PVD - Proyecto Puntos Vive Digital
Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
El acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), es sin duda el requisito indispensable para llegar a la Sociedad de la Información, que según el artículo 4 de la Declaración Americana de derechos y deberes del hombre, el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, instrumento ratificado por Colombia el 31 de julio de 1973 y el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, permiten que actividades como la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información, permitan el cumplimiento de los dos objetivos esenciales de este derecho según los instrumentos citados: el de acceder y expresar información e ideas. Este proceso que enmarca a la Sociedad de la Información y del Conocimiento como un factor determinante para el desarrollo de los Estados, especialmente para su componente poblacional, se ve influido directamente por la importancia que le concede a las TIC, al considerarlas una herramienta transversal, que se constituyen en motor de desarrollo y progreso. Sin embargo, este proceso se enfrenta al fenómeno conocido como Brecha Digital, el cual involucra a todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC. Es allí, en este escenario donde los países en vías de desarrollo deben realizar un importante trabajo para superar la brecha digital, promocionando el acceso a las TIC, creando oportunidades digitales y aprovechando el potencial de las TIC para el desarrollo. Al momento de la planeación del proyecto, Colombia presentaba niveles de penetración de computadores y de Acceso a Internet banda ancha muy bajos, llegando a un promedio de solo 23 computadores por cada 100 hogares y a 4.6 suscripciones por cada 100 habitantes. Además de las restricciones en infraestructura que impactaban directamente la penetración de Internet, existen factores que afectan directamente esta cifra como son los bajos niveles de ingreso de las poblaciones pertenecientes a estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 frente a los altos costos de las terminales de acceso a Internet y de la conexión misma. Toda esta coyuntura dificultaba en últimas, el acceso a equipos propios, validando así potenciales escenarios de acceso y uso compartido a TIC, especialmente en estratos menos favorecidos, los cuales se concentran en municipios apartados y en las periferias de las grandes ciudades. De la misma forma, existen otros factores ligados a la baja percepción de la población sobre la necesidad y utilidad frente a la implementación de la tecnología que afectan de manera directa los niveles de acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por lo que resulta determinante impulsar procesos integrales de apropiación enfocados hacia la generación de competencias digitales en la población que conduzcan a hacer un uso más productivo y pertinente de las TIC. De esta forma, y con el propósito de complementar las condiciones de acceso universal a las TIC en el país, y dando cumplimiento a lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo y su meta , la Dirección de Conectividad (antes Programa Compartel) promovió la creación de 800 PVD, los cuales se han implementado entre los años 2012 y 2014, permitiendo así que las comunidades de las localidades en las que han sido ubicados reconozcan y aprovechen los beneficios de las TIC, según sus necesidades e intereses, en el desarrollo de sus actividades económicas, sociales y culturales. De esta manera podrán acceder a los beneficios de la sociedad de la información ya que de no tomar acciones para solucionar esta necesidad, Colombia se verá rezagada en términos de competitividad internacional donde es claro que el acceso a las TIC brinda nuevas oportunidades de desarrollo económico y social.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
El Ministerio TIC para el periodo de gobierno 2010 – 2014 diseñó el Plan Nacional de Tecnologías Vive Digital, el cual busca impulsar la masificación del uso de Internet para dar el salto hacia la Prosperidad Democrática, dicho Plan se regiría por cinco principios básicos. Este Plan Vive Digital contempló desarrollar un Ecosistema Digital en el país (Ver Ilustración 3) que permitiera alinear efectivamente la oferta y la demanda de TIC a través de cuatro componentes mutuamente dependientes: Infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios. En este sentido, el Plan buscó incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales para la inclusión social y la disminución de la brecha digital, así como para la innovación, la productividad y la competitividad, para que los operadores encuentren de ahora en adelante atractivo penetrar nuevos mercados en los que antes no se consideraba viable invertir. Teniendo en cuenta este Ecosistema Digital propuesto, el proyecto de Tecnocentros, (posteriormente denominado Puntos Vive Digital (PVD)) se encuentra dentro del componente de Usuarios y buscó promover el establecimiento de PVD en municipios apartados y zonas periféricas de las ciudades. El PVD es un espacio donde las personas pueden acceder a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las usarán como medios para influir en el desarrollo de sus comunidades, mejorando su calidad de vida. En tal sentido, el PVD brinda un conjunto de facilidades informáticas y de comunicaciones que permiten a la comunidad: acceso a la información, formación y capacitación, nuevas formas de comunicación, entretenimiento y una oferta de servicios adecuada para las necesidades de la población local.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Teniendo en cuenta este Ecosistema Digital propuesto, el proyecto de Tecnocentros, (posteriormente denominado Puntos Vive Digital (PVD)) se encuentra dentro del componente de Usuarios y buscó promover el establecimiento de PVD en municipios apartados y zonas periféricas de las ciudades. El PVD es un espacio donde las personas pueden acceder a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las usarán como medios para influir en el desarrollo de sus comunidades, mejorando su calidad de vida. En tal sentido, el PVD brinda un conjunto de facilidades informáticas y de comunicaciones que permiten a la comunidad: acceso a la información, formación y capacitación, nuevas formas de comunicación, entretenimiento y una oferta de servicios adecuada para las necesidades de la población local.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Los Puntos Vive Digital nacen como una estrategia nacional que complementa los lineamientos regionales en el fortalecimiento y promoción del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Con los Puntos Vive Digital se han generado y se busca dar continuidad a la generación de escenarios colaborativos de trabajo en varias ciudades y en cabeceras municipales del país que permitan procesos de formación y capacitación enfocados a necesidades puntuales de la comunidad y al desarrollo de proyectos colaborativos y emprendimiento que permitan potencializar el talento humano. El modelo de ejecución del proyecto de Puntos Vive Digital se ha concebido teniendo en cuenta las disposiciones que contempla el Plan Vive Digital sobre la importancia de involucrar la participación de entidades territoriales y de otro tipo de actores tanto públicos como privados, para brindar sostenibilidad a los mismos Para esto el Ministerio TIC definió que el aliado que decidiera sumarse a la iniciativa, deberá cumplir con los siguientes requisitos: • Identificar el sitio indicado para la ubicación del PVD de acuerdo a las especificaciones requeridas por el Ministerio TIC • Realizar las adecuaciones civiles necesarias para que el lugar cumpla con los requerimientos técnicos establecidos • Asegurar el pago de los servicios públicos, entendidos como luz, agua y acceso de Internet. • Asegurar la prestación del servicio de aseo y de vigilancia ya sea de tipo electrónico o personal. • Apoyar en el diseño del componente de apropiación junto con el operador. Para lograr la meta, a saber, 800 PVD, se ha contemplado un proceso que ha contado con varias fases, dado que se trata de una estrategia en la que se articulan diversos actores, por lo cual el alcance se ha previsto de la siguiente forma: i) Fase 0: contempla la instalación de 71 Puntos Vive Digital, a través de un modelo por oferta con FONADE quien realiza la Gerencia Integral del proyecto; ii)Fase 1: la estrategia se enmarca bajo un modelo por Demanda, con el objetivo de empoderar a las comunidades en sus regiones, así como a las mismas Entidades Públicas estimulándolas por medio de la demanda; iii)Fase 2: Esta fase incorporará al modelo tradicional de Puntos Vive Digital algunas características y componentes adicionales que además de garantizar el acceso a las TIC y a formación de competencias digitales básicas, creará espacios innovadores para que la población estudiantil y la comunidad en general generen competencias en el desarrollo de software, aplicaciones, animación y producción de contenidos, con el fin de alcanzar un mayor impacto en el desarrollo de la región gracias a la mediación de las TIC. En el año 2012 se dio inicio al desarrollo de esta estrategia mediante la puesta en marcha de la Fase Semilla a través de un modelo de oferta en el cual el MinTic determinó los municipios y ciudades en los cuales se llevaría a cabo la implementación de cada uno de los Puntos Vive Digital. Así las cosas, se contó con la participación directa de las alcaldías de sesenta y ocho (68) municipios donde se instalaron los setenta y un (71) PVD y el acompañamiento técnico, operativo y social de siete (7) operadores públicos de telecomunicaciones a cargo de la ejecución y puesta en operación del proyecto.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Los Puntos Vive Digital nacen como una estrategia nacional que complementa los lineamientos regionales en el fortalecimiento y promoción del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Con los Puntos Vive Digital se han generado y se busca dar continuidad a la generación de escenarios colaborativos de trabajo en varias ciudades y en cabeceras municipales del país que permitan procesos de formación y capacitación enfocados a necesidades puntuales de la comunidad y al desarrollo de proyectos colaborativos y emprendimiento que permitan potencializar el talento humano. El modelo de ejecución del proyecto de Puntos Vive Digital se ha concebido teniendo en cuenta las disposiciones que contempla el Plan Vive Digital sobre la importancia de involucrar la participación de entidades territoriales y de otro tipo de actores tanto públicos como privados, para brindar sostenibilidad a los mismos Para esto el Ministerio TIC definió que el aliado que decidiera sumarse a la iniciativa, deberá cumplir con los siguientes requisitos: • Identificar el sitio indicado para la ubicación del PVD de acuerdo a las especificaciones requeridas por el Ministerio TIC • Realizar las adecuaciones civiles necesarias para que el lugar cumpla con los requerimientos técnicos establecidos • Asegurar el pago de los servicios públicos, entendidos como luz, agua y acceso de Internet. • Asegurar la prestación del servicio de aseo y de vigilancia ya sea de tipo electrónico o personal. • Apoyar en el diseño del componente de apropiación junto con el operador. Para lograr la meta, a saber, 800 PVD, se ha contemplado un proceso que ha contado con varias fases, dado que se trata de una estrategia en la que se articulan diversos actores, por lo cual el alcance se ha previsto de la siguiente forma: i) Fase 0: contempla la instalación de 71 Puntos Vive Digital, a través de un modelo por oferta con FONADE quien realiza la Gerencia Integral del proyecto; ii)Fase 1: la estrategia se enmarca bajo un modelo por Demanda, con el objetivo de empoderar a las comunidades en sus regiones, así como a las mismas Entidades Públicas estimulándolas por medio de la demanda; iii)Fase 2: Esta fase incorporará al modelo tradicional de Puntos Vive Digital algunas características y componentes adicionales que además de garantizar el acceso a las TIC y a formación de competencias digitales básicas, creará espacios innovadores para que la población estudiantil y la comunidad en general generen competencias en el desarrollo de software, aplicaciones, animación y producción de contenidos, con el fin de alcanzar un mayor impacto en el desarrollo de la región gracias a la mediación de las TIC. En el año 2012 se dio inicio al desarrollo de esta estrategia mediante la puesta en marcha de la Fase Semilla a través de un modelo de oferta en el cual el MinTic determinó los municipios y ciudades en los cuales se llevaría a cabo la implementación de cada uno de los Puntos Vive Digital. Así las cosas, se contó con la participación directa de las alcaldías de sesenta y ocho (68) municipios donde se instalaron los setenta y un (71) PVD y el acompañamiento técnico, operativo y social de siete (7) operadores públicos de telecomunicaciones a cargo de la ejecución y puesta en operación del proyecto.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Para el desarrollo del proyecto se han invertido los siguientes recursos: Capex (Mobiliario) $20.742.920.270 OPEX (Operación hasta 31 de dic de 2014) $16.438.726.049 Gastos Financieros del Proyecto $439.785.731 Total $37.621.432.050 El rubro de Capex, incluye el mobiliario y los computadores; el rubro de OPEX, contempla los gastos de operación del PVD (conectividad, Promoción y Apropiación, Consumibles y administradores) y los gastos Financieros del Proyecto. (Corresponde a la comisión Fiduciaria que se encarga de la administración de los bienes del PVD)

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Puntos Vive Digital Fase 0: En el marco de esta iniciativa ha sido posible que a la fecha 71 municipios se hayan beneficiado de la Fase Semilla (Fase 0) del Proyecto de Puntos Vive Digital, los cuales se encuentran actualmente en funcionamiento, Aportando al cierre de la brecha digital, haciendo de este un país más incluyente y con mejores oportunidades de desarrollo en las regiones a partir del uso de la tecnología. Como resultado de este proceso, a la fecha se ha logrado a un nivel general lo siguiente: • 100% de los Puntos Vive Digital se encuentran implementados. • En nuestros PVD se reportan 427. 543 usuarios relevantes atendidos y 1.214.920 servicios prestados. • La Capacitación de 201.622 personas: 70.577 en Alfabetización Digital, 74.360 en Competencias Específicas y como parte de las alianzas realizadas en cada uno de los Puntos con Entidades como el Sena, Universidades, Alcaldías y Líderes comunitarios se han capacitado 56.685. • Se han gestionado alianzas con entidades como SENA, Google, INCI, Leonisa, Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Universidad Iberoamericana, entre otros, con el fin de brindarle a la comunidad mejores oportunidades de formación con base a estándares internacionales, así como escenarios tecnológicos incluyentes que garanticen la equiparación de oportunidades. A continuación presentamos algunas de las características de la población que visita los PVD: La mayor cantidad de personas que ingresan a los Puntos se encuentran ubicados en los estratos 1 y 2, seguido por los estratos 3 y 4 cumpliendo con el objetivo inicial del proyecto en cuanto a impactar esta población. Los múltiples usuarios del PVD están distribuidos en diferentes rangos de edad, predominando los usuarios considerados como niños, adolescentes y jóvenes. Entre tanto y aunque los adultos mayores son minoría, hay un aumento importante en su participación gracias a las jornadas de sensibilización y formación de competencias dirigidas a este segmento de la población que buscan mostrar la pertinencia del uso de las TIC y sus principales aplicaciones. . En la Ocupación se tiene la mayor concentración en estudiantes, seguido por amas de casa y empleados.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
El Sistema de Monitoreo Nacional es la iniciativa que la Dirección de Conectividad del Ministerio TIC ha puesto en marcha para monitorear tanto el uso de los computadores y los servicios de telecomunicaciones que se ofrece a las entidades públicas y a la comunidad. Este sistema se instala en cada uno de los computadores con acceso a Internet de los Puntos Vive Digital con el fin de obtener las siguientes medidas y reportes relacionados al uso de los computadores y los servicios de telecomunicaciones: • Disponibilidad de Internet • Inventario Inicial Hardware • Cambios en el Hardware • Inventario Inicial Software • Cambios en el Software • Trafico Cursado • Sitios Web Visitados • Programas Usados • Velocidad de descarga y subida • Despliegue • Mapa Cobertura • Dashboard • Retiro de equipos • Ficha Técnica • Actualización automática del agente • SISTEMA DE ADMINISTRACION Y CONTROL DE PVD: El Sistema de Administración y Control para cada uno de los PVD permite tener una administración local y a su vez reportes locales para cada uno de los Puntos Vive Digital y reportes centralizados online (integrales) para los usuarios que indique la Dirección de Conectividad de MINTIC. CARACTERÍSTICAS GENERALES • El sistema garantiza la operación de cada PVD permitiendo controlar los equipos ofimáticos que se encuentran instalados en cada PVD. • El sistema permite registrar los usuarios con el fin de tener los datos estadísticos generales y datos estadísticos basados en la caracterización sociodemográfica que se requiere en la utilización del PVD. • Permite consultar y almacenar la información histórica que maneje el PVD. • Permitir consultar y almacenar la información histórica que maneje el PVD de forma centralizada online y en tiempo real. • El sistema permite establecer restricción del software en los equipos cliente y uso de aplicaciones. • El sistema está instalado y configurado de forma que MINTIC puedan tener acceso online de toda la información generada en los PVD por cada región Ofertada. • La aplicación debe ser una solución multiplataforma.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Una de las mayores dificultades en la etapa de implementación del proyecto, fue la consecución de los locales para la ubicación de los PVD de acuerdo a las exigencias técnicas relacionadas específicamente con las dimensiones del lugar. De acuerdo con la anterior conclusión, la recomendación fue que la Alcaldía directamente o la Entidad Pública, quien después de analizar su realidad y su disponibilidad presupuestal, escoja la tipología de PVD que más le favorezca. De esta forma se podrá ahorrar aproximadamente dos meses en el proceso de instalación y así mismo, se minimizarán los costos logísticos asociados con viajes y otro tipo de traslados. De la misma forma, otra de las conclusiones que se derivaron la experiencia de la Fase 0, indicó que era necesario considerar espacios más pequeños, pues las áreas de 400 mts2 establecidas para los Puntos Tipo A son difíciles de conseguir y adecuar, dado que los espacios más pequeños facilitan su cuidado, operación y mantenimiento, todo ello, derivado de las circunstancias que rodearon la adecuación y alistamiento de los Puntos en la Etapa 0 por las Alcaldías y Operadores. Así como resultado de lo anterior se decidió disminuir las dimensiones de las áreas exigidas en próximas fases del proyecto, se recomendó que el número de computadores se mantenga, haciendo una redistribución de los mismos, asignándolos a las salas de capacitación. El poder contar con equipos de cómputo en la sala de capacitación es un factor que le suma valor al objetivo de lograr que las poblaciones beneficiadas se apropien de manera más rápida y efectiva de las TIC, haciendo un uso práctico y productivo de las mismas. Lo anterior sustentado en que la estrategia de apropiación así como la evaluación de las competencias adquiridas deben ser abordadas al menos desde dos dimensiones: Saber hacer uso de la tecnología y el uso efectivo de la misma. Es decir que al disponer de computadores en la sala de capacitación, además de acceder a la teoría, se privilegian espacios para la formación virtual, acceso a contenidos, software educativo, simuladores de casos, redes de trabajo colaborativo, entre otros que sin las TIC no podrían lograrse. Por su parte, la segunda dificultad más relevante en la etapa de instalación del proyecto, es la relacionada con la falta de presupuesto para realizar las adecuaciones del PVD por parte de las Entidades Territoriales. De acuerdo con los resultados del estudio los principales factores de retraso obedecen entre otros a los factores logísticos y jurídicos, relacionados con el monto que requieren las Alcaldías para realizar las adecuaciones físicas que normalmente superaban la mínima cuantía, razón por la cual, se debe realizar licitaciones públicas y otros procedimientos de selección objetiva que demoraran por lo menos 3 meses. Frente a los anteriores resultados, se reitera la recomendación anterior, teniendo en cuenta que siendo la Alcaldía la que se postula, previo conocimiento de su realidad, en el momento de la materialización del beneficio ya tendría el sitio adecuado y ahorraría de esta forma tiempo en la etapa de implementación. Igualmente, y en concordancia con lo anterior, las áreas más pequeñas, facilitarían requerir menos recursos, o realizar las adecuaciones sin que se afecten de manera significativa los presupuestos municipales.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Con el Proyecto Punto Vive Digital el Gobierno Nacional decidió concederle a los proyectos de telecomunicaciones sociales un mayor alcance que permitiera impactar de una manera directa a las comunidades beneficiadas buscando no solamente desplegar a infraestructura sino también masificar el uso y apropiación de las tecnologías. Para lograr este objetivo, se incorporó como parte esencial del Proyecto Puntos Vive Digital el componente de Apropiación de TIC. Este componente le confiere un factor social que busca que la población adquiera las competencias digitales necesarias para que haga un uso consciente, práctico y cotidiano de las herramientas tecnológicas en su quehacer diario, elevando en todas sus dimensiones el bienestar y la calidad de vida de la población beneficiada. Para la implementación y ejecución del componente de Apropiación de TIC en cada uno de los Puntos Vive Digital, se ha definido una estrategia basada en tres elementos principales, que buscan dinamizar el quehacer de cada uno de los Puntos Vive Digital, partiendo desde el objetivo mismo del proyecto de brindar acceso comunitario a las TIC. Cada uno de estos elementos son: La Línea de Servicios, De Gestión y Promoción, los cuales convergieron para conducir la estrategia a brindar TECNOLOGÍA EN LA VIDA DE CADA COLOMBIANO Durante el tiempo de operación se ha identificado que por medio de los Puntos Vive Digital instalados y gracias a la infraestructura implementada, la utilización de las TIC se ha convertido en un servicio público de acceso masivo puesto que permite de manera equitativa el uso de la tecnología en espacios bien adecuados y de forma gratuita o muy económica, lo cual ha permitido mejorar considerablemente la vida de las personas. Una de las principales practicas es el uso cotidiano de las áreas de acceso a internet, en donde los usuarios mes a mes incrementan las visitas con el fin de evitar demoras en trámites, búsquedas de empleo, ideas de emprendimiento, entre otras. Otro de los grandes logros hace referencia a la educación no formal que se imparte en estos espacios, creando cultura de uso de las tecnologías de la Información y las comunicaciones. El impacto generado se vuelve medible en la medida en que los procesos de apropiación son atrayentes y constantes motivando la participación en las capacitaciones que se integran a los servicios ofrecidos como una herramienta de productividad y gestión de los procesos. En la siguiente gráfica se evidencia el crecimiento y la estabilidad que han logrado los Puntos en materia de apropiación, lo cual indica la gran receptividad con que las comunidades acogen este sistema de desarrollo y tecnología: Así mismo los resultados no solamente se enmarcan en el uso per se de la tecnología, sino que también ha posibilitado la creación de espacios de encuentro comunitario que apunta de manera directa a la consolidación del desarrollo local. Se resalta que muchas de las decisiones tomadas en los Puntos Vive Digital aumentan la cohesión social y las dinámicas de participación ciudadana. De igual manera se hace un mejoramiento del entorno en los lugares en donde se ubican los PVD resocializando poblaciones de alta marginalidad y se convierten en lugares propicios para el desarrollo de buenas costumbres encaminadas a la educación y superación de la pobreza ante más y mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La sostenibilidad del Proyecto en términos financieros hasta la fecha se mantiene por medio de los recursos asignados por el Ministerio. Sin embargo, es importante resaltar que dentro del modelo de sostenibilidad diseñado en el Proyecto, las Entidades Territoriales o Ejecutores del Convenio pueden establecer unas tarifas mínimas que permiten hacer un recaudo económico, el cual en el futuro puede ser reintervertido en el mismo Punto Vive Digital. A la fecha algunos municipios han implementado esta estrategia haciendo el cobro de los servicios que se prestan en el Punto. A nivel social y económico, el proyecto se basa en la creación de cultura de uso y cuidado del mismo, puesto que las mismas comunidades se encargan de mantener en buen estado su PVD, resaltando la importancia que este cumple en función de mejorar la calidad de vida de sus familias y en general de sus comunidades. Aquí vemos como socialmente se logra llegar de manera directa a las personas que ven en los Puntos una posibilidad de superación ante sus limitaciones económicas, en el Punto no solamente pueden acceder a servicios de Internet sino que encuentra espacios de capacitación, entretenimiento y divulgación de sus capacidades productivas, incentivando sus trabajos y realizando nuevos emprendimientos que aportan al mejoramiento de la calidad de vida. Culturalmente logramos disminuir la brecha digital, los PVD se convierten en un complemento a las estrategias de otras Entidades como Colegios, Entidades territoriales, organizaciones en región, medios de comunicación, al igual que permite apalancar iniciativas de Gobierno de otros Ministerios, Universidades Públicas y Privadas, programas de prevención y atención de víctimas, resolución de conflictos ciudadanos, en general todas aquellas entidades que soportan su accionar en la infraestructura instalada y la virtualidad que ofrecen los PVD. El manejo ambiental se mantiene gracias a la clasificación de los residuos producidos en los Puntos, basados en la norma ambiental. Adicionalmente se hacen trabajos de formación ciudadana para el control de los recursos, buscando preservar los espacios limpios evitando desmejorar la imagen del lugar. La iniciativa está siendo implementada por el Ministerio y si bien no existe un modelo de réplica, si se ha logrado involucrar Instituciones que propenden por el bienestar y desarrollo de las comunidades, es así, como se articulan Alianzas con diferentes Entidades, en su mayoría públicas que aportan y fortalecen el Proyecto, estas alianzas se realizan desde la Dirección de Conectividad buscando el uso y masificación de los servicios logrando que estas Entidades se vinculen a la estrategia y apoyen la promoción y divulgación de estos espacios.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La experiencia con la iniciativa es bastante gratificante, en la medida que al integrar los esfuerzos que se hacen desde el Ministerio con las Entidades territoriales, los operadores y administradores de los puntos, se obtienen resultados importantes que aportan idoneidad y credibilidad a los esfuerzos que se hacen desde la Supervisión del Proyecto. Las instalaciones y puesta en operación de los puntos, son labores que requieren de un alto grado de compromiso y seguimiento a las tareas, se encuentran dificultades de carácter técnico, a las cuales se les asignan tiempos de respuesta que no siempre se pueden cumplir. Sin embargo, es importante la comunicación asertiva entre todos los actores del Proyecto para avanzar en el logro de los objetivos y metas trazadas. Entre las lecciones más importantes podemos resaltar: 1. Se debe tener una relación directa con los operadores que faciliten la administración, control y seguimiento de los procesos en los puntos Vive Digital 2. Las estrategias encaminadas a la promoción y divulgación de los servicios deben ser creadas de acuerdo a la cultura y organización de cada comunidad. 3. Las capacitaciones en niveles básicos siempre serán de acceso relevantes para las comunidades, especialmente para la población adulta y adultos mayores que siguen abriendo la brecha digital a medida que cada vez más los jóvenes amplían el campo de acción con la tecnología. 4. Los modelos de formación deben ser dinámicos de manera que permita a los estudiantes crear e innovar en un mundo cambiante y particularmente competitivo frente a una sociedad globalizada. 5. La sostenibilidad debe ser compartida en las regiones, las Instituciones gubernamentales están llamadas a formar parte integral del desarrollo y la continuidad de este proyecto. 6. El compromiso y responsabilidad de las Instituciones educativas en formación técnica, tecnológica y profesional deben responder al roll de propulsores de herramientas y conocimientos aplicados a la industria, brindando soporte y continuidad a la apropiación de la Tecnología que se verá reflejada en profesionales de alto desempeño en el campo laboral. Como recomendaciones, es importante para la estructuración de estos proyectos se cuente con dinámicas de integración ciudadana en donde las comunidades expresen sus necesidades y se socialicen en espacios que aporten valores agregados a estos proyectos. De igual manera se concluye que este proyecto social lidera un plan ambicioso de acercar la tecnología a población con bastantes dificultades económicas y que si bien busca disminuir el analfabetismo digital en nuestro país, también se deben crear políticas públicas que aporten y faciliten recursos económicos para el desarrollo de nuevas ideas de negocio que se creen en estos espacios. Por tanto, la empresa privada también se constituye en un actor relevante para el logro de los objetivos propuestos en este proyecto, por medio de la Responsabilidad Social Corporativa apoyando ideas de emprendimiento social e impulsando ofertas de trabajo para las personas que se capacitan en los Puntos Vive Digital en todo el país.

Contact Information

Institution Name:   Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Institution Type:   Government Department  
Contact Person:   Luis Fernando Lozano Mier
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   +57(1) 344 34 60
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   lflozano@mintic.gov.co  
Address:   Edificio Murillo Toro Cra. 8a entre calles 12 y 13
Postal Code:  
City:   Bogotá
State/Province:   Cundinamarca
Country:  

          Go Back

Print friendly Page