rubro de su especialidad y en gestión y dirección pedagógica, que les permita contribuir al logro de objetivos y metas previstas por el OSCE y los aliados estratégicos.

Contact Information

Institution Name:   Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   Magali Rojas Delgado
Title:   Abog.  
Telephone/ Fax:   (511) 6135555 Anexo 2213- 2336
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   pnavarro@osce.gob.pe  
Address:   Av. Gregorio Escobedo Cdra. 7 s/n - Jesus Maria
Postal Code:   Lima 11
City:   Lima
State/Province:   Lima
Country:  

          Go Back

Print friendly Page