4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
El 30 de marzo de 2007 fue creada la Mesa de Diálogo antes mencionada junto con el principal actor en este caso que fue el SNDIF, quien es la instancia rectora de esta Mesa de Diálogo. El SNDIF también acopló el modelo a las necesidades requeridas y principalmente a la atención integral de los menores de edad.
Una vez que se llevó a cabo el curso de capacitación de la primera generación de OPIs, los días 7 y 8 de diciembre de 2009 y se concretó el acuerdo entre todas las partes involucradas, comenzó a implementarse a principios de 2010 este instrumento en las 32 Delegaciones del INM, dando comienzo a la aplicación de este proyecto de atención integral para todos los menores de edad que se encontraban en situación de vulnerabilidad. Actualmente existen 465 Oficiales de Protección a la Infancia en toda la República Mexicana.
Este modelo de protección a los menores de edad migrantes se ha dado en diversas etapas y se ha perfeccionado con el tiempo. Actualmente existen 7 generaciones de OPIs debidamente capacitadas y periódicamente se actualizan tomando cursos en temas como:
• Derechos Humanos
• Derechos de los niños, niñas y adolescentes
• Alfabetización emocional
• Consejos para comunicación de manera efectiva con niños, niñas y adolescentes migrantes
• Protección Internacional (Asilo y Refugio)
• No discriminación
• Atención en crisis, violencia, maltrato y abuso, trata y tráfico de personas; entre otros temas.
El 29 de noviembre de 2012 se emitieron los Lineamientos de Protección al Migrante del Instituto Nacional de Migración, cuyo Título segundo incorpora la protección a los NNAs migrantes no acompañados mexicanos y extranjeros, indicando la detección y atención de necesidades básicas e inmediatas, información sobre sus derechos y la necesidad de proteger su integridad física y psicológica, canalización al SNDIF y el retorno asistido cuando sea de nacionalidad mexicana, así como de su repatriación en el caso de los extranjeros.
Para profundizar la colaboración institucional en beneficio de la niñez migrante, el INM ha suscrito Convenios de Colaboración a nivel nacional, entre los que destacan:
• Convenio General de Colaboración entre el INM y el SNDIF, vigencia indefinida (firmado el 11 de junio de 2007).
• En el marco de dicha colaboración interinstitucional, el SNDIF inició la instalación de los módulos de atención para NNA migrantes y repatriados. Las acciones que se realizan en los módulos son las siguientes: 1) valoración social y psicológica; 2) se proporciona alimento y vestido; 3) revisión de su situación jurídica y 4) localización de su familia (si no se localiza a los familiares en ese mismo día, se canaliza a la Red de Albergues).
• Se encuentran en operación los siguientes módulos en la Frontera Norte: Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Agua Prieta, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Piedras Negras, Acuña y Reynosa. Esta cooperación se da en el marco del Convenio General de Colaboración.
• Asimismo, se han suscrito Convenios Específicos de Colaboración entre el INM y los DIF estatales, para la instalación de módulos de atención para los NNA migrantes extranjeros no acompañados en la Frontera Sur, en espacios compartidos en las estaciones migratorias en: Tapachula, Chiapas; Tenosique, Tabasco; Acayucan, Veracruz; y La Ventosa, Oaxaca. Todos los módulos son operados por el DIF.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
Como se había explicado anteriormente, en el diseño de este proyecto participaron las instituciones de la Mesa de Diálogo, quienes se dieron a la tarea de aportar una propuesta para la aplicación y desarrollo de lineamientos centrado específicamente en el tema de niños, niñas y adolescentes migrantes que viajan no acompañados. Dichas instituciones fueron el INM, SNDIF, CNDH, UNICEF, ACNUR y OIM.
Para el caso de los NNAs extranjeros, el INM a través de los OPIs, está a cargo de las siguientes funciones, con fundamento en el Reglamento de la Ley de Migración:
1. Entrevistar al NNA, con el propósito de verificar si ingresó a territorio nacional no acompañado.
2. Informar a los NNA sobre sus derechos, en un lenguaje adecuado.
3. En caso de no detectarse ninguna necesidad que requiera la atención médica inmediata, dirigirlo a la estación migratoria más cercana.
4. Informar al NNA de manera adecuada a su edad, el derecho que tiene a solicitar la condición de refugiado y fungir como acompañante, de ser el caso.
5. Fungirá como acompañante en todo el procedimiento.
6. Finalmente, si se define el retorno del NNA migrante sin acompañar, el OPI deberá acompañarle hasta su país de origen y procurando cerciorarse de que la institución de protección a la infancia se encuentre presente al momento de su arribo
De igual importancia dentro del artículo 29 de la Ley de Migración están estipuladas las responsabilidades del SNDIF, los Sistemas Estatales DIF y al Distrito Federal:
1. Proporcionar asistencia social para la atención de NNAs.
2. Otorgar facilidades de estancia y garantizar la protección de los NNAs en tanto el INM resuelva su situación migratoria.
3. Coadyuvar con el INM en la implementación de acciones que permitan brindar una atención adecuada a los migrantes que enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad.
El SNDIF desarrolló el perfil con que deben contar los OPIs para desarrollar sus funciones, orientado a la vocación de servicio.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
En lo que se refiere a la asignación de recursos humanos en este modelo, se creó con personal que ya estaba trabajando en las Delegaciones Federales del INM, como agentes federales y personal operativo que venía desempeñando funciones administrativas y operativas. El personal que mostró vocación e interés de integrase a este nuevo equipo de trabajo, fue entrevistado para ver sus aptitudes, y posteriormente se seleccionó a los que mostraron esta actitud y se les capacitó para que pudieran desempeñar sus funciones como OPIs.
En lo que se refiere a los recursos técnicos y financieros que se aportaron para llevar a cabo este modelo, son los que fueron canalizados por el INM en los cursos de capacitación y actualización. Esto lo cubre en su totalidad el Instituto Nacional de Migración con su mismo presupuesto, salvo el contenido de las capacitaciones, que es asumido por cada una de las instituciones participantes.
Se colabora con la Cruz Roja Mexicana, I.A.P. a través de la obtención de servicios médicos hospitalarios y de emergencia. Lo anterior, como resultado del Convenio General de Concertación de Acciones con el INM.
Por otra parte, NEXTEL Fundación otorga gratuitamente 19 líneas telefónicas desde 2008 para la comunicación con sus familias, de los menores migrantes extranjeros alojados en Estaciones Migratorias.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
Uno de los resultados sumamente positivo a nivel regional es el interés de países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua por replicar este modelo a través de sus autoridades migratorias ya que consideraran contiene un enfoque que apoya a la población vulnerable como lo son niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.
Este modelo de atención no representa una inversión económica considerable del presupuesto del INM ya que, como se explicó anteriormente, se crea del mismo esquema de la plantilla laboral con la que cuenta el INM y únicamente se selecciona a personal con vocación y aptitudes de colaboración para formar un equipo de trabajo eficiente y que reúna el perfil requerido en esta área laboral.
Estadísticamente, la figura institucional de los OPIs ha superado las expectativas planteadas ya que atiende a un número considerablemente alto de niños, niñas y adolescentes migrantes mexicanos y extranjeros que viajan no acompañados, evitando dejarles a la deriva y sin ningún tipo de atención y orientación, reciben esta importante ayuda en términos generales que les permite encontrase en un plano diferente en donde cuentan con una protección integral cubriendo las necesidades básicas.
Los menores de edad mexicanos que han sido repatriados de Estados Unidos a este país arrojan las siguientes cifras:
Año Total No acompañados
2008 34,083 18,192
2009 26,016 15,583
2010 20,438 13,705
2011 15,524 11,519
2012 17,129 13,589
2013 16,971 14,078
2014 11,202 9,399
(ene-sep)
En el caso de los extranjeros menores de edad que han sido devueltos arrojan las siguientes cifras:
Año Total No acomp. Centroamericanos No acomp.
2008 6,410 4,570 6,391 4,555
2009 4,113 1,991 4,011 1,958
2010 4,850 2,869 4,637 2,754
2011 4,129 2,801 4,015 2,737
2012 5,966 4,009 5,858 3,947
2013 8,350 5,477 8,221 5,412
2014 13,620 6,229 13,514 6,176
(ene-sep)
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
El INM cuenta con un área encargada de coordinar el funcionamiento y desempeño de los OPIs, específicamente la Dirección General de Protección al Migrante y Vinculación, entre cuyas funciones destacan las siguientes:
1. Organizar y dar seguimiento a los acuerdos que se tiene con todas las instituciones.
2. Mantener actualizada la base de datos de dependencias u organizaciones que colaboran con los OPIs.
3. Analizar la información estadística para contribuir a la toma estratégica de decisiones y al impulso de políticas públicas en beneficio de la población migrante.
4. Organizar las reuniones de coordinación, capacitación e información de OPIs.
5. Brindar herramientas y materiales de mejora para el desempeño de los OPIs.
La Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del INM modificó los sistemas de registro ya existentes, como el Sistema de Control de Aseguramientos y Traslados en Estaciones Migratorias (SICATEAM) y Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), con el objetivo de registrar las estadísticas de niños, niñas y adolescentes migrantes que viajan con o sin compañía. En ambos sistemas se refleja el flujo migratorio, el registro y el control de esta parte de la población vulnerable y estadísticamente genera cifras en cuestión de atención y desahogo de todos y cada uno de los casos registrados. De esta forma se registra información que puede ser útil para supervisar, analizar y evaluar el funcionamiento de los OPIs, tal como el número de menores de edad que se atendieron, cómo fue esta atención, a dónde los canalizaron y si continúan bajo la custodia de los OPIs o se concluyó satisfactoriamente dicho proceso. Este módulo simplifica mucho el trabajo, permitiendo a los OPIs enviar a las oficinas centrales sus reportes sobre los casos asistidos de un NNA y para concentrar, procesar la información. Finalmente, se genera una estadística que arroja resultados y cifras de atención a los niños, niñas y adolescentes migrantes atendidos.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Durante estos años de implementación se ha mostrado tener un modelo muy bien aceptado institucionalmente. Si bien se ha explicado que no eroga una cantidad representativa de recursos, se puede decir que el hecho de que no se le haya reconocido como un programa con presupuesto propio asignado representa un obstáculo para su operación. En ocasiones las capacitaciones se reprograman por la ausencia de recursos. Otra consecuencia es que los OPIs tienen funciones asignadas adicionales y diferentes a las de protección a la infancia. Para resolver estos obstáculos, se está gestionando por crear una partida presupuestal dirigida específicamente para el fortalecimiento de este modelo y logre su consolidación como un programa.
|