Sistema Nacional de Información SNI
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo —SENPLADES—, en base a sus competencias legales y en su calidad de organismo técnico líder del Sistema Nacional de Planificación Descentralizada y Participativa (SNPDP), elaboró el Plan Nacional de Desarrollo (PND), como instrumento técnico político que orienta las acciones del Gobierno Nacional durante el período de su mandato y encamina al país por una nueva senda al desarrollo donde la participación social, la equidad, inclusión social y la solidaridad, constituyen principios básicos a privilegiar en la construcción de un nuevo País. En el marco de este proceso, se hizo indispensable estructurar una herramienta técnica que sustentada en el PND, transparente adecuada y coordinadamente la gestión gubernamental, facilite la toma de decisiones, robustezca el rol orientador de la información para los procesos de formulación de políticas públicas y elaboración de propuestas de desarrollo; se constituya en un marco de referencia apropiado para el desarrollo de las actividades productivas; y, permita a la sociedad el pleno acceso a información sobre la realidad nacional y la gestión gubernamental. A partir de los años noventa y en virtud de la importancia que tiene la información para los procesos de planificación y toma de decisiones, se implementaron en el país algunos sistemas de información: SIIS (1994) — denominado posteriormente SIISE—, INFOPLAN (1999), SIICA (2000), SIM (2000), SIGOB, entre otros. Si bien los referidos sistemas han cumplido y, alguno de éstos, cumplen con los objetivos específicos formulados en cada caso, la escasa coordinación existente entre las entidades que los administraron, dio lugar a la persistencia de problemas que en la práctica debieron ser resueltos con la implementación de los sistemas: • Información dispersa. • Manejo Inadecuado de información. • Existencia limitada de información. • Duplicación en el uso de los recursos estatales. • Falta de homologación y estandarización de la información. • Indicadores poco consistentes, pertinentes y confiables. • Ninguna sinergia la información geográfica y estadística. • Dependencia de organismos internacionales para la generación de información. Las entidades públicas encargadas de generar información se encontraban muy alejadas de cumplir con sus objetivos institucionales y se vieron obligadas a asumir un carácter mercantil traduci¬do, en unos casos, en la realización de actividades ajenas a su misión institu¬cional y, en otros, en la “privatización” de sus productos a los que solo acce¬dían quienes podían pagar. De esta manera, la ciudadanía se veía imposibilitada de acceder a la información que le permita tomar buenas decisiones, planificar acertadamente; por lo cual las políticas aplicadas eran ajenas a la problemática social, económica, cultural, entre otras, que vivía la sociedad ecuatoriana. Esto planteaba un reto importante y urgente: recuperar la insti¬tucionalidad estatal como generadora de in¬formación relevante para los procesos de planificación y de implementación de política pública.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La Constitución de la República del Ecuador 2008 dispone: • Art. 16, numeral 2 “- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho al acceso universal a las tecnologías de información y comunicación”. • Art. 18, numeral 2 “- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas….” En tanto el Código Orgánico de Planificación y Fianzas Públicas establece: • Art. 33.- “El Sistema Nacional de Información constituye el conjunto organizado de elementos que permiten la interacción de actores con el objeto de acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información relevante para la planificación del desarrollo y las finanzas públicas…”. • Art. 30 y 31, establecen el carácter oficial y público de la información para la planificación, así como disponen a la SENPLADES establecer los mecanismos, metodologías y procedimientos aplicables a la generación y administración de la información para la planificación. En este contexto la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, en el 2009 crea el Sistema Nacional de Información, SNI, con el objetivo de integrar sinér-gicamente a las entidades del Gobierno central y a los gobiernos autónomos en busca de disponer de datos e información relevantes en los procesos de planificación del país y sus territorios. En un primer momento, el proyecto fue financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT); actualmente, es un proyecto emblemático de inversión pública que se cons¬truye permanentemente con la participación de todos los niveles de gobierno y la ciudadanía. Los principales objetivos que persigue el proyecto son: • Integrar sinérgicamente a las entidades gubernamentales generadoras de información. • Consolidar la información referida a diferentes ámbitos de la realidad nacional para facilitar: (a) la toma de decisiones; (b) la formulación de políticas públicas; y, (c) el desarrollo de propuestas de planificación; • Promover a escala nacional y local una red de proveedores de información; • Desarrollar capacidades internas y externas para acopiar, producir, difundir y manejar la información; • Democratizar el acceso a información sobre la realidad nacional. • Seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas del PND Las principales estrategias: • Coordinar con las entidades del Gobierno Central, generadoras de información estadística y geográfica, los procesos de generación, validación, estandarización y difusión de los indicadores integrados al Sistema Nacional de Información. • Trabajar en la articulación de: instituciones, normativas, procedimientos y herramientas técnicas, orientada a capturar datos e información, almacenarlos, procesarlos, sistematizarlos, estandarizarlos, validarlos, oficializarlos y distribuirlos, con el fin último de apoyar y mejorar la gestión pública y privada, optimizar la toma de decisiones y satisfacer las necesidades de información de la sociedad en su conjunto. • Construir herramientas y productos que permitan la publicación de la información contenida en el SNI. • Coordinar y ejecutar acciones de difusión y capacitación continua en el uso de la información del SNI, dirigida a públicos objetivos y ciudadanía en general.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
- El Sistema Nacional de Información promueve la recopilación de datos pertinen-tes, la conversión de datos en in¬formación relevante y su difusión para la toma oportuna de decisio¬nes. - El Sistema Nacional de Información es el medio, a través del cual se realiza el seguimiento al cumplimiento y avance de los objetivos planteados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. - El Sistema Nacional de Información a través de su acceso gratuito, permite democratizar la información; y, a la vez promueve una cultura de acceso a la información como insumo para la planificación, la investigación y la toma de decisiones. - Incentiva la participación y veeduría ciudadana.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
El Sistema Nacional de Información implementó y ejecutó varias estrategias encaminadas a lograr la generación, acceso y difusión de la información. Coordinación interinstitucional para la generación y difusión de información para la planificación. Así con el Instituto Nacional de Estadística y Censos en la homologación de indicadores y definición de las prioridades a ser levantadas en el marco del Plan Estadístico Nacional. Con el Instituto Geográfico Militar en la generación de la cartografía básica oficial del territorio nacional. Con el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico en la definición de los requerimientos de información para evaluar la disponibilidad de recursos minerales del país. Asimismo, como producto del trabajo interinstitucional, el país cuenta con información oficial de indicadores ambientales, incorporada en el Sistema Único de Información Ambiental, administrado por el Ministerio del Ambiente. De igual manera, con el Instituto Espacial Ecuatoriano se ha coordinado la generación de cartografía temática de utilidad para la planificación territorial. Con el propósito de democratizar la información contenida en el S.N.I, una estrategia fue desarrollar herramientas o productos de información estadística y geográfica como la página web www.sni.gob.ec; INFOPLAN, aplicativo de escritorio que incorpora indicadores de diferente temática. El Atlas Geográfico de la República del Ecuador que presenta información de síntesis de la realidad social, económica y ambiental del país. Documentos de estandarización y homologación para el manejo y uso de la información geográfica, fichas metodológicas para homologar el cálculo de indicadores. Otra estrategia planteada ha sido ha sido la difusión y capacitación continua en el uso de la información del SNI, dirigidas a autoridades y técnicos de las entidades públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados, empresa privada, Organizaciones no Gubernamentales, estudiantes y docentes de centros educativos, medios de comunicación y ciudadanía en general. Estas acciones facilitaron el uso de la información como insumo para la planificación territorial, la investigación y la toma de decisiones.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Los actores involucrados: Entidades del sector público generadoras de información estadística y geográfica.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
El financiamiento del proyecto ha sido con fondos provenientes de recursos fiscales, a la actualidad, desde inicios del 2012 se ha devengado 5’905.691.74, los cuales se han sido utilizados en potenciar actividades de investigación y análisis de información, innovación de la herramienta www.sni.gob.ec para la integración de información Estadística y Geográfica, productos que facilitaron el libre acceso a la información, capacitación y transferencia de conocimiento mediante asesoramiento por parte del equipo técnico del proyecto tanto a los actores de Sistema Nacional (GAD´s y Gobierno Central), así como a la academia y ciudadanía. La contratación de profesionales y técnicos altamente calificados ha permitido la sostenibilidad de procesos de acceso, análisis y transformación datos en información relevante para la planificación. Los recursos utilizados fueron: humanos, técnicos, tecnológicos y financieros.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
• Coordinación y articulación en la generación de información. • Información homologada, estandarizada y documentada. • Información de calidad y oportuna. • Fortalecimiento de las entidades generadoras de información, de acuerdo a sus competencias. • Mejoramiento en el manejo de los recursos del Estado: humanos, financieros y tecnológicos para la generación y publicación de la información. • Recuperación de la insti¬tucionalidad estatal generadora de in¬formación relevante para los procesos de planificación. • Potenciar el derecho ciudadano de libre acceso a la información pública.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Inicialmente, dado que el proyecto fue financiado por la SENACYT, esta institución realizaba evaluaciones periódicas de su avance. Actualmente, el proyecto es monitoreado por la Coordinación de Planificación Institucional de la propia SENPLADES, así como por el Sistema Gubernamental Gobierno Por Resultados.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Las entidades generadoras de información no disponían de recursos humanos, financieros y tecnológicos para cumplir con sus objetivos y competencias institucionales, para lo cual, se hizo necesario crear espacios de coordinación interinstitucional que permitan: - Crear una cultura de difusión de la información generada por las entidades públicas. - Crear cultura de acceso a la información de carácter oficial - Lograr la coordinación para la generación de información estadística y geográfica evitando la duplicación de esfuerzos y homologando la elaboración de indicadores

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
APLICACIONES DE LA INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES Y DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA • Definición de niveles administrativos de planificación en zonas, distritos y circuitos, como mecanismo para construir equidad territorial, a través de la presencia equilibrada de las instituciones públicas, logrando el acceso oportuno de los ciudadanos a servicios de educación, salud, bienestar social, entre otros. • Elaboración de la Estrategia Territorial Nacional. • Toma de decisiones de política pública con base a la detección de asentamientos humanos ilegales, en el área urbana, identificados a través de instrumentos como fotografía aérea. • Monitoreo Ambiental con base a indicadores y mapas temáticos (ecosistemas. deforestación, reforestación) actualizados. • Elaboración del modelo físico territorial para definir la localización óptima de establecimientos prestadores de servicios, considerando criterios de planificación y vulnerabilidad territorial. • Información desagregada a nivel local para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. • Seguimiento en línea a la inversión pública, a través de cámaras que monitorean su avance físico, lo que permite la veeduría ciudadana y tomar medidas correctivas, de ser necesarias, para optimizar el uso de los recursos.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
El Sistema Nacional de Información es sostenible: El Estado ecuatoriano cuenta con entidades que constantemente demandan y ofertan información para la planificación y la toma de decisiones. Actualmente, existe un empoderamiento del S.N.I. a nivel de Gobierno Central y Gobiernos Autónomos Descentralizados. El S.N.I ha incidido para la generación sistemática de información en las instituciones del Gobierno Central, mediante asesorías, priorización de proyectos de inversión, coordinación interinstitucional. Ejemplos de este trabajo son: El Sistema único de Información Ambiental (SUIA), y el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP). Concientización en las entidades generadoras de información sobre la responsabilidad que tienen para continuar con los procesos de levantamiento y difusión de información. La academia requiere información para los temas de investigación y docencia. La ciudadanía, en general, demanda información, para el control social de la gestión gubernamental. Además, la sostenibilidad de esta iniciativa se garantiza, en la medida en que la SENPLADES está creando las condiciones para que el proyecto, en el mediano plazo, se institucionalice a su interior como un proceso intrínseco. A corto plazo, los Sistemas de Información Local, que implementarán los Gobiernos Autónomos Descentralizados, tomarán como referencia el modelo del Sistema Nacional de Información S.N.I. Es decir, el S.N.I será diseminado a nivel territorial.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
- Es indis¬pensable disponer de potentes sistemas de información que faci¬liten la tarea de los gobernantes y permitan a los gobernados realizar un seguimiento de la efectividad de su acción. - El Estado priorice la asignación de recursos (humanos, financieros y tecnológicas) para la generación y difusión de información para la planificación y la toma de decisiones. - Se requiere una voluntad política de las autoridades gubernamentales, en todos los ámbitos, para apoyar los procesos de generación y difusión de información; y comprender que la generación de información debe ser un proceso intrínseco de la institucionalidad. - Esta iniciativa implicó un esfuerzo muy importante de concientización, a todo nivel, sobre la importancia de disponer de información sistematizada y oportuna.

Contact Information

Institution Name:   Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Ivonne Marisela Rivera Yánez
Title:   Sra  
Telephone/ Fax:   593-2 3 97-8900. Ext. 2012
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   mrivera@senplades.gob.ec  
Address:   Juan León Mera 130 y Av. Patria
Postal Code:   170517
City:   Quito
State/Province:   Pichincha
Country:  

          Go Back

Print friendly Page