• Acercar los Servicios de Salud del Estado a la población más vulnerable, las comunidades indígenas y rurales.
La suma total de la población en los 10 municipios en los que se encuentran módulos de medicina tradicional es de 178,198 habitantes de los cuales 125,715 son indígenas, lo que representa un 70.5%, quienes se ven beneficiados con este servicio.
• Contribuir en la reducción de muerte materna con la operatividad de las posadas y casas AME, a través de la sensibilización y capacitación a las parteras en los módulos de medicina tradicional y la coordinación efectiva con las autoridades locales y médicos alópatas, el claro ejemplo es el Premio Nacional de Calidad: otorgado al Hospital Integral (ahora General) de Cuetzalan del Progreso, por el estudio realizado para Abatir la Mortalidad Materna mediante la consulta prenatal mixta (alópata-tradicional).
.
• Reducir las brechas de desigualdad en salud, respetando usos y costumbres de la comunidad indígena. Actualmente se cuenta con 10 módulos de medicina tradicional en los que participan 255 terapeutas tradicionales y se espera concluir el año con un total 15 módulos en función.
• Rescatar los conocimientos ancestrales mediante los y las terapeutas tradicionales aplicándolos en las atenciones otorgadas a los y las usuarias en un espacio digno. En la siguiente tabla se muestra el histórico de atenciones otorgadas de 2003, año en que se instaló el Sistema Estadístico de Medicina Tradicional (SEMETRA), a 2013
.
Año Ayotoxco Cuetzalan Huehuetla Tulcingo Coxcatlán Zapotitlán Tlacotepec Tetela Total
2003 349 152 234 372 1,107
2004 914 297 1,237 556 1,453 4,457
2005 1,210 1,215 1,387 1,289 2,583 7,684
2006 2,987 1,928 2,334 1,658 2,926 11,833
2007 4,729 3,880 4,600 2,438 6,527 22,174
2008 5,378 4,041 5,709 3,558 5,559 1,937 26,182
2009 4,407 4,851 5,721 2,272 4,260 2,952 3,565 28,028
2010 3,793 6,386 7,070 2,148 5,099 3,023 6,064 33,583
2011 3,271 9,257 8,867 2,186 6,159 3,270 8,023 41,033
2012 3,723 6,037 7,205 3,807 5,555 3,915 8,101 13,231 51,574
2013 3,410 5,324 8,801 4,259 3,805 3,483 7,101 15,962 52,145
Total
34,171 43,368 53,165 24,543 43,926 18,580 32,854 29,193 279,800
De Enero-Agosto del 2014 se han otorgado 42,753 atenciones.
|
El programa se ha sostenido gracias a que cuenta con presupuesto asignado directamente. Además se apoya en otras instituciones para su ampliación como CDI, u otros programas del Sector Salud a Nivel Federal.
Recordando que el proyecto inició con 5 módulos, actualmente están operando 10 y 5 más están por iniciar actividades; de los 9 anteriores financiados con recursos externos: 2 fueron reubicados y 3 ya fueron rehabilitados cubriendo las necesidades de áreas o espacios a fin de otorgar servicios de mejor calidad.
El programa cuenta con un cuadro básico de 20 productos herbolarios, y cada módulo elabora productos extras de acuerdo a las plantas medicinales de su región, en este sentido se busca que cada uno de ellos cuente con un jardín botánico, a fin de preservar y utilizar de una manera óptima los recursos naturales les ofrece la región.
El programa de «Hospitales Integrales con Medicina Tradicional» ha sido y es modelo a seguir por otros estados de la República Mexicana. Así mismo, ha sido foco de atención para realizar documentales de talla internacional como los elaborados por la Cadena Pública de Francia “France 2”, denominado: "Un Oeil sur la Planète" (Un ojo sobre el Planeta 2011), y el Canal de televisión internacional CCTV América (canal inglés de la televisora China con audiencia global en los Estados Unidos, Asia, África, Latinoamérica y Europa) en 2013, entre otros.
La representación del Programa ha participado en Foros, Encuentros, Reuniones, Coloquios, Capacitaciones y Encuentros de Enriquecimiento Nacionales e Internacionales, logrando enriquecer y fortalecer el programa al tiempo que ha sido una herramienta de promoción y difusión del mismo.
Es también reconocido por prestigiadas instituciones académicas de nuestro país, quienes realizan periódicamente visitas guiadas a los Módulos de Medicina Tradicional para que a través de la convivencia con los y las terapeutas tradicionales y el personal médico administrativo puedan conocer y verificar que la práctica puede ser congruente a la teoría a través del esquema de interculturalidad. Las escuelas más comunes que nos visitan son medicina, enfermería, antropología y sociología de la UNAM, UAM, Chapingo, UAG, Universidad de Tlaxcala, Universidad Veracruzana Intercultural, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, UPAEP, BUAP, entre otras. Así mismo algunas universidades internacionales como la Universidad de Michigan.
|
Aprendimos la importancia que tiene el acercamiento de los servicios de salud a la población indígena de las comunidades en que la Medicina Tradicional es el primer contacto, y el único en la mayoría de las ocasiones, para solucionar sus problemas de salud.
Que al brindar espacios adecuados para ofrecer los servicios de medicina tradicional se garantiza una atención con mayor calidad y calidez, por ende una mejor aceptación del modelo de atención mixta, tanto por los terapeutas tradicionales como por la comunidad en general. Ejemplo de ello es el hecho de que de enero a agosto de 2014 se otorgaron 42,753 atenciones.
Con pláticas y talleres de interculturalidad se logra promover el respeto a la comunidad indígena, a los terapeutas y a los conocimientos ancestrales que ellos tienen, impactando en la relación de ambas medicinas.
Con la interculturalidad aplicada en los servicios de salud, no sólo se toman en cuenta las competencias técnicas de los servidores públicos de salud, sino además se trabaja en el desarrollo de competencias culturales, permitiendo con ello que las opiniones, creencias, expectativas y temores de la población usuaria, se respeten y sean tomadas en cuenta al acudir a los Servicios de Salud, a través de la aplicación de lineamientos interculturales
A partir de la experiencia de estos 12 años de práctica, se requiere:
a) Seguir trabajando para mantener los logros realizados, dándole seguimiento a cada una de las estrategias y acciones planteadas desde el inicio del proyecto, poniendo énfasis en el análisis y evaluación de la información.
b) Continuar trabajando de la mano con otras instituciones involucradas en el tema, tomando en cuenta principalmente a la población indígena y sus necesidades, pero desde la visión de ésta.
c) Buscar financiamiento con el objetivo de construir más módulos y continuar acercando los servicios de salud a más población indígena y participar directamente con ésta.
|