- Actuar teniendo como marco de referencia el enfoque de inclusión social al brindar la posibilidad de convertirse en aliado estratégico a pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector educación. Actualmente, el OSCE ha establecido treinta y siete (37) convenios de cooperación interinstitucional para el desarrollo de capacidades, de los cuales, quince (15) aliados son empresas educativas y cuatro (4), gremios empresariales.
- Agencia Andina para el Desarrollo Humano - ADEH PERÚ ( Arequipa, Cusco, Puerto Maldonado, Puno, Juliaca)
- Asociación Civil TRIVIUM (Lima y virtual).
- Asociación civil de investigación para el desarrollo y la empresa – ACIDE (Arequipa, Cusco, Puno, Juliaca).
- Asociación Zambrano de Desarrollo y Formación de la Gestión Pública y Privada (Cusco).
- Chávez Asesores y Consultores E.I.R.L. (Huaraz, Tacna, Moquegua, Lima, Piura).
- Escuela Nacional de Desarrollo Empresarial (Cusco, Abancay, Puno, Juliaca).
- Instituto Académico de Gestión Pública & Desarrollo Integral de Capacidades E.I.R.L. (Tarapoto, Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca).
- Instituto de Capacitación y Gestión EIRL (Ayacucho, Huancayo, Abancay).
- Instituto Peruano de Acción Empresarial – IPAE (Lima).
- Instituto Panamericano de Empresas y Negocios (Ayacucho, Cusco, Lima), entre otros.
Uno de los medios para conocer el beneficio del público objetivo es comprender y analizar el nivel de satisfacción de los alumnos, en relación a los eventos de capacitación que planifican, organizan y ejecutan los aliados estratégicos.
- En síntesis, el número de casos (n = 306), permitió construir los baremos normativos para la población objetivo; siendo útil para la elaboración de los niveles de satisfacción de los participantes en los Programas de Formación ejecutados por los aliados estratégicos del OSCE.
Resultados en Lima:
- Definimos cuatro (4) niveles de satisfacción de los participantes respecto al desempeño del(a) capacitador(a): Insatisfecho, poco satisfecho, satisfecho y muy satisfecho, los cuales se crearon teniendo en cuenta la respuesta de los participantes.
- De los programas de formación ejecutados en lima por nuestros aliados estratégicos, concluimos que el 63.2% de los participantes se muestra poco satisfechos con el performance del(a) capacitador(a), en comparación al 10.5% que revela encontrarse muy satisfecho.
- Presentamos un modelo estadístico que tiene como objetivo predecir la satisfacción del participante, considerando los cuatro (4) factores de la encuesta de satisfacción de desempeño del capacitador: responsabilidad profesional, cumplimiento de contenidos, capacidad didáctica y satisfacción general, como factores predictores.
- Los resultados del análisis del modelo planteado al 95% de nivel de confianza, indican que la capacidad didáctica del capacitador es el factor de mayor importancia (r = 0.57) predictiva para los participantes al momento de evaluar el desempeño del capacitador. Esto significa, por ejemplo, que los medios didácticos de aprendizaje, el dominio del tema, la explicación de conceptos, el factor motivacional, la relación conceptual vinculada a situaciones de nuestra realidad, constituyen elementos que ha criterio del participante, tienen mayor peso estadístico (importancia) para evaluar el desempeño del capacitador.
Resultados en regiones
- Los resultados del nivel de satisfacción de los capacitadores, tiene como fuente de información la percepción de los participantes de los Programas de Formación ejecutados por los Aliados estratégicos en las regiones del país.
- Se aplicaron ciento dieciocho (118) encuestas de satisfacción de forma virtual, de un universo de trescientos treinta y cinco (335) participantes de los eventos de capacitación con los aliados estratégicos, los cuales representan el 38.8%.
- La ejecución de los programas de formación realizados por los aliados estratégicos en las regiones, indican que el treinta (30%) de los participantes se encuentran poco satisfechos con el desempeño del(a) capacitador(a), en contraste al 36.7% que manifiesta estar muy satisfecho.
- El cuarenta y cuatro (44%) de los participantes de los programas de formación ejecutados en la ciudad de Arequipa por los aliados estratégicos, manifiestan estar poco satisfechos, en comparación al 27.8% que atina estar satisfecho con la labor del(a) capacitador(a).
- Respecto a los eventos de capacitación ejecutados en la ciudad de Cusco, el 19.6% manifiesta su poca satisfacción con el performance del capacitador, a diferencia del 39.1% que está muy satisfecho con el desempeño del(a) capacitador(a).
- Por otro lado, la satisfacción de los participantes respecto al desempeño de los capacitadores está en función a las expectativas, nivel de conocimientos, tipo de público objetivo, entre otras variables intervinientes.
|
La iniciativa presentada es factible de ser replicada en otras entidades del Estado peruano o del exterior, por los bajos costos económicos que asume la entidad celebrante del convenio interinstitucional.
- El fundamento de la replicabilidad está circunscrita a un documento normativo, esto es, los “Lineamientos para la realización de eventos orientados al desarrollo de capacidades” y próximamente una directiva.
- Reproducir un convenio de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades requiere validar una metodología de trabajo, que permita en forma permanente acciones de retroalimentación entre la entidad y el aliado estratégico.
- El control de la calidad de los programas de capacitación (materiales educativos, enfoque pedagógico, capacitadores actualizados, sistema de evaluación, contenidos actualizados, capacitación por niveles y perfiles, entre otras variables y factores) que ejecuten los aliados estratégicos, se deberá monitorear y evaluar, para ello es importante la elaboración de un plan de monitoreo y evaluación anual con reportes semestrales.
En efecto, los elementos nucleares para que la experiencia sea replicable:
- Elaborar un diagnóstico de las necesidades de capacitación (mapeo a nivel regional, provincial o local, según corresponda). Es decir, identificar aspectos críticos en la experiencia de trabajo de la entidad ejecutora del proyecto, en este caso, el OSCE. Además, se debe analizar la demanda de capacitación a nivel zonal, a través de las coordinaciones con los aliados estratégicos, población objetivo y beneficiaria de las capacitaciones, entidades públicas y participantes potenciales.
- El proceso de diagnóstico se sintetiza en un resumen del análisis estratégico y situacional, que posibilite adecuar la estrategia y metodología de trabajo para su réplica.
- Formular una metodología cooperativa, basada en el análisis y resolución de problemas para elaborar el diagnóstico de las necesidades de capacitación.
- Definir el perfil por niveles de capacitación que deberá ser desarrollada en los eventos de capacitación y
- Formular el balance estratégico con una estrategia redefinida, adecuada a las necesidades de la entidad replicante del proyecto, que canalice a los aliados estratégicos a la eficacia y eficiencia, a través de la ejecución de un plan de monitoreo y evaluación.
|
Los convenios de cooperación interinstitucional celebrada entre el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y las instituciones educativas que cumplen los requisitos establecidos para ese fin, se implementó inicialmente si considerar un plan de monitoreo y evaluación, lo cual obstaculizó verificar la calidad de los productos y servicios brindados por los aliados estratégicos.
Actualmente, el nivel de cumplimiento de las acciones de monitoreo planificadas se ejecutaron de acuerdo al cronograma aprobado, sin embargo, es necesario contar con un sistema informático y otros instrumentos de tipo procedimental que permitan automatizar los procesos administrativos- académicos, obtener datos, sistematizarlos y validar indicadores.
Por otro lado, es esencial orientar y promover en los aliados estratégicos la producción de materiales educativos, materiales de apoyo, guías de trabajo, entre otros recursos de carácter pedagógico a través de una estrategia definida, diferenciando los productos/servicios educativos por niveles de capacitación y perfiles. De la misma manera, es un recurso clave la actualización permanente de los capacitadores en el rubro de su especialidad y en gestión y dirección pedagógica, que les permita contribuir al logro de objetivos y metas previstas por el OSCE y los aliados estratégicos.
|