Por muchos años los servicios del gobierno federal han sido considerados como un mecanismo lento y que solo obstruye los tramites administrativo debido a la tardanza y falta de agilidad en estos, provocando reclamos en los diferentes usuarios que solicitan los servicios proporcionados por el gobierno federal. Por lo que el trabajo en la administración pública, se le ve injustamente como un burócrata, en el mal sentido del término.
La Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) organiza, coordina y genera la normatividad de los servicios de salud de la ganadería nacional, con el fin de apoyar al mejoramiento de la producción, comercialización y el desarrollo de la productividad nacional en materia pecuaria.
Dentro de sus funciones está la de promover, fomentar, organizar, vigilar, coordinar y evaluar las actividades de las campañas zoosanitarias, además normar, coordinar y supervisar la operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y del Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal; todo esto a través de proponer, vigilar y constatar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en materia zoosanitaria, como son las enfermedades enzooticas, exóticas y su diagnóstico, los residuos tóxicos y productos veterinarios para uso en la ganadería, así como toda la normativa para la importación y exportación de animales, sus productos y subproductos
El Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico de Salud Animal (CENASA) es parte de un órgano desconcentrado de la administración pública del SENASICA. Por ser el laboratorio oficial para el diagnóstico, durante más 35 años, da servicio de diagnóstico para enfermedades de los animales y la constatación de productos biológicos, antes del inicio de la iniciativa de se daba un servicio, poco oportuno y sin conciencia de servicio al público, en el mejor de los casos se cumplía con un promedio de 60 por ciento de la entrega de resultados oportunos lo cual afecta a la ganadería nacional debido al retraso de sus resultados los cuales son utilizados en trámites para liberar granja, estatus zoosanitarios en los estados, movilización de animales etc. Aunado a los gastos excesivos que se realizan por la falta de organización en la institución.
Se requería reorganizar los procesos, optimizar los recursos, enfocarse en los clientes y exceder sus expectativas, por lo que se consideró automatizar los servicios, fortalecer la infraestructura, concientizar al personal de la importancia de dar permanente un servicio, que cumpla con las necesidades de los ciudadanos, mas allá de sus expectativas, en apego a las leyes, buscando el bien común e impulsando el desarrollo económico, preocupado y respetando el ambiente y mejorando la calidad de vida de su personal y sus familias.
La problemática consistía en servicios poco oportuno (entrega de resultados con demora), poca conciencia de los impactos provocados al ambiente con las actividades que se realizaban, falta de seguimiento a la seguridad y bioseguridad.
|