Proyecto de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional / HIMETRA
Servicios de Salud del Estado de Puebla

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
A pesar de que México se reconoce como Nación Pluricultural y Multiétnica, muy diverso por sus orígenes, mestiza, con rasgos culturales que nos identifican y asumen identidades peculiares y diferentes, como nos define la propia “Constitución Política Mexicana en su Art. 2” y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, no existen acciones directas que respeten y preserven estos temas en el ámbito de la salud. Nuestro problema a resolver es acercar los Servicios de Salud e incidir en la disminución de muerte materna, principalmente en el sector de la población indígena y rural, que debido al arraigo a sus usos y costumbres prefieren acudir con Terapeutas Tradicionales (curanderos(as), Hueseros(as) y Parteras(os)), ya sea por la empatía y/o confianza que a ellos les genera tener la misma cultura y cosmovisión de salud y enfermedad; son Terapeutas Tradicionales que atienden de acuerdo al alcance de sus posibilidades de espacios, conocimientos, insumos e higiene. Aun cuando las unidades médicas son una oportunidad para atender enfermedades, desde la percepción y cosmovisión indígena, la clínica u hospital es un lugar de riesgo ya que consideran que, entre otros puntos: • La sala de expulsión es fría, lo cual puede producir enfriamiento en la madre e inhibir las contracciones que son de naturaleza caliente. • Se le da de alta antes de cumplir los primeros tres días después del parto, situación en donde aún se encuentra caliente, lo cual podría desequilibrarla y enfermarla. • Se les prohíbe sus elementos de protección para que no les roben el calor como: listones o pulseras rojas. Otra problemática encontrada son las barreras culturales de la población indígena hacia los servicios de salud y de los servicios de salud hacia la medicina tradicional. Los actores principales son los pobladores indígenas al no ser considerados en sus creencias, usos y costumbres en el ámbito de la salud. También los Terapeutas Tradicionales (Médicos Tradicionales), ya que no son respetados y valorados los conocimientos ancestrales que cada uno de ellos mantiene y preserva.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
“El Plan Puebla Panamá (PPP) es un instrumento de cooperación que busca integrar a la región mesoamericana, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sur-Sureste de México, en la perspectiva de promover el desarrollo integral, así como la integración en aquellos temas que hagan posible que de manera conjunta se creen bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes”. La Meso Región de Puebla - Panamá (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá) está habitada por casi 64 millones de personas, de las cuales 4’506,753, el 43%, corresponde a la región Sur Sureste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Mérida, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz), La suma de la población indígena de los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla es de 2’694,058, habitantes, lo que representa un 59.78% de la población indígena de toda la región Sur Sureste Conforme al censo de población y vivienda 2010, el cual realiza cada 10 años el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para ese año la población en México era de 112’336,538, de la cual 6’695,228 personas de 5 años y más eran hablantes de alguna lengua indígena. Hoy, según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), México ocupa el octavo lugar mundial entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas, además de que en el territorio nacional se hablan más de 68 lenguas y más de 364 variantes. En este contexto y dentro del marco Plan Puebla-Panamá, Puebla responde a la convocatoria del Gobierno de la República lanzada en el año 2001, presentando el Proyecto: “Programa Hospitales Integrales con Medicina Tradicional”, en el que “Plantea la incorporación de módulos de medicina tradicional junto a unidades hospitalarias, ofreciendo atención mixta (medicina alópata y medicina tradicional)”, mediante el cual se busca acercar los servicios de salud a la población indígena y rural, respetando sus usos y costumbres en un ámbito de interculturalidad, resaltando los conocimientos ancestrales que los terapeutas o médicos tradicionales conservan. El Programa de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional forma parte sustantiva de las políticas de desarrollo social en salud del Gobierno Federal y del Gobierno del Estado de Puebla como respuesta a los pronunciamientos y demandas de los pueblos indígenas, así como del reconocimiento de la existencia de un acervo de conocimientos y prácticas valiosas para proteger la salud de la población indígena y rural. El programa parte de la consideración del diseño de los Hospitales Integrales existentes en los Servicios de Salud del Estado, en regiones prioritarias que garanticen un área de influencia con población Indígena. El proyecto se presentó en 2001, y en 2002 se inició con 5 módulos de medicina tradicional en 5 Hospitales Integrales ubicados en zonas de influencia Interestatal con población indígena. Actualmente contamos con 10 módulos de medicina tradicional en el interior del estado, en los cuales participan activamente 255 terapeutas tradicionales, en las especialidades de curanderos/as, hueseros/as y parteras/os.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
1.- Los Módulos son espacios dignos y seguros creados específicamente para que terapeutas tradicionales, reconocidos y avalados por sus autoridades locales, otorguen sus atenciones gratuitamente a la población que lo solicita. 2.- Al incorporar la medicina tradicional a los Servicios de Salud se hace patente el respeto a los terapeutas tradicionales, quienes ejercen su conocimiento en beneficio de las comunidades en donde la mayoría de población indígena es quien busca sus servicios, por respetar sus usos y costumbres. 3.- Se vinculan la medicina alópata y la medicina tradicional en un ámbito de interculturalidad, beneficiando de esta manera a los usuarios que acuden al servicio, por ejemplo; en el caso de las mujeres embarazadas al ser atendidas por parteras y médicos alópatas, permite detectar a tiempo embarazos de alto riego y llevar un adecuado control. 4.- El Programa es un instrumento idóneo para acercar la medicina alópata a las poblaciones indígenas y rurales, que de otra manera no accederían a dicho servicio por resultar ajenos a sus prácticas curativas tradicionales, responde al imperativo de equidad en la prestación de servicios de salud mediante el aprovechamiento de la Medicina Tradicional, plasmado en nuestra Constitución y la Ley General de Salud, relativo a promover el conocimiento y desarrollo de la Medicina Tradicional indígena y su práctica en condiciones adecuadas. 2. ¿Qué buscamos? Plan de acción previsto Mejorar las condiciones de salud de la población indígena, lo que implica ofrecer servicios efectivos, seguros y sensibles a la multiculturalidad nacional, que respondan a las expectativas de los usuarios, por ello, los Servicios de Salud del Estado de Puebla (SSEP), fomentan la interculturalidad a través de políticas de equidad de género y respeto a los derechos humanos.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
El Programa inició en 2002, y fue orientado en dos vertientes: 1.- Reforzamiento de la plantilla hospitalaria para la prestación de servicios de la medicina alópata. 2.- Acercar los servicios de salud a la población indígena proporcionando espacios adecuados y dignos para la práctica de la medicina tradicional. El Proyecto plantea 3 etapas estratégicas que ayudarán lograr su conducción ordenada hasta alcanzar su objetivo final, permitiendo gradualmente el reconocimiento, integración y extensión de la medicina tradicional. 1° Etapa 2001-2002, Planeación y Ejecución: Identificación, organización y capacitación de terapeutas tradicionales, identificación de los principales problemas de salud que atienden y sus tratamientos, construcción de infraestructura, dotación de insumos y equipos requeridos, e inicio de la prestación de servicios integrados. 2° Etapa 2003-2004, Consolidación y Desarrollo. Consolidación de la prestación de servicios de salud mixtos (alópata-tradicional), adecuación de la legislación local y normatividad sanitaria en los campos de la medicina tradicional que permita su regulación, profundización en el conocimiento interno y externo de la medicina tradicional y en el desarrollo de proyectos pilotos de extensión de éstos. 3° Etapa 2005-2006, Extensión y Sustentabilidad. Extensión de los servicios de medicina tradicional a otras áreas de contexto similar. El Proyecto contempla ocho estrategias que permitirán su desarrollo de manera armónica, gradual y equilibrada dentro del actual sistema de salud. a). Identificación del área de influencia.- Mediante reuniones con las Presidencias Municipales. b). Identificación de terapeutas tradicionales.- Realizar el censo de terapeutas tradicionales reconocidos por su comunidad, clasificándolos conforme a su primer especialidad e identificando a aquellos que participarían en el proyecto. c). Sensibilización y Capacitación.- Acercar, aceptar y vincular la medicina tradicional con la institucional, creando espacios físicos de reflexión, análisis y de convivencia en las unidades médicas para proporcionar servicios mixtos de salud, propiciando la integración personal de servicios institucionales con la población indígena y terapeutas tradicionales. d). Módulos de Medicina Tradicional.- Fortalecimiento físico, materiales, humanos y financieros de las unidades médicas; construcción y equipamiento de módulos de Medicina Tradicional. Buscar la implementación y operación de albergues comunitarios, laboratorios de productos herbolarios, farmacias de medicina tradicional y jardines botánicos. e). Estrategia de Información, Supervisión y Evaluación.- Incorporar un sistema de información de medicina tradicional, evaluación, supervisión y asesoría. f). Marco Legal y Regulatorio.- Normalizar la práctica de la medicina tradicional y permitir su regulación en áreas que está funcionando el proyecto. g). Investigación.- Aumentar el conocimiento de la medicina tradicional, que permita orientar con mayor precisión las acciones del proyecto. h). Proyectos de Desarrollo.- Desarrollar acciones encaminadas a la búsqueda de sustentabilidad de las organizaciones de terapeutas tradicionales, proporcionándoles metodologías y técnicas básicas para mejorar la calidad de los productos herbolarios, siguiendo lineamientos de las buenas prácticas de manufactura. Equipo de trabajo de cada módulo: Coordinador(a), responsable del buen funcionamiento del Módulo. Dos traductores(as) responsables de lograr una comunicación adecuada entre paciente, terapeuta y médico alópata, obteniendo excelentes resultados para beneficio del usuario. -Un estadígrafo(a), responsable de capturar y enviar en tiempo y forma al área correspondiente la información generada en el módulo. -La participación diaria de Terapeutas Tradicionales, conforme a rol de guardias para que se proporcionen atenciones de Partera/o, Huesero/a y curandero/a, asegurando cubrir los servicios de medicina tradicional que la población solicita. Principales áreas en un módulo de medicina tradicional: -Área de atención por cada especialidad (huesero/a, curandero/a, partera/o) acondicionados a las necesidades del Terapeuta. -Laboratorio para la elaboración de productos herbolarios por terapeutas tradicionales. -Farmacia verde, con productos herbolarios. -Temazcal. -Área de parto vertical (parto humanizado), consiste en que la embarazada es protagonista de su parto, decidiendo en que posición quiere tener al bebé y por quien ser atendida.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El Gobierno de la República, constituyó un grupo técnico de trabajo integrado por funcionarios federales de las oficinas de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional, así como de la Coordinación General del Plan Puebla Panamá. Derivado de ello, se incorporaron los nueve estados que conforman la Región Sur Sureste del País, los cuales son; • Puebla Veracruz Tabasco • Oaxaca Guerrero Yucatán • Quintana Roo Campeche Chiapas El C. Gobernador del Estado, determinó que el Secretario de Finanzas y Desarrollo Social, tomara a cargo está responsabilidad en su representación. Es así, que se diseñó un programa de trabajo con el objeto realizar un diagnóstico general de la Región Sur Sureste, donde cada estado presentó proyectos sectoriales de carácter interestatal. Se constituyeron ocho grupos de trabajo en las siguientes mesas sectoriales: • Infraestructura Desarrollo Social • Turismo Medio Ambiente • Desarrollo Económico Desarrollo Rural • Asuntos Indígenas Frontera Sur Puebla Participo a través de las Secretarías correspondientes a cada mesa temática. Se diseñó un Proyecto Regional por sector, teniendo por objeto el desarrollo de iniciativas y propuestas de carácter interestatal De los cinco proyectos presentados por el Estado de Puebla, fue autorizado el de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional, con una aportación total de la Federación por 25.04 millones de pesos. La Comisión Sur Sureste fue creada el 3 de abril del 2001, por la LVIII Legislatura Federal de la Cámara de Diputados, con el objetivo de atender las propuestas que en materia de desarrollo regional presenten todos los ciudadanos, dependencias y organismos con derecho a ello e impulsar todos los Programas Regionales que proponga el Ejecutivo Federal en esta Región del País. La Comisión fue conformada por 30 Diputados de las entidades federativas que integran esta Región.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Estrategia Total Operación Inversión Diagnóstico Situacional 831,905 831,905 0 Regional Capacitación y 742,150 542,500 199.650 Sensibilización Modelo de Atención 2,110,485 1,842,385 268,100 Módulos de Medicina Tradicional 20,204,446 16,810,371 3,394,075 Información, Supervisión y Evaluación 964,415 836,615 127,800 Gestión del Proyecto 186,000 144,500 41,500 Total 25,039,401 21,008,276 4,031,125 Los montos descritos en la tabla anterior son con los que arranco el Proyecto, actualmente los recursos económicos son utilizados para: • La compra de materia prima e insumos para la elaboración de productos herbolarios. • El pago de recurso humano, cada módulo cuenta con un coordinador, un estadígrafo y 2 traductores o enlaces comunitarios, en Oficina Central un coordinador estatal operativo, un apoyo administrativo, un polivalente y 6 coordinadores de zonas indígenas, sin olvidar que al inicio del proyecto se contribuyó con recurso del programa al reforzamiento de las plantillas de personal y equipamiento de las Unidades Médicas en las que inició el proyecto y se continua apoyando. • Una parte sustancial del recurso económico es entregado como apoyo a los terapeutas tradicionales por las atenciones y servicios otorgados mensualmente en cada uno de los módulos. Así como los gastos generados para la ropería, limpieza y vigilancia de los módulos, incluyendo gastos de papelería y formatos oficiales, gastos de supervisión, capacitación, promoción y difusión, eventos relacionados con medicina tradicional y población indígena entre otros.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
1. Ser pionero a nivel nacional en introducir la medicina tradicional a los servicios de salud, y considerando que en el 2006 deja de ser Proyecto para convertirse en Programa. 2. El antes hospital integral, hoy Hospital General de Cuetzalan del Progreso, obtuvo en el año 2008, el Premio Nacional de Calidad: con el estudio realizado para “Abatir la Mortalidad Materna” mediante la consulta prenatal mixta (alópata-tradicional), en el control de la mujer embarazada, basándose en 6 años de experiencia. 3. El reconocimiento hacia los terapeutas tradicionales, brindándoles un lugar digno para ejercer su profesión, que de manera aislada y en muchas ocasiones oculta, siempre han brindado a su comunidad desinteresadamente, creando espacios de igualdad con los encuentros estatales de enriquecimiento mutuo de la medicina tradicional, en los que participan activamente los terapeutas y personal de los servicios de salud (sean han realizado 5), estas reuniones han servido para informar, analizar y aceptar la medicina tradicional, el trabajar con interculturalidad, nos da la oportunidad de descubrir y aprender a interactuar de la mejor manera con los terapeutas tradicionales. 4. Referencia y contrareferencia, en virtud de la confianza que los usuarios les tienen a los terapeutas tradicionales, aunado a las capacitaciones otorgadas, saben en qué momento deben de referenciarlos, realizando en muchas ocasiones labor de convencimiento para que acudan los usuarios con el médico alópata. 5. Fomentar a nivel estatal del sector salud el parto humanizado e informar a la mujer, mediante platicas y la capacitación a parteras, que la embarazada es protagonista de su parto ella decide la posición que quiera adoptar y con quien se quiere atender para tener a su bebé.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Estrategia de Información, Supervisión y Evaluación.- Incorpora al proyecto un sistema de información de medicina tradicional, definición de un modelo de información, de evaluación, de supervisión y asesoría; así como el levantamiento de encuestas de satisfacción de los usuarios, garantizando que la operación y resultados respondan a lo concebido en el Proyecto autorizado. Bajo estas líneas de acción, la estrategia consiste en entrelazar una serie de procesos que permitan conocer el desarrollo y conducir efectiva y eficientemente al proyecto. Necesidades: • Conocer los recursos, servicios y morbilidad de la medicina tradicional. • Verificar la integración y asesorar la prestación de servicios de ambas medicinas. • Conocer la satisfacción y uso de los servicios por parte de la población, así como de los prestadores de servicios. • Medir y disponer de elementos oportunos para la toma de decisiones en los diferentes niveles de proyecto. Componentes: • Sistema de Información. Orientado a captar la información sobre recursos, servicios y morbilidad de la medicina tradicional, deberá retroalimentar la toma de decisiones mediante el monitoreo y seguimiento de las acciones comprendidas, con el objetivo principal de que la información sea procesada de forma oportuna y confiable. • Sistema de Supervisión y Asesoría. Orientado a la verificación de los procesos, la integración de ambos esquemas de prestación de servicios y la asesoría y reforzamiento de las estrategias del proyecto en el ámbito operativo, la supervisión es el criterio que nos permite poder identificar los avances que el Proyecto de Operación de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional está teniendo, también nos permite observar las posibles desviaciones teniendo la oportunidad de hacer las correcciones pertinentes. • Sistema de Encuestas. Orientado a medir periódicamente los niveles de aceptación y uso del proyecto en el ámbito local, así como la satisfacción de los usuarios y prestadores de servicios. • Sistema de Evaluación. Orientado a aportar elementos para el proceso de toma de decisiones en todos los niveles del proyecto. Esta evaluación se apoya en indicadores cuantitativos y cualitativos de fácil construcción e interpretación, para conocer claramente los avances en el proceso y su impacto en los niveles de prestación de servicios. Para la construcción de indicadores, la evaluación se apoya en los sistemas de información existentes y los incorporados por el proyecto. Se cuenta con el Sistema Estadístico de Medicina Tradicional (SEMETRA) siendo un sistema único en el país, en el que se capturan todas las atenciones y servicios generados en cada módulo.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Uno de los principales problemas que se presentó fue el hecho de cómo controlar y organizar la participación de los terapeutas tradicionales, tomando en cuenta que dentro de la medicina tradicional se ubican varias especialidades: Hueseros, Curanderos, Parteras, Hierbateros, Espiritistas y Sobadores. Así se decidió que sólo se solicitarían los servicios de los tres primeros, y se haría un rol de guardias para que todos los días se contará con un Huesero (a), un Curandero (a) y un Partero (a) en los Módulos de Medicina Tradicional y poder cubrir todos los servicios solicitados por los usuarios. Otro fue el tema de entrega de apoyo económico que reciben los terapeutas tradicionales por su participación en el Programa, ya que se manejaba por guardia, lo que no era equitativo por la diferencia de atenciones que otorga cada terapeuta, siendo unos terapeutas más buscados que otros por los usuarios, por lo que se determinó la entrega de un apoyo económico por cada atención otorgada y uno más por atención de parto. Seguimos trabajando en el tema de interculturalidad capacitando a personal de los Servicios de Salud de las 10 Jurisdicciones, buscando una integración completa entre ambas medicinas con la finalidad de coadyuvar en otorgar una mejor atención a la población en general, así como capacitación a parteras para lograr su certificación, asegurando buenas prácticas en la atención de partos que realizan en muchas ocasiones en sus propias casas o en la de la parturienta.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
• Acercar los Servicios de Salud del Estado a la población más vulnerable, las comunidades indígenas y rurales. La suma total de la población en los 10 municipios en los que se encuentran módulos de medicina tradicional es de 178,198 habitantes de los cuales 125,715 son indígenas, lo que representa un 70.5%, quienes se ven beneficiados con este servicio. • Contribuir en la reducción de muerte materna con la operatividad de las posadas y casas AME, a través de la sensibilización y capacitación a las parteras en los módulos de medicina tradicional y la coordinación efectiva con las autoridades locales y médicos alópatas, el claro ejemplo es el Premio Nacional de Calidad: otorgado al Hospital Integral (ahora General) de Cuetzalan del Progreso, por el estudio realizado para Abatir la Mortalidad Materna mediante la consulta prenatal mixta (alópata-tradicional). . • Reducir las brechas de desigualdad en salud, respetando usos y costumbres de la comunidad indígena. Actualmente se cuenta con 10 módulos de medicina tradicional en los que participan 255 terapeutas tradicionales y se espera concluir el año con un total 15 módulos en función. • Rescatar los conocimientos ancestrales mediante los y las terapeutas tradicionales aplicándolos en las atenciones otorgadas a los y las usuarias en un espacio digno. En la siguiente tabla se muestra el histórico de atenciones otorgadas de 2003, año en que se instaló el Sistema Estadístico de Medicina Tradicional (SEMETRA), a 2013 . Año Ayotoxco Cuetzalan Huehuetla Tulcingo Coxcatlán Zapotitlán Tlacotepec Tetela Total 2003 349 152 234 372 1,107 2004 914 297 1,237 556 1,453 4,457 2005 1,210 1,215 1,387 1,289 2,583 7,684 2006 2,987 1,928 2,334 1,658 2,926 11,833 2007 4,729 3,880 4,600 2,438 6,527 22,174 2008 5,378 4,041 5,709 3,558 5,559 1,937 26,182 2009 4,407 4,851 5,721 2,272 4,260 2,952 3,565 28,028 2010 3,793 6,386 7,070 2,148 5,099 3,023 6,064 33,583 2011 3,271 9,257 8,867 2,186 6,159 3,270 8,023 41,033 2012 3,723 6,037 7,205 3,807 5,555 3,915 8,101 13,231 51,574 2013 3,410 5,324 8,801 4,259 3,805 3,483 7,101 15,962 52,145 Total 34,171 43,368 53,165 24,543 43,926 18,580 32,854 29,193 279,800 De Enero-Agosto del 2014 se han otorgado 42,753 atenciones.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
El programa se ha sostenido gracias a que cuenta con presupuesto asignado directamente. Además se apoya en otras instituciones para su ampliación como CDI, u otros programas del Sector Salud a Nivel Federal. Recordando que el proyecto inició con 5 módulos, actualmente están operando 10 y 5 más están por iniciar actividades; de los 9 anteriores financiados con recursos externos: 2 fueron reubicados y 3 ya fueron rehabilitados cubriendo las necesidades de áreas o espacios a fin de otorgar servicios de mejor calidad. El programa cuenta con un cuadro básico de 20 productos herbolarios, y cada módulo elabora productos extras de acuerdo a las plantas medicinales de su región, en este sentido se busca que cada uno de ellos cuente con un jardín botánico, a fin de preservar y utilizar de una manera óptima los recursos naturales les ofrece la región. El programa de «Hospitales Integrales con Medicina Tradicional» ha sido y es modelo a seguir por otros estados de la República Mexicana. Así mismo, ha sido foco de atención para realizar documentales de talla internacional como los elaborados por la Cadena Pública de Francia “France 2”, denominado: "Un Oeil sur la Planète" (Un ojo sobre el Planeta 2011), y el Canal de televisión internacional CCTV América (canal inglés de la televisora China con audiencia global en los Estados Unidos, Asia, África, Latinoamérica y Europa) en 2013, entre otros. La representación del Programa ha participado en Foros, Encuentros, Reuniones, Coloquios, Capacitaciones y Encuentros de Enriquecimiento Nacionales e Internacionales, logrando enriquecer y fortalecer el programa al tiempo que ha sido una herramienta de promoción y difusión del mismo. Es también reconocido por prestigiadas instituciones académicas de nuestro país, quienes realizan periódicamente visitas guiadas a los Módulos de Medicina Tradicional para que a través de la convivencia con los y las terapeutas tradicionales y el personal médico administrativo puedan conocer y verificar que la práctica puede ser congruente a la teoría a través del esquema de interculturalidad. Las escuelas más comunes que nos visitan son medicina, enfermería, antropología y sociología de la UNAM, UAM, Chapingo, UAG, Universidad de Tlaxcala, Universidad Veracruzana Intercultural, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, UPAEP, BUAP, entre otras. Así mismo algunas universidades internacionales como la Universidad de Michigan.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Aprendimos la importancia que tiene el acercamiento de los servicios de salud a la población indígena de las comunidades en que la Medicina Tradicional es el primer contacto, y el único en la mayoría de las ocasiones, para solucionar sus problemas de salud. Que al brindar espacios adecuados para ofrecer los servicios de medicina tradicional se garantiza una atención con mayor calidad y calidez, por ende una mejor aceptación del modelo de atención mixta, tanto por los terapeutas tradicionales como por la comunidad en general. Ejemplo de ello es el hecho de que de enero a agosto de 2014 se otorgaron 42,753 atenciones. Con pláticas y talleres de interculturalidad se logra promover el respeto a la comunidad indígena, a los terapeutas y a los conocimientos ancestrales que ellos tienen, impactando en la relación de ambas medicinas. Con la interculturalidad aplicada en los servicios de salud, no sólo se toman en cuenta las competencias técnicas de los servidores públicos de salud, sino además se trabaja en el desarrollo de competencias culturales, permitiendo con ello que las opiniones, creencias, expectativas y temores de la población usuaria, se respeten y sean tomadas en cuenta al acudir a los Servicios de Salud, a través de la aplicación de lineamientos interculturales A partir de la experiencia de estos 12 años de práctica, se requiere: a) Seguir trabajando para mantener los logros realizados, dándole seguimiento a cada una de las estrategias y acciones planteadas desde el inicio del proyecto, poniendo énfasis en el análisis y evaluación de la información. b) Continuar trabajando de la mano con otras instituciones involucradas en el tema, tomando en cuenta principalmente a la población indígena y sus necesidades, pero desde la visión de ésta. c) Buscar financiamiento con el objetivo de construir más módulos y continuar acercando los servicios de salud a más población indígena y participar directamente con ésta.

Contact Information

Institution Name:   Servicios de Salud del Estado de Puebla
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Ilda Parga Parga
Title:   Lic.  
Telephone/ Fax:   (222)2896300 ext. 5354
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   ilda64@hotmail.com  
Address:   15 Sur No. 302, Col. Centro
Postal Code:   72000
City:   Puebla
State/Province:   Puebla
Country:  

          Go Back

Print friendly Page