PLAN ESTATAL SINOS/CONSULTA SEGURA
Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
El informe del 2009 sobre Riesgos Globales a la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que los principales riesgos de mortalidad a nivel mundial son: • Presión Arterial Alta: (responsable del 13% de las muertes mundiales) • Tabaquismo: (responsable del 9% de las muertes mundiales) • Alto nivel de glucosa en sangre: (responsable del 5% de las muertes mundiales) • Inactividad física: (responsable del 6% de las muertes mundiales) • Sobrepeso y obesidad: (responsable del 5% de las muertes mundiales) Estos riesgos son los responsables de provocar las principales enfermedades crónicas que afectan a la población mundial, sin distinción de niveles socioeconómicos. Asimismo, la OMS informa que los seres humanos podrían vivir casi cinco años más si se eliminaran cinco principales factores de riesgo dentro de los cuales se encuentra la hipertensión arterial. Acorde al ENSANUT 2012, en Guanajuato los padecimientos crónicos constituyen el principal reto en salud, donde la presencia de estilos de vida poco saludables, exacerba el reto de los padecimientos crónicos y llama a fortalecer el abordaje preventivo. En Guanajuato casi 8 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años de edad presentan baja talla, una prevalencia trascendente dados los efectos adversos de la desnutrición crónica en la morbilidad, mortalidad, el desarrollo psicomotor y el desempeño intelectual y físico del niño, adolescente y adulto, lo que se traduce en desventajas de por vida en el desarrollo de capacidades. Por otro lado, 11% de los menores de cinco años de edad residentes en localidades urbanas tuvieron sobrepeso, cifra que se ubicó arriba del promedio nacional (9.7%). Los resultados de las mediciones de peso y talla mostraron que 36.9% de los escolares presentó exceso de peso. El perfil epidemiológico de nuestro país y por ende el de nuestro estado, nos muestra una clara transición epidemiológica entre las enfermedades transmisibles y las crónico degenerativas, siendo estas últimas más impactantes para la salud pública debido al costo de su atención por parte de los servicios de salud. El año pasado México fue catalogado como segundo lugar en obesidad general y primer lugar en obesidad infantil, siendo este padecimiento uno de los factores más importantes para el desarrollo de otras enfermedades como Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Dislipidemias y todas aquellas complicaciones asociadas a éstas. El SINOS/Consulta Segura (Sistema Nominal de Salud/Consulta Segura) nos permitirá contar con un perfil epidemiológico de la población beneficiaria del Programa OPORTUNIDADES (hoy “Prospera”) y/o SEGURO POPULAR, con base en un censo nominal que permita la identificación temprana de riesgos, detección de casos y reducción del daño en los casos existentes. Asimismo, basados en la estrategia de la Línea de Vida de las Cartillas Nacional de Salud, permitirá establecer acciones personalizadas de prevención y promoción de la salud, como: vacunación, nutrición y desarrollo, salud bucal, salud mental, detección de riesgos psicosociales, atención del embarazo, parto y puerperio, etcétera. Esta herramienta nos ayudará a direccionar el modelo curativo prevaleciente, a uno predictivo bajo enfoque de riesgo, anticipándonos a cancelar, atenuar o modificar los determinantes que condicionan la enfermedad.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), a través de la Dirección General del Programa Oportunidades (hoy “Prospera”), tiene a su cargo la coordinación del Componente de Salud y Alimentación del Programa Desarrollo Humano Oportunidades, el cual es una de las estrategias de la política social del Gobierno Federal que promueve acciones intersectoriales para la educación, la salud y la alimentación de las familias que viven en condiciones de pobreza extrema. Con la finalidad de asegurar el paquete básico garantizado que otorga el programa, así como impulsar el uso de los servicios de salud preventivos, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a través de la Dirección General del Programa Desarrollo Humano Oportunidades en coordinación con la Dirección General de Afiliación y Operación, ha desarrollado el Sistema Nominal en Salud (SINOS), con la finalidad de dar un seguimiento personalizado a las acciones de salud y corresponsabilidades de los beneficiarios del Programa, mediante un sistema de cómputo con autentificación de huella digital que permita obtener información nominal para mejorar y focalizar los casos de atención. El proyecto “SINOS/Consulta Segura” busca obtener un perfil inicial de riesgo de los beneficiarios del sistema en los 46 municipios del estado de Guanajuato. Tiene como objetivo central dar seguimiento personalizado y progresivo a las acciones de salud y corresponsabilidades de los beneficiarios del programa, obteniendo información nominal para mejorar y focalizar la atención mediante acciones programadas para intervenir en los individuos, las familias o las comunidades, en problemas de salud específicos cuya incidencia incurre en la morbilidad y mortalidad del estado. Su objetivo general es implementar el programa SINOS/Consulta Segura en los 1,035 consultorios de medicina general de las unidades médicas de primer nivel de atención de la Secretaria de Salud de Guanajuato, en los 46 municipios del estado. Dentro de sus objetivos específicos están:  Registrar información nominal del primer nivel de atención como medio para identificar casos de riesgo y focalizar principalmente la atención en niños y mujeres embarazadas, como lo indica el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (hoy “Prospera”), así como las enfermedades crónico degenerativas.  Registrar las corresponsabilidades del programa para el monitoreo y seguimiento de las acciones de salud, así como fortalecer los mecanismos de transparencia al contar con identificación personalizada de la población beneficiada.  Mejorar el control del abasto de suplementos alimenticios mediante el registro de información nominal e interconexión con el sistema de inventarios.  Estandarizar la información nominal automatizada a nivel nacional.  Agilizar los procedimientos en el flujo de la información.  Apoyar el diagnóstico médico para la toma de decisiones.  Impulsar los procesos de transición a la automatización. El SINOS considera como población objetivo a todos los afiliados al Seguro Popular y al Programa Prospera. Con el SINOS/Consulta Segura se busca obtener un perfil inicial de riesgo a los beneficiarios del Sistema, con la finalidad de dar seguimiento a las acciones de salud, mediante un sistema de cómputo con identificación biométrica, que permita contar con una información nominal para la toma de decisiones. El proyecto está compuesto por las siguientes fases: 1) Registro de información biométrica b) Consulta Segura c) Atención en Salud. Para el desarrollo de dichas fases se emplea un componente tecnológico y uno médico.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Al unir un componente tecnológico con uno médico, nos permite obtener una estrategia de impacto, que nos da la oportunidad de identificar los perfiles de riesgo de la población y así focalizar las acciones. Asimismo, se identifica información biométrica y se cuenta con una base de datos que le permite a los Directivos tener información fidedigna y accesible de la misma y que al combinar los datos se traducen en estrategia de promoción y prevención focalizadas, y no generalizadas. Con esta estrategia tendremos una identificación biométrica de los afiliados al Sistema de Protección Social en Salud, que actualmente no se tiene, con lo cual tendremos un sistema que nos permita evaluar de manera conjunta el estado físico de un individuo, una familia o hasta toda una región del estado. La información debe ser sistematizada, evaluada, resguardada y puesta a disposición para su acción en la unidad médica correspondiente, quien otorgara atención y en su caso referencia a las unidades médicas de la red con el propósito de que el abordaje sea integral y resolutivo con un seguimiento de caso que mida el impacto de la intervención.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
En el estado de Guanajuato, a partir del año 2010, se comenzó un programa piloto por parte de la Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (DGREPSS) para la implementación del SINOS/Consulta Segura en los municipios de Jaral del Progreso y Santiago Maravatío, posteriormente se incluyeron los municipios de Atarjea, Tierra Blanca, Victoria y Doctor Mora. Como parte de los resultados de las actividades de enrolamiento de la población se logró un total de 68,494 personas enroladas con toma de registro biométrico y consulta segura. Cabe mencionar que para dicha actividad se contrataron un total de 16 enfermeras, 32 capturistas, 2 ingenieros en sistemas y 2 médicos. Además a partir del mes de noviembre de 2010 en los eventos masivos de afiliación se inició con el enrolamiento de los derechohabientes y la toma de huella en algunos módulos de afiliación con más de 500 personas al mes de abril de 2012. Los criterios de implementación de la estrategia en el estado fue primero seleccionar al grupo inicial de acuerdo a los siguientes estándares:  Municipios con Cobertura Universal de población potencialmente afiliable.  Zona Noreste del estado.  Población rural dispersa.  Alta marginación.  Afiliados al Sistema de Protección Social en Salud.  Beneficiarios del Programa Desarrollo Humano Oportunidades. Las fases del Proyecto son las siguientes: 1. Registro de información biométrica (enrolamiento) Componente tecnológico; está integrado por un sistema de cómputo con identificación automática de algoritmos, evaluaciones y guías médicas. El cual, está conformado por 4 módulos:  Registro y autentificación biométrica  Captura de la evaluación médica  Integración de la información  Tableros de control 2. Enrolamiento: Se presentará en dos fases: a. Eventos masivos: se llevan al cabo al finalizar las pruebas piloto, siguiendo el mismo esquema. Las rutas, calendarios y demás logística se realizan en base al análisis de la información recabada durante las pruebas piloto. b. Permantente: una vez concluidos el enrolamiento a través de eventos masivos, se continúa el enrolamiento en los MAO’S para familias de recién ingreso e integrantes de familias que no hayan acudido al evento masivo. 3. Difusión local: Se lleva al cabo por medio de volantes, perifoneo, pinta de bardas, radio. 4. Detección médica: Componente médico; considerado como una herramienta de apoyo para el personal de salud, la cual consiste en la aplicación del tamizaje médico basado en cartillas nacionales de salud por parte de personal capacitado (enfermeras o médicos), que permite obtener un perfil de riesgo de los afiliados para identificar posibles padecimientos por grupos de edad y sexo. Este componente permite emitir recomendaciones estandarizadas del sistema informático para el médico y el afiliado. Se registran los siguientes parámetros:  Estado nutricional  Detección de factores relacionados con Síndrome Metabólico.  Grado de anemia en menores de 5 años, y mujeres embarazadas. 5. Capacitación por el nivel federal. Municipios del estado con cobertura universal en 2011 POBLACIÓN CONAPO MUNICIPIO PARA DECLARAR TOTAL COBERTURA AFILIADOS UNIVERSAL ABASOLO 55,682 58,328 ATARJEA 4,091 5,469 MANUEL DOBLADO 23,563 28,019 CORONEO 9,242 11,015 CUERAMARO 17,331 20,134 DOCTOR MORA 17,972 19,681 HUANIMARO 14,176 17,614 JARAL DEL PROGRESO 20,069 24,270 JERECUARO 35,515 44,741 OCAMPO 15,942 18,083 PUEBLO NUEVO 6,764 9,199 ROMITA 5,367 44,667 SAN DIEGO DE LA UNION 28,460 31,367 SAN FELIPE 72,770 84,220 SAN JOSE ITURBIDE 37,231 44,231 SANTA CATARINA 3,782 4,683 SANTIAGO MARAVATIO 4,652 5,886 TARANDACUAO 7,262 8,853 TARIMORO 22,641 26,565 TIERRA BLANCA 14,630 15,354 VICTORIA 16,230 16,815 XICHU 8,609 11,872 YURIRIA 47,537 50,151

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a través de la Dirección General del Programa Desarrollo Humano Oportunidades, en coordinación con la Dirección General de Afiliación y Operación, desarrolló el Sistema Nominal en Seguimiento (SINOS). La Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud de Guanajuato lo implementó, para lo cual se involucraron: • Secretario de Salud del estado: orientación del proyecto • Dirección General de Servicios de Salud: apoyo en adquisición de insumos e infraestructura, y sensibilización gerencial a los titulares de las Jurisdicciones Sanitarias. • Dirección General de Planeación: revisión, validación y apoyo logístico del proyecto. • Dirección General de Administración: apoyo en la adquisición de insumos necesarios para el proyecto. • Jefes de Jurisdicciones Sanitarias: promoción, difusión, operación y registro de la Consulta Segura. • Dirección General de REPSS: planeación, programación, gestión y realización del proyecto con apoyo de la Dirección de área de Afiliación y Operación, y la Coordinación estatal del Programa Desarrollo Humano Oportunidades. Para la implementación y operación del SINOS/Consulta Segura en Guanajuato se contó con los siguientes responsables: Responsables de Atención Médica SINOS ISAPEG: Dra. Ligia Griselda Arce Padilla, Director del Área de Salud Pública, Dirección General de Servicios de Salud ISAPEG: Dr. Eduardo Villalobos G., Director de Extensión de cobertura, Dirección General de Servicios de Salud Responsable Técnico REPSS: Dr. Trinidad Ernesto García Caratachea, Director del Área de Planeación, Dirección General del REPSS Responsable de Financiamiento Enlace REPSS Dra. Laura Herrera Cervantes, Directora de Gestión de SIAFFASPE: Servicios de Salud, Dirección General del REPSS Enlace Oportunidades: C. Guadalupe Manzano Muñoz Enlace, Administrativa Oportunidades Dirección General de Administración Enlace REPSS: C.P. Ma. Teresa Ramírez Ortega, Jefa del Depto. de Recursos Financieros, Dirección General del REPSS Responsable del Operativo de Enrolamiento REPSS: Ing. Mario Enrique Tovilla Pérez, Director del Área de Afiliación Dirección General del REPSS
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Se utilizó en un principio el 4% de los recursos asignados a la entidad de acuerdo al Anexo IV y transferidos a la entidad por concepto de Cuota Social y Aportación Solidaria Federal, así como por parte del Programa Desarrollo Humano Oportunidades. La asignación de los recursos incluye: • Equipo de cómputo (computadora, impresora, accesorios y antivirus) • Lector de huellas dactilares y licencias relacionadas con el registro biométrico. • Báscula • Báscula neonatal • Estetoscopio • Estadímetro • Infantómetro • Hemocue • Nómina para personal operativo. • Materiales y útiles de oficina Teniendo una programación presupuestaria para el inicio del proyecto de: • Presupuesto del Seguro Popular: $4,975,305.00, distribuyéndose : o Nomina personal operativo: $ 1,094,561.00 o Mobiliario y equipo: $ 609,380.00 o Transporte : $ 2,752,800.00 o Equipo médico : 518,564.00 • Presupuesto del Programa Desarrollo Humano Oportunidades: $5,922,437.00, distribuyéndose: o Equipo de cómputo: $4,228,380.00 o Equipo médico: $ 1,574,772.00 o Materiales y útiles de oficina: $ 119,286.00 En la actualidad esto es lo que se tiene programado para el proyecto: a. Recursos Humanos Concepto Cantidad Personal para enrolamiento (operativo) 1,035 Coordinadores regionales (Jurisdiccionales) 8 Ingeniero para soporte DGREPSS 1 Ingeniero para análisis DGSS 1 b. Recursos Materiales Concepto Cantidad Equipamiento 1,035 Kits Tecnológicos Gastos de Operación Concepto Cantidad Mantenimiento de Máquinas 1,045 Pasajes y viáticos 1,920 Combustibles y Lubricantes 41 Mantenimiento de vehículos 3 Renta de Vehículos 38 Capacitación (talleres) 46 c. Presupuesto Costo Fuente de Financiamiento $23,000,000.00 SP/SIAFASPE_ 2013

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
En el estado de Guanajuato, a partir del año 2010 se comenzó un programa piloto por parte de la Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, para la implementación del SINOS/Consulta Segura en los municipios de Jaral del Progreso y Santiago Maravatío, posteriormente se incluyeron los municipios de Atarjea, Tierra Blanca, Victoria y Doctor Mora. Como parte de los resultados de las actividades de enrolamiento de la población se logró un total de 68,494 personas enroladas con toma de registro biométrico y consulta segura. Cabe mencionar que para dicha actividad se contrataron un total de 16 enfermeras, 32 capturistas, 2 ingenieros en sistemas y 2 médicos. Además a partir del mes de noviembre de 2010 en los eventos masivos de afiliación se inició con el enrolamiento de los derechohabientes y la toma de huella en algunos módulos de afiliación con más de 500 personas al mes de abril de 2012. Actualmente estos son los datos a nivel estatal con corte al 30 de septiembre. Consulta Segura Padrón validado Diciembre 2013 3,171,082 Avance 30 Septiembre 2014 2,022,967 % de avance 63.79% Específicamente los avances más concretos de éxito son: 1. Cobertura de SINOS en 1035 consultorios en unidades de primer nivel de atención del ISAPEG. 2. Enrolamiento de huellas dactilares a más de 2,022,967 afiliados al SPSS. 3. Consulta segura a más de 2,022,967 afiliados al SPSS. 4. Atención médica en salud a más de 1,116,081 afiliados al SPSS. 5. Diagnóstico de salud a nivel de unidad médica de la población a la que se le ha realizado la consulta segura.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Se cuenta con un Plan Operativo para la recuperación, resguardo y almacenamiento del registro biométrico y consulta segura en el estado de Guanajuato, el cual se instrumenta en 1035 consultorios médicos distribuidos en 566 unidades médicas de primer nivel de atención del ISAPEG. Para su ejecución y operación, se cuenta con una regionalización estatal en ocho Jurisdicciones Sanitarias (órganos desconcentrados por territorio), en las que interviene el siguiente personal: • Coordinador Regional Informático cuyas funciones son: o Recolección de bases de datos. o Integración de bases de datos. o Exploración de bases de datos. o Reporte de bases de datos. o Asesoría en el sistema de SINOS/Consulta Segura. o Reparación de equipos. o Puesta a punto del SINOS/Consulta Segura. o Configuración de máquinas. • Técnicos informáticos cuya función es: o Recolección de bases de datos. o Asesoría en el sistema de SINOS/Consulta Segura. o Reparación de equipos. o Puesta a punto del SINOS/Consulta Segura. o Configuración de máquinas Se tiene calendarizado de la siguiente manera: • Del día 1 al día 13 de cada mes se realiza la recuperación y respaldo de bases de datos que contienen el registro biométrico y consulta segura incluyendo lo relacionado a módulo de atención en salud, de la población beneficiaria del Seguro Popular tanto en los 79 Módulos de Afiliación y Orientación como en las 566 Unidades Médicas de la Secretaría de Salud del estado. • El día 14 y día 15 de cada mes se realiza de manera permanente la integración de las bases de datos por los Coordinadores informáticos, entrega de las mismas al Coordinador Estatal Informático para resguardo, consolidación y generación de Reportes. • Del día 16 al día 27 de cada mes se continúa realizando recuperación y respaldo de base de datos que contiene el registro biométrico de la población beneficiaria del Seguro por parte de los 8 Coordinadores informáticos y 16 técnicos tanto en los 79 MAO como en las 566 Unidades Médicas de 1er nivel. • Los días 28 y 29 de cada mes se realiza la integración de las bases de datos por los Coordinadores informáticos, entrega de las mismas al Coordinador Estatal Informático para resguardo, consolidación y generación de reportes en las herramientas de seguimiento (tableros de control). • Se envía a la CNPSS el registro de huellas para la consolidación.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Como todo proyecto tiene sus obstáculos al principio los cuales en este caso fueron: 1. Falta de definición de la estrategia al principio del proyecto. Posteriormente fueron enviados por la CNPSS los lineamientos necesarios para el inicio del proyecto. 2. Falta de especificación en la adquisición de los insumos necesarios para la implementación de la estrategia. Fueron enviados por la CNPSS los criterios para la adquisición de los insumos con sus especificaciones tecnológicas adecuadas. 3. Falta de interés por parte de los involucrados. Se realizaron y se continúan realizando capacitaciones y presentación de informes del proyecto. Con lo cual han podido obtener una base de datos de su población de responsabilidad. 4. Barrera tecnológica, es decir, personal operativo sin habilidades para manejo de sistemas computacionales. Se ha capacitado al personal el cual ha perdido el miedo al manejo de las mismas y actualmente ya lo ven como una herramienta necesaria de trabajo. 5. Falta de infraestructura necesaria para la implementación. Con la adquisición de los bienes, insumos y contratación del personal, actualmente se cuenta con una amplia infraestructura que nos permite tener un impacto a nivel estatal. 6. Restricción en la adquisición de los insumos. Al ser insumos específicos debido a las características de los equipos, se tuvo que realizar una justificación para la compra de los mismos. 7. Procesos licitatorios largos y tardados. Con el apoyo de la CNPSS se logró tener transparencia para los requerimientos necesarios de los equipos debido a los alcances que se pretendía con el proyecto. 8. Participación de diversas áreas operativas. Al involucrarse diferentes direcciones se realizó primero una consulta sobre el proyecto, juntas de aclaraciones y se comenzó a trabajar en una propuesta conjunta.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Mediante el análisis descriptivo y los resultados de los modelos anteriores se considera oportuno que la construcción del índice de riesgo a nivel de entidad federativa se integre por la edad promedio, el porcentaje de personas con hipertensión, el porcentaje de personas con glucosa mayor a los 200g/dl, el porcentaje de personas con riesgo de hipotensión y el porcentaje de personas con un IMC mayor a 30. Por su parte, el índice de mortalidad se compone de las principales causas de muerte en México: tumores (neoplasias) enfermedades endócrinas y metabólicas, enfermedades de la sangre y enfermedades del sistema circulatorio. La Consulta Segura resulta útil para diagnosticar las condiciones de salud de los afiliados a la CNPSS, así como la detección de riesgos potenciales con el fin de orientar la política de salud hacia la prevención. La Consulta Segura involucra la toma de datos que se le realiza al usuario del Seguro Popular como: peso y talla, detección de hipertensión, detección de glucosa, medición de cintura y en las mujeres embarazadas se busca la detección de signos de alarma. Es importante señalar que la evaluación de las variables no es un diagnóstico clínico, ni equivale a una consulta médica. La información de SINOS conforma un parámetro general que permite identificar los posibles riesgos de los beneficiarios y las acciones a seguir por el personal de salud. Antes de que se implementara este proyecto, se hacían acciones transversales y no se podían focalizar las acciones de promoción y prevención de enfermedades con un real enfoque de riesgo, además de no contar con un censo de población con tanta información, como el que se obtiene con este proyecto, el cual nos proporciona el nombre, edad, domicilio, número de folio del Seguro Popular y si es beneficiario del Programa Desarrollo Humano Oportunidades. Así mismo, se tiene un diagnóstico de los menores de 5 años con algún grado de desnutrición o de anemia sobre los cuales se realizan acciones enfocadas como serían el cálculo de una dieta adecuada y proporcionar suplementos alimenticios necesarios. En el caso de las mujeres embarazadas, al detectarse algún padecimiento, como sería la anemia, desnutrición in útero, diabetes gestacional o enfermedad hipertensiva del embarazo, puede dársele un acompañamiento a la paciente en caso de requerir algún otro tipo de acciones en beneficio de la misma y su hijo, lo que impacta directamente en la disminución de la Mortalidad Materna. En el resto de la población, al realizarse la detección de factores de riesgo como la obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión, podemos brindarle asesoría o el tratamiento necesario para la prevención de complicaciones en el caso de que ya cuente con el padecimiento, o en el caso contrario valorar su antecedentes y factores de riesgo para que no se le desarrolle la enfermedad. Al tener este amplio panorama epidemiológico, se realiza una mejor programación de los insumos para el tratamiento y control de los mismos Con el inicio de este proyecto se obtuvieron varios beneficios entre los que podemos nombrar: • Panorama epidemiológico de los afiliados al SPSS, en los diferentes municipios del estado de Guanajuato. • Listado nominal de los afiliados al SPSS con identificación de factores de riesgo. • Detecciones de enfermedades crónicas en la población mayor de 20 años. • Identificación de anemia en menores de 5 años y mujeres embarazadas. • Fortalecimiento de la red de servicios de salud en el estado. • Contar con información necesaria para realizar actividades de promoción y prevención focalizadas por grupos de edad, género y estado nutricional, bajo una planeación de enfoque de riesgo.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Este proyecto inició solamente en dos municipios del estado de Guanajuato en 2010 y para el 2011 se continuó en los demás; es decir, al ver el éxito obtenido en los primeros, se generalizó en todos los municipios y unidades médicas de primer nivel del estado. Financieramente siempre ha sido una gran incógnita el cómo obtener el mayor beneficio con la menor cantidad de presupuesto. Este proyecto, aunque al inicio requirió una gran inversión al igual que su mantenimiento, es mayor el beneficio obtenido, ya que al tener un panorama epidemiológico podemos focalizar nuestras labores y adquisición de insumos, así como incidir en la disminución de morbilidad y mortalidad. En lugar de una programación por volumen de población se realizará de acuerdo al tipo de padecimiento. Al mismo tiempo, al tener que acudir nuestra población para realizarse esta detección, se les va generando conciencia con respecto al autocuidado de su salud y la de sus hijos. Debido a que este proyecto se está llevando también en otros estados del país, se busca tener un panorama general de México que le permita realizar acciones con un fin y no solamente con históricos. Cabe mencionar que antes de la implementación del Sistema Nominal de Salud, México no contaba con una fuente de información que integrara de manera sistemática y actualizada los datos básicos e individualizados del estado de salud de la población, por lo que existía un vacío en el conocimiento de los padecimientos de los afiliados. La puesta en marcha del SINOS representa un registro innovador sobre los afiliados al Seguro Popular, y se volverá un instrumento de política pública en salud de gran relevancia para la prevención y detección oportuna de las principales enfermedades crónico degenerativas, su control y tratamiento, así como limitar los daños a la salud del binomio madre-hijo al identificar oportunamente factores de riesgo en el embarazo.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
A pesar del gran presupuesto federal que se destina al sector salud, México no cuenta con un sistema de información sólido y unificado. Esta fragmentación y dispersión de la información dificulta hacer análisis epidemiológicos que permitan formular los perfiles de riesgo de salud de la población, lo que a su vez restringe la formulación de políticas de salud que se concentren en la prevención más que en la curación. Esta distorsión en el proceso de elaboración de las políticas obliga a los gobiernos a tomar medidas sumamente costosas. Cada año se observa cómo se incrementa la demanda por los servicios de salud de segundo y tercer nivel, principalmente por intervenciones quirúrgicas y tratamiento de enfermedades que pudieron incluso haberse evitado. El escenario demográfico actual por el que transita el país tiene que ver con un evidente envejecimiento de la población, etapa que se hará más notoria durante las próximas décadas. El envejecimiento poblacional tiene profundas consecuencias sociales, en especial para la salud. Una de las principales implicaciones del envejecimiento es el crecimiento sustancial de los gastos en salud, al cambiar la estructura de la morbilidad hacia enfermedades de tratamiento más costoso y duradero. El Sistema Nominal en Salud SINOS/Consulta Segura, contiene un tamiz de datos básicos de los afiliados que han acudido a consulta, orientados a identificar riesgos de salud. Dicho tamiz consiste en la aplicación de pruebas indicativas de riesgo, mediante la utilización de variables como: peso, talla, glucosa en sangre, tensión arterial y perímetro abdominal, entre otros, los cuales permiten identificar algunos determinantes que pudieran significar riesgo en la salud de la persona, a fin de ser canalizadas al nivel de atención adecuado para su debido tratamiento. SINOS constituye una fuente de información que sirve para la toma de decisiones, la focalización en los casos de atención por jurisdicción, municipio y unidad de salud, así como el reforzamiento de los esquemas de prevención. Se trata de una estrategia de carácter preventivo, implementada para promover, prevenir y detectar oportunamente enfermedades a partir de la obtención del perfil inicial de riesgo en salud de los beneficiarios, en función de su edad, sexo y evento de vida. La aplicación de la Consulta Segura tiene tres propósitos: 1. Determinar el perfil inicial de riesgo en la salud de los beneficiarios. 2. Fomentar la cultura de prevención de enfermedades en los beneficiarios. 3. Brindar información médica para la toma de decisiones. Con la información de SINOS se pueden plantear políticas de redistribución en la asignación de recursos para las entidades federativas que considere al número de afiliados que padecen alguna enfermedad y tipo de enfermedad, o bien, el riesgo a la salud. Se pueden focalizar esfuerzos para prevenir la incidencia de las enfermedades de acuerdo a la ubicación geográfica, condiciones sociales y de salud del afiliado. Todas las actividades preventivas deben de tener un enfoque basado en la comunidad, y estar centradas en el paciente para disminuir los factores de riesgo.

Contact Information

Institution Name:   Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Eduardo Villalobos Grzybowicz
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   (473) 733 3034 Ext. 105
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   evillalobosg@guanajuato.gob.mx  
Address:   amino Antiguo a Marfil # 12, Marfil, Guanajuato, Gto.
Postal Code:   72000
City:   León
State/Province:   Guanajuato
Country:  

          Go Back

Print friendly Page