Promoción de Calidad de Vida en hospital de tercer nivel
Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Victoria

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Los principales problemas que se observaron antes de comenzar con el programa fueron: familias en situación de pobreza económica y educativa, niños víctimas de negligencias familiares, adolescentes embarazadas, segregación de personas en edad adulta mayor; así mismo una cultura social generalizada caracterizada por una concepción distorsionada de la co-participación del paciente y su familia con el personal de salud, actitudes como pasividad, en otros casos autoritarismo o desafío hacia las autoridades del sistema de salud, incumplimiento terapéutico y apatía social.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La Dirección de Operaciones del Hospital Regional de Alta Especialidad en colaboración del Servicio de Psicología se proponen transformar el tipo de servicios que hasta la fecha se prestaban a la comunidad con la creación de programas y actividades que contrarresten los principales problemas encontrados entre la población atendida y el personal de salud con que se cuenta. Se comenzó con la implementación de grupos de autoayuda dirigidos a problemas de salud muy específicos como obesidad, enfermedades crónicas y oncológicas, se diseñaron sesiones con el enfoque psicoterapéutico cognitivo-conductual pero continuaban sin atenderse el mayor número de usuarios del servicio de salud y no se abordaban la totalidad de necesidades relacionadas a la calidad de vida. En seguida se identificaron los tipos de pacientes concluyendo en que se contaba con pacientes cautivos: en las áreas de hospitalización, oncología, hemodialidad o miembros de protocolos quirúrgicos y de trasplantes; así mismo se atención pacientes en consulta externa y otros una población abierta que acudía al servicio de salud, como familiares, cuidadores y estudiantes. Se determinaron como objetivos: 1. Sondear las condiciones psicosociales y necesidades educativas de todos los pacientes 2. Diseñar formas atractivas y eficaces para captar la atención de la población que se atiende 3. Incorporar programas que promuevan una nueva cultura de co-participación en salud 4. Promover en los pacientes y sus familias cada una de las dimensiones de la calidad de vida. Para intentar cubrir la atención a los tres grupos de población se determinó programar diversas formas de acercamiento al paciente por parte del personal de salud, principalmente enfermería, psicología, trabajo social y rehabilitación. En primer lugar con sesiones de cineclub en las que se proyectaban películas escogidas acorde las problemáticas observadas en las salas de espera y estancias de hospitalización y oncología, donde al finalizar la proyección de la película se invita a los asistentes a compartir experiencias en el proceso de salud-enfermedad y externar dudas o inconformidades respecto la atención recibida, se diseñaron encuestas y se comunicaron los resultados. La segunda forma es por medio de charlas referentes a temas prioritarios en materia de salud como enfermedades endémicas, medidas de higiene, nutrición y prevención de situaciones de riesgo como embarazos en adolescente, violencia de genero y adicciones. Para la población cautiva de pacientes cada mañana se implementó una visita para valorar, en al menos una vez cada paciente, el estado mental, emocional y psicosocial; así mismo para sondear sobre el grado de conocimiento de la enfermedad y el tratamiento que sigue cada uno. En el caso de que se sospeche la presencia de un trastorno se emplea una valoración específica al trastorno para implementar las intervenciones médicas y paramédicas más adecuadas; sobre las necesidades educativas se identifica el grado de conocimiento del proceso salud-enfermedad en relación el manejo médico y no médico, así como el impacto que la presencia de la enfermedad ha generado en su calidad de vida. Una vez que se haya dado el acercamiento con el paciente se implementa la psicoeducación en promoción de la calidad de vida que consiste en cuatro sesiones en donde se trabaja con los componentes de la calidad de vida de Schalock (1997) que son: Desarrollo Personal, Inclusión Social, Bienestar material, Bienestar físico, Bienestar emocional, Relaciones interpersonales, Autodeterminación y Derechos.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Este programa es innovador porque: Incluye la co-participación entre el personal de salud y familiares y pacientes Involucra la atención a la población en sus diversos tipos Cuenta con una estrategia de valoraciones para identificar casos que requieran atención particular Los resultados de las valoraciones ofrecen un punto de partida para el diseño de un programa de psicoeducación objetivo Los programas consideran todas la necesidades de la calidad de vida El modelo es aplicable a cualquier enfermedad o condición psicosocial Se apoya en materiales didácticos y tecnológicos atractivos para el común de la población Fomenta la participación e interacción de todas las personas, especialmente los más vulnerables Facilita la catarsis de los participantes respecto a la forma en que la enfermedad ha afectado su calidad de vida, así como respecto a la atención recibida por parte de los servidores públicos.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Para poderse llevar a cabo el programa fue necesario que se diseñara un programa de actividades para su aprobación por parte de las autoridades, mismo que se adaptó a las necesidades que se fueron presentando en relación a los mismos contenidos previstos. Posteriormente se inició con la formación de los grupos de pacientes que mayor demanda mostraron, primero con el diseño de las sesiones y la selección de los participantes, posteriormente se inauguraron los grupos. Luego se llevaron a cabo las actividades abiertas al público, en donde pacientes y acompañantes acudieron a sesiones en las salas de espera por medio de charlas programadas y sesiones de cineclub; debido a la necesidad de obtener evidencias del trabajo y mejorar el servicio se aplicaron encuestas y se diseñaron metodologías sencillas para que de forma semiestructurada se llevara un orden en las sesiones. En el caso de los pacientes hospitalizados y de las salas de hemodialisis y oncología se les llevan a sus camas las películas con el fin de que durante su estancia de aborde el aspecto recreativo y psicológico. Para la etapa de la valoración fue necesaria la elaboración de un instrumento, primeramente con la revisión bibliográfica sobre valoración psicológica en hospital, así como evaluaciones de los trastornos psicológicos con mayor prevalencia e incidencia en la región: depresión, ansiedad, deterioro cognoscitivo, estrés postraumático, conductas antisociales y psicosis. Luego se pasó a revisión con un grupo de expertos y se determinó validez. Se procedió al pilotaje y se realizaron las correcciones necesarias tanto por recomendaciones de los expertos como por la experiencia que se tuvo al momento de emplearse. Para establecer los criterios de evaluación de las necesidades educativas se revisó el Manual que el Consejo General de Salubridad de México (2012) distribuyó para los procesos de certificación de hospitales en donde se pretende lograr metas internacionales como son: identificar correctamente a los pacientes, mejorar la comunicación efectiva, mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo, garantizar cirugías seguras, reducir el riesgo a infecciones asociadas a la atención médica y por riesgo de caídas. En dicho documento se establecen elementos medibles de cada uno de los estándares, particularmente en el estándar llamado “Educación del Paciente y su Familia” (PFE) en donde se busca que el hospital logre tener una valoración de las necesidades que cada uno tiene de conocer, aprender habilidades o desarrollar actitudes respecto a su rol en el proceso salud-enfermedad. Una vez que se ha sondeado a la población, se elaboró un programa de intervención psicoeducativa en la que aborda el dominio del usuario respecto a los conocimientos que tenga de su enfermedad, su manejo médico, no médico, nutricional y psicosocial para orientar al usuario, aclarar dudas, eliminar mitos o tabúes sobre su salud física, emocional y social. Para ello se emplea un bloque de cuatro sesiones debido a que se trata de un tercer nivel de atención en salud en donde los pacientes son contrareferidos a sus lugares de origen y sus tiempos de internamiento o consulta son reducidos. Para cada sesión se sigue un mismo formato y se elabora un producto final en el que el usuario manifiesta las competencias aprendidas. El paciente hospitalizado es un paciente vulnerable y frecuentemente presenta ansiedad por el aislamiento de su medio natural, privación de visitas, vestimenta personal, intimidad y autonomía de actividades y horarios, para ello se realizan actividades ocupacionales y recreativas que permitan la relajación, socialización y esparcimiento, neutralicen el aburrimiento y la falta de productividad. Se cuenta con juegos de origami, estimulación cognitiva y manualidades.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
En este programa participaron tanto el Director General como el Director de Operaciones del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria instruyendo a la realización de un programa que atienda las necesidades psicosociales, así como brindando las facilidades en cuanto a la autorización de mismo, el equipamiento del los espacios y material audiovisual. Así mismo el Jefe de división de Enseñanza e Investigación quien facilitó el personal de servicio social y prácticas profesionales, dio la difusión adecuada y se incluyeron las actividades como parte de los programas de educación para la salud del hospital. La parte operativa la lleva a cabo el personal del psicología, así como practicantes de psicología, enfermería, rehabilitación, nutrición y gestión empresarial. Las universidades de donde provienen los practicantes son la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad del Valle de México Campus Ciudad Victoria, Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas y del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria. En total fueron cuatro psicólogos y un promedio de ocho estudiantes. El personal que apoya aunque no es responsable del evento son: personal de tecnologías de la informática, comunicación social, mantenimiento y del sistema de voceo. Por último participan de manera activa se cuenta con usuarios, pacientes y familiares quienes acuden a los grupos terapéuticos, de autoayuda y las sesiones públicas, comparten sus valiosas experiencias y recomiendan el programa con familiares y conocidos.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Todos los recursos económicos, técnicos y humanos corrieron a cargo del Hospital Regional de Alta Especialidad. Para la participación de los usuarios en grupos terapéuticos el hospital proporciona un aula, tipo salón de clase que se adapta, que cuenta con pupitres, pintaron, plumones, equipo de cómputo, proyector y bocinas. En el caso de los pacientes de hemodialisis y oncología se utilizan las salas de dichas terapias, estas salas cuentan con sofás personales y televisión, aquí es necesaria además llevar un pizarrón potable, plumones y una grabadora. Las charlas son dadas a las personas que se encuentran en la salas comunes por lo que es necesario contar con mamparas o rotafolios, en el caso de las que imparten los estudiantes, se emplean carteles elaborados por especialistas para que sean explicados, dichos carteles fueron impresos con presupuesto del hospital. Las películas para el cineclub en las salas son proyectadas en una pantalla de 50’, se reproduce el DVD o en su caso se conecta a un iPad para proyectar películas compradas por tiendas electrónicas como es el caso de iTunes o películas caceras con sus respectivos cables y adaptadores que los departamentos de Comunicación Social y Tecnologías de la Información facilitan. Para el traslado personal de mantenimiento apoyan trasladando el equipo a los lugares asignados, algunas veces por medio de aditamentos. En el caso de las sesiones de terapia ocupacional son empleados recursos consumibles de papelería como son hojas, colores, tijeras, pegamento, cartulinas, ligas, lápices, plumas, plumones, etc. También se imprimen figuras desde una impresora digital de imágenes gratuitas de la red como con aplicaciones de iOS compradas en iTunes como Foldify y Puzzles. Para la mayoría de las actividades son necesarias juegos de copias, por ejemplo, las evaluaciones, los autoregustros, listas de asistencia o trípticos con información.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Se observó mayor adherencia terapéutica en los usuarios que acudieron al grupo de obesidad que quienes no se incorporaron, en solo un caso de ellos se presentó una reganancia de peso. Se presentaron amigos y familiares de los pacientes que recibieron el tratamiento para solicitar el servicio. Se elaboraron e implementaron protocolos de valoración e intervención que pueden ser replicables en otros servicios del hospital, así como fuera de él. Se logró abarcar mayor cobertura de atención de los diversos tipos de usuarios, concluyendo que el ambiente en el mismo resultó más cercano

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Durante la elaboración del instrumento de tamiz psicológico, se envió a revisión con el grupo de expertos quienes ofrecieron sugerencias respecto a la claridad de los ítems, así como logrando su validación. Las evaluaciones que se realizan son capturadas en una base de datos que luego es verificada por medio del sistema electrónico que se utiliza en el hospital verificando la objetividad calidad de las notas. Al aplicar las actividades por primera vez, como fueron las sesiones de cinedebate, el grupo de UCIN y los tamizajes se realizaron juntas para analizar los resultados entre el equipo operativo por medio de la técnica del Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) con las que se determinaron lineas de acción para mantener los aspectos que resultaron beneficiosos, corregir las áreas de oportunidad y asignar comisiones. De las sesiones de cineclub se incluyó una encuesta de satisfacción y sugerencias.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Quizá, el principal problema fue que por tratarse de una hospital de tercer nivel, es decir, un hospital especializado de referencia, la mayoría de los pacientes son foráneos y su periodo de tiempo tiende a ser muy reducido por lo que cambia constantemente y es más complicado darle seguimiento como con los pocos pacientes relativamente cautivos. En este caso lo más pertinente fue estar conscientes de que cualquier intervención debe de realizarse de forma breve. De esta forma los objetivos fueron mas realistas y más sencillos de lograr. Otro problema es que en el caso de las sesiones de cineclub la permanencia de los espectadores tiende a bajar con el tiempo por motivos como la incomodidad de las bancas, la prisa para acudir a compromisos o citas. La forma en que se abordó el problema fue el escoger películas menos extensas o editar las películas dejando los fragmentos más significativos. Aquí se convirtió en una tarea más pero valió la pena porque la gente toleraba más el permanecer sentados. También nos topamos con personal de salud que no promovía la participación de los usuarios en las actividades por desconocimiento del programa, así como por temor a que los usuarios perdieran las citas médicas por estar en otra actividad. Lo que se procedió a hacer fue dar a conocer el programa en una sesión general y en diversas reuniones. En el servicio de rehabilitación, inclusive, invitaron con suficiente tiempo a sus pacientes, se convocaron y se suspendieron las actividades y tanto el médico como sus terapeutas participaron en las actividades, los resultados fueron favorables aunque se espera que continúe a la alza.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Se logró el objetivo de abarcar mayor cobertura de atención s los diversos usuarios, lógicamente a diferente nivel y por diferente vía. En este caso, por tratarse de un programa diseñado para cubrir algo inexistente se infiere que la misma es ya una innovación que ofrece una forma de solucionar el problema. En relación a la productividad el departamento de planeación identificó un mayor flujo en las consultas de psicología, así como de notas de evolución de los pacientes que cuentan con un expediente en el hospital. El hospital cuenta ahora con dos instrumentos de valoración, una prueba de tamiz (screening) y una de necesidades educativas. Se cuenta ahora con un protocolo de intervención en psicoeducación

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Actualmente todas las actividades se llevan a cabo y en constante reconfiguración ya que el material facilitado se reutiliza en la mayoría de los casos, en este sentido se busca la forma de preservar en las mejores condiciones. La intención es que se pueda seguir compartiendo las experiencias en hospitales y asociaciones que logren identificarse con esta forma de trabajar, contribuir en su mejora y retroalimentarse respectivamente. Se tiene contemplado el incluir mayor número de recursos tecnológicos con los que todas las personas, especialmente las más vulnerables hagan uso de ellas como una experiencia de su dimensión global, idealmente para que acercarle la mayor cantidad de recursos que desarrollen su calidad de vida.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Todo servidor público está llamado a procurar el bienestar de las personas más allá de las funciones obvias, para ello es necesario un cambio en el paradigma del servicio público en el que sean tomadas en cuenta todas las dimensiones de la persona. Para lograr apuntalar los esfuerzos de atender a la persona en su totalidad se ha propuesto un modelo en el que el mayor número de personas sean incluidas para no dejar la oportunidad de ofrecerles ayuda y ésta puede ser tan sencilla como darles parte de su tiempo para conocerlos, escucharlos e invitarlos a atender cada dimensión.

Contact Information

Institution Name:   Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Victoria
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Carlos Alejandro Martínez Del Alto
Title:   Lic.  
Telephone/ Fax:   528341536100
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   amdelalto@gmail.com  
Address:   Libramiento Guadalupe Victoria SN Area Pajaritos
Postal Code:   87087
City:   Victoria
State/Province:   Tamaulipas
Country:  

          Go Back

Print friendly Page