4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
En el estado de Guanajuato, a partir del año 2010, se comenzó un programa piloto por parte de la Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (DGREPSS) para la implementación del SINOS/Consulta Segura en los municipios de Jaral del Progreso y Santiago Maravatío, posteriormente se incluyeron los municipios de Atarjea, Tierra Blanca, Victoria y Doctor Mora.
Como parte de los resultados de las actividades de enrolamiento de la población se logró un total de 68,494 personas enroladas con toma de registro biométrico y consulta segura.
Cabe mencionar que para dicha actividad se contrataron un total de 16 enfermeras, 32 capturistas, 2 ingenieros en sistemas y 2 médicos.
Además a partir del mes de noviembre de 2010 en los eventos masivos de afiliación se inició con el enrolamiento de los derechohabientes y la toma de huella en algunos módulos de afiliación con más de 500 personas al mes de abril de 2012.
Los criterios de implementación de la estrategia en el estado fue primero seleccionar al grupo inicial de acuerdo a los siguientes estándares:
Municipios con Cobertura Universal de población potencialmente afiliable.
Zona Noreste del estado.
Población rural dispersa.
Alta marginación.
Afiliados al Sistema de Protección Social en Salud.
Beneficiarios del Programa Desarrollo Humano Oportunidades.
Las fases del Proyecto son las siguientes:
1. Registro de información biométrica (enrolamiento)
Componente tecnológico; está integrado por un sistema de cómputo con identificación automática de algoritmos, evaluaciones y guías médicas. El cual, está conformado por 4 módulos:
Registro y autentificación biométrica
Captura de la evaluación médica
Integración de la información
Tableros de control
2. Enrolamiento: Se presentará en dos fases:
a. Eventos masivos: se llevan al cabo al finalizar las pruebas piloto, siguiendo el mismo esquema. Las rutas, calendarios y demás logística se realizan en base al análisis de la información recabada durante las pruebas piloto.
b. Permantente: una vez concluidos el enrolamiento a través de eventos masivos, se continúa el enrolamiento en los MAO’S para familias de recién ingreso e integrantes de familias que no hayan acudido al evento masivo.
3. Difusión local:
Se lleva al cabo por medio de volantes, perifoneo, pinta de bardas, radio.
4. Detección médica:
Componente médico; considerado como una herramienta de apoyo para el personal de salud, la cual consiste en la aplicación del tamizaje médico basado en cartillas nacionales de salud por parte de personal capacitado (enfermeras o médicos), que permite obtener un perfil de riesgo de los afiliados para identificar posibles padecimientos por grupos de edad y sexo.
Este componente permite emitir recomendaciones estandarizadas del sistema informático para el médico y el afiliado.
Se registran los siguientes parámetros:
Estado nutricional
Detección de factores relacionados con Síndrome Metabólico.
Grado de anemia en menores de 5 años, y mujeres embarazadas.
5. Capacitación por el nivel federal.
Municipios del estado con cobertura universal en 2011
POBLACIÓN
CONAPO
MUNICIPIO PARA DECLARAR TOTAL
COBERTURA AFILIADOS
UNIVERSAL
ABASOLO 55,682 58,328
ATARJEA 4,091 5,469
MANUEL DOBLADO 23,563 28,019
CORONEO 9,242 11,015
CUERAMARO 17,331 20,134
DOCTOR MORA 17,972 19,681
HUANIMARO 14,176 17,614
JARAL DEL PROGRESO 20,069 24,270
JERECUARO 35,515 44,741
OCAMPO 15,942 18,083
PUEBLO NUEVO 6,764 9,199
ROMITA 5,367 44,667
SAN DIEGO DE LA UNION 28,460 31,367
SAN FELIPE 72,770 84,220
SAN JOSE ITURBIDE 37,231 44,231
SANTA CATARINA 3,782 4,683
SANTIAGO MARAVATIO 4,652 5,886
TARANDACUAO 7,262 8,853
TARIMORO 22,641 26,565
TIERRA BLANCA 14,630 15,354
VICTORIA 16,230 16,815
XICHU 8,609 11,872
YURIRIA 47,537 50,151
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a través de la Dirección General del Programa Desarrollo Humano Oportunidades, en coordinación con la Dirección General de Afiliación y Operación, desarrolló el Sistema Nominal en Seguimiento (SINOS). La Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud de Guanajuato lo implementó, para lo cual se involucraron:
• Secretario de Salud del estado: orientación del proyecto
• Dirección General de Servicios de Salud: apoyo en adquisición de insumos e infraestructura, y sensibilización gerencial a los titulares de las Jurisdicciones Sanitarias.
• Dirección General de Planeación: revisión, validación y apoyo logístico del proyecto.
• Dirección General de Administración: apoyo en la adquisición de insumos necesarios para el proyecto.
• Jefes de Jurisdicciones Sanitarias: promoción, difusión, operación y registro de la Consulta Segura.
• Dirección General de REPSS: planeación, programación, gestión y realización del proyecto con apoyo de la Dirección de área de Afiliación y Operación, y la Coordinación estatal del Programa Desarrollo Humano Oportunidades.
Para la implementación y operación del SINOS/Consulta Segura en Guanajuato se contó con los siguientes responsables:
Responsables de Atención Médica SINOS
ISAPEG: Dra. Ligia Griselda Arce Padilla, Director del Área de Salud Pública, Dirección General de Servicios de Salud
ISAPEG: Dr. Eduardo Villalobos G., Director de Extensión de cobertura, Dirección General de Servicios de Salud
Responsable Técnico
REPSS: Dr. Trinidad Ernesto García Caratachea, Director del Área de Planeación, Dirección General del REPSS
Responsable de Financiamiento
Enlace REPSS Dra. Laura Herrera Cervantes, Directora de Gestión de
SIAFFASPE: Servicios de Salud, Dirección General del REPSS
Enlace Oportunidades: C. Guadalupe Manzano Muñoz Enlace, Administrativa Oportunidades Dirección General de Administración
Enlace REPSS: C.P. Ma. Teresa Ramírez Ortega, Jefa del Depto. de Recursos Financieros, Dirección General del REPSS
Responsable del Operativo de Enrolamiento
REPSS: Ing. Mario Enrique Tovilla Pérez, Director del Área de Afiliación Dirección General del REPSS
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
Se utilizó en un principio el 4% de los recursos asignados a la entidad de acuerdo al Anexo IV y transferidos a la entidad por concepto de Cuota Social y Aportación Solidaria Federal, así como por parte del Programa Desarrollo Humano Oportunidades.
La asignación de los recursos incluye:
• Equipo de cómputo (computadora, impresora, accesorios y antivirus)
• Lector de huellas dactilares y licencias relacionadas con el registro biométrico.
• Báscula
• Báscula neonatal
• Estetoscopio
• Estadímetro
• Infantómetro
• Hemocue
• Nómina para personal operativo.
• Materiales y útiles de oficina
Teniendo una programación presupuestaria para el inicio del proyecto de:
• Presupuesto del Seguro Popular: $4,975,305.00, distribuyéndose :
o Nomina personal operativo: $ 1,094,561.00
o Mobiliario y equipo: $ 609,380.00
o Transporte : $ 2,752,800.00
o Equipo médico : 518,564.00
• Presupuesto del Programa Desarrollo Humano Oportunidades: $5,922,437.00, distribuyéndose:
o Equipo de cómputo: $4,228,380.00
o Equipo médico: $ 1,574,772.00
o Materiales y útiles de oficina: $ 119,286.00
En la actualidad esto es lo que se tiene programado para el proyecto:
a. Recursos Humanos
Concepto Cantidad
Personal para enrolamiento (operativo) 1,035
Coordinadores regionales
(Jurisdiccionales) 8
Ingeniero para soporte DGREPSS 1
Ingeniero para análisis DGSS 1
b. Recursos Materiales
Concepto Cantidad
Equipamiento 1,035
Kits Tecnológicos
Gastos de Operación
Concepto Cantidad
Mantenimiento de
Máquinas 1,045
Pasajes y viáticos 1,920
Combustibles y
Lubricantes 41
Mantenimiento de
vehículos 3
Renta de Vehículos 38
Capacitación (talleres) 46
c. Presupuesto
Costo Fuente de
Financiamiento
$23,000,000.00 SP/SIAFASPE_ 2013
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
En el estado de Guanajuato, a partir del año 2010 se comenzó un programa piloto por parte de la Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, para la implementación del SINOS/Consulta Segura en los municipios de Jaral del Progreso y Santiago Maravatío, posteriormente se incluyeron los municipios de Atarjea, Tierra Blanca, Victoria y Doctor Mora.
Como parte de los resultados de las actividades de enrolamiento de la población se logró un total de 68,494 personas enroladas con toma de registro biométrico y consulta segura.
Cabe mencionar que para dicha actividad se contrataron un total de 16 enfermeras, 32 capturistas, 2 ingenieros en sistemas y 2 médicos.
Además a partir del mes de noviembre de 2010 en los eventos masivos de afiliación se inició con el enrolamiento de los derechohabientes y la toma de huella en algunos módulos de afiliación con más de 500 personas al mes de abril de 2012.
Actualmente estos son los datos a nivel estatal con corte al 30 de septiembre.
Consulta Segura
Padrón validado
Diciembre 2013 3,171,082
Avance 30
Septiembre 2014 2,022,967
% de avance 63.79%
Específicamente los avances más concretos de éxito son:
1. Cobertura de SINOS en 1035 consultorios en unidades de primer nivel de atención del ISAPEG.
2. Enrolamiento de huellas dactilares a más de 2,022,967 afiliados al SPSS.
3. Consulta segura a más de 2,022,967 afiliados al SPSS.
4. Atención médica en salud a más de 1,116,081 afiliados al SPSS.
5. Diagnóstico de salud a nivel de unidad médica de la población a la que se le ha realizado la consulta segura.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Se cuenta con un Plan Operativo para la recuperación, resguardo y almacenamiento del registro biométrico y consulta segura en el estado de Guanajuato, el cual se instrumenta en 1035 consultorios médicos distribuidos en 566 unidades médicas de primer nivel de atención del ISAPEG.
Para su ejecución y operación, se cuenta con una regionalización estatal en ocho Jurisdicciones Sanitarias (órganos desconcentrados por territorio), en las que interviene el siguiente personal:
• Coordinador Regional Informático cuyas funciones son:
o Recolección de bases de datos.
o Integración de bases de datos.
o Exploración de bases de datos.
o Reporte de bases de datos.
o Asesoría en el sistema de SINOS/Consulta Segura.
o Reparación de equipos.
o Puesta a punto del SINOS/Consulta Segura.
o Configuración de máquinas.
• Técnicos informáticos cuya función es:
o Recolección de bases de datos.
o Asesoría en el sistema de SINOS/Consulta Segura.
o Reparación de equipos.
o Puesta a punto del SINOS/Consulta Segura.
o Configuración de máquinas
Se tiene calendarizado de la siguiente manera:
• Del día 1 al día 13 de cada mes se realiza la recuperación y respaldo de bases de datos que contienen el registro biométrico y consulta segura incluyendo lo relacionado a módulo de atención en salud, de la población beneficiaria del Seguro Popular tanto en los 79 Módulos de Afiliación y Orientación como en las 566 Unidades Médicas de la Secretaría de Salud del estado.
• El día 14 y día 15 de cada mes se realiza de manera permanente la integración de las bases de datos por los Coordinadores informáticos, entrega de las mismas al Coordinador Estatal Informático para resguardo, consolidación y generación de Reportes.
• Del día 16 al día 27 de cada mes se continúa realizando recuperación y respaldo de base de datos que contiene el registro biométrico de la población beneficiaria del Seguro por parte de los 8 Coordinadores informáticos y 16 técnicos tanto en los 79 MAO como en las 566 Unidades Médicas de 1er nivel.
• Los días 28 y 29 de cada mes se realiza la integración de las bases de datos por los Coordinadores informáticos, entrega de las mismas al Coordinador Estatal Informático para resguardo, consolidación y generación de reportes en las herramientas de seguimiento (tableros de control).
• Se envía a la CNPSS el registro de huellas para la consolidación.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Como todo proyecto tiene sus obstáculos al principio los cuales en este caso fueron:
1. Falta de definición de la estrategia al principio del proyecto. Posteriormente fueron enviados por la CNPSS los lineamientos necesarios para el inicio del proyecto.
2. Falta de especificación en la adquisición de los insumos necesarios para la implementación de la estrategia. Fueron enviados por la CNPSS los criterios para la adquisición de los insumos con sus especificaciones tecnológicas adecuadas.
3. Falta de interés por parte de los involucrados. Se realizaron y se continúan realizando capacitaciones y presentación de informes del proyecto. Con lo cual han podido obtener una base de datos de su población de responsabilidad.
4. Barrera tecnológica, es decir, personal operativo sin habilidades para manejo de sistemas computacionales. Se ha capacitado al personal el cual ha perdido el miedo al manejo de las mismas y actualmente ya lo ven como una herramienta necesaria de trabajo.
5. Falta de infraestructura necesaria para la implementación. Con la adquisición de los bienes, insumos y contratación del personal, actualmente se cuenta con una amplia infraestructura que nos permite tener un impacto a nivel estatal.
6. Restricción en la adquisición de los insumos. Al ser insumos específicos debido a las características de los equipos, se tuvo que realizar una justificación para la compra de los mismos.
7. Procesos licitatorios largos y tardados. Con el apoyo de la CNPSS se logró tener transparencia para los requerimientos necesarios de los equipos debido a los alcances que se pretendía con el proyecto.
8. Participación de diversas áreas operativas. Al involucrarse diferentes direcciones se realizó primero una consulta sobre el proyecto, juntas de aclaraciones y se comenzó a trabajar en una propuesta conjunta.
|