La Constitución de la República del Ecuador 2008 dispone:
• Art. 16, numeral 2 “- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho al acceso universal a las tecnologías de información y comunicación”.
• Art. 18, numeral 2 “- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas….”
En tanto el Código Orgánico de Planificación y Fianzas Públicas establece:
• Art. 33.- “El Sistema Nacional de Información constituye el conjunto organizado de elementos que permiten la interacción de actores con el objeto de acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información relevante para la planificación del desarrollo y las finanzas públicas…”.
• Art. 30 y 31, establecen el carácter oficial y público de la información para la planificación, así como disponen a la SENPLADES establecer los mecanismos, metodologías y procedimientos aplicables a la generación y administración de la información para la planificación.
En este contexto la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, en el 2009 crea el Sistema Nacional de Información, SNI, con el objetivo de integrar sinér-gicamente a las entidades del Gobierno central y a los gobiernos autónomos en busca de disponer de datos e información relevantes en los procesos de planificación del país y sus territorios.
En un primer momento, el proyecto fue financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT); actualmente, es un proyecto emblemático de inversión pública que se cons¬truye permanentemente con la participación de todos los niveles de gobierno y la ciudadanía.
Los principales objetivos que persigue el proyecto son:
• Integrar sinérgicamente a las entidades gubernamentales generadoras de información.
• Consolidar la información referida a diferentes ámbitos de la realidad nacional para facilitar: (a) la toma de decisiones; (b) la formulación de políticas públicas; y, (c) el desarrollo de propuestas de planificación;
• Promover a escala nacional y local una red de proveedores de información;
• Desarrollar capacidades internas y externas para acopiar, producir, difundir y manejar la información;
• Democratizar el acceso a información sobre la realidad nacional.
• Seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas del PND
Las principales estrategias:
• Coordinar con las entidades del Gobierno Central, generadoras de información estadística y geográfica, los procesos de generación, validación, estandarización y difusión de los indicadores integrados al Sistema Nacional de Información.
• Trabajar en la articulación de: instituciones, normativas, procedimientos y herramientas técnicas, orientada a capturar datos e información, almacenarlos, procesarlos, sistematizarlos, estandarizarlos, validarlos, oficializarlos y distribuirlos, con el fin último de apoyar y mejorar la gestión pública y privada, optimizar la toma de decisiones y satisfacer las necesidades de información de la sociedad en su conjunto.
• Construir herramientas y productos que permitan la publicación de la información contenida en el SNI.
• Coordinar y ejecutar acciones de difusión y capacitación continua en el uso de la información del SNI, dirigida a públicos objetivos y ciudadanía en general.
|
- El Sistema Nacional de Información promueve la recopilación de datos pertinen-tes, la conversión de datos en in¬formación relevante y su difusión para la toma oportuna de decisio¬nes.
- El Sistema Nacional de Información es el medio, a través del cual se realiza el seguimiento al cumplimiento y avance de los objetivos planteados en el Plan Nacional para el Buen Vivir.
- El Sistema Nacional de Información a través de su acceso gratuito, permite democratizar la información; y, a la vez promueve una cultura de acceso a la información como insumo para la planificación, la investigación y la toma de decisiones.
- Incentiva la participación y veeduría ciudadana.
|