4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
En el año 2007 la Comisión Nacional de Protección Social en Salud a través de Prospera Programa de Inclusión Social realizó un estudio junto con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), mediante el cual se evaluaron 3 tipos de Suplementos Alimenticios para el programa Prospera basado en su impacto, uso, aceptabilidad, potencial para la focalización al grupo de interés y costo.
Durante el periodo 2009-2012 el INSP realizó una evaluación sobre el consumo de los suplementos para la población beneficiaria de Programa Prospera en áreas urbanas, rurales y rurales con presencia indígena de los Estados de Guerrero, Michoacán y Puebla.
Con base en estos resultados la Comisión Nacional de Protección Social en Salud propone realizar un cambio en el esquema de los Suplementos Alimenticios.
A partir del 2013 se autoriza la propuesta para que las entidades federativas recibieran la nueva suplementación por tipo de población y área geográfica.
Una vez aprobado este esquema, se capacitó al personal de salud de los 31 estados de la república sobre los Suplementos Alimenticios.
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud firmó un convenio de colaboración con las empresas Liconsa SA de CV y Diconsa para la producción y distribución del Suplemento Alimenticio.
La producción del Suplemento Alimenticio estuvo a cargo de Liconsa SA de CV, mientras que la distribución de los Suplementos estuvo a cargo de Diconsa.
Una vez entregados a los almacenes centrales de Diconsa de cada estado, posteriormente se distribuyen en las 16,909 las unidades de salud.
Cada entidad federativa realizó una capacitación dirigida al personal de salud, en la cual abordaron los procesos de solicitud, distribución, recepción, manejo, preparación y entrega de los Suplementos Alimenticios en unidades de salud. Como parte de la capacitación se entregaron materiales de apoyo a las unidades de salud, donde se incluían folletos, trípticos y carteles con la información del nuevo esquema de Suplementos Alimenticios.
El equipo de médicos, enfermeros y promotores de salud participa activamente tanto en la entrega de los Suplementos Alimenticios a los beneficiarios en las unidades de salud, como en la orientación a la población sobre su forma de preparación y consumo para facilitar y complementar una alimentación correcta.
Aunado a la consejería médica en el consultorio, se realizan talleres comunitarios que se imparten en los centros para el autocuidado de la salud, en los que se capacitaron a los beneficiarios del programa y se abordaron los siguientes temas:
• Tipos de Suplemento Alimenticio (Nutrisano®, Bebida Láctea Nutrisano, Vitaniño® y Nutrivida Tabletas).
• Preparación del nuevo esquema de Suplementos Alimenticios.
• Ventajas del consumo del Suplemento Alimenticio.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
El INSP fue el organismo responsable de realizar las investigaciones científicas, así como la implementación de las pruebas piloto, y el planteamiento del nuevo esquema de los Suplementos Alimenticios.
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), a través del Componente de Salud del Programa Prospera, fue la instancia responsable de implementar dicha iniciativa, así como los mecanismos para la formalización de la adquisición y distribución de los suplementos en las 16,909 unidades de salud en donde opera el Programa.
El personal de salud jugó un papel importante en la implementación de la estrategia a través de la entrega del Suplemento Alimenticio a la población beneficiaria en la consulta médica y los talleres impartidos en la unidad de salud de nivel primario.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
La producción del Suplemento Alimentico del año 2013 tuvo un costo de $493, 136,554.46 (cuatrocientos noventa y tres millones ciento treinta y seis mil quinientos cincuenta y cuatro pesos 46/100M.N.),mientras que la distribución del Suplemento Alimenticio tuvo un costo de $128,913,740.14 (ciento veinte y ocho millones novecientos trece mil setecientos cuarenta pesos 14/100M.N.), resultando un total de $622,050,294.60 (seiscientos veintidós millones cincuenta mil doscientos noventa y cuatro pesos 60/100M.N.).
En la implementación de la iniciativa participa 50, 727 personal de salud entre ellos médicos, enfermeros, promotores de salud, nutriólogos, mismos que laboran en las 16,909 unidades de salud, organizados en las 242 jurisdicciones sanitarias, y las 31 coordinaciones estatales del Programa Prospera.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
1. La contribución a mejorar el estado nutricio de los niños menores de 5 años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
2. El interés de los niños y niñas y mujeres consumidores del Suplemento Alimenticio por mejorar su estado nutricio, al sensibilizarse de que los primeros 5 años de vida son críticos para un buen desarrollo y crecimiento.
3. La entrega oportuna de Suplemento Alimenticio a todas las personas beneficiarias en las unidades de salud.
4. El éxito de la iniciativa se centra en gran parte a la capacitación extensiva en el uso y consumo de los nuevos Suplementos Alimenticios a las entidades federativas, incluyendo a los beneficiarios del programa.
5. La aceptación de los Suplementos Alimenticios por parte de los beneficiarios del programa debido a la calidad del tipo de producto así como el sabor y la practicidad para consumirlo.
6. El reforzamiento constante de la importancia del consumo a través de la orientación del personal médico en consulta y de los talleres comunitarios.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Las supervisiones operativas se llevan a cabo por parte de la Dirección General del Programa Prospera, en los estados de la república, a través de las cuales se evalúan las operaciones del componente de salud del Programa en los centros de salud, jurisdicciones sanitarias y en la coordinación estatal del programa Prospera, dentro de las actividades se supervisó lo siguiente:
• El conocimiento que tiene el personal de salud sobre la entrega y la preparación de los Suplementos Alimenticios.
• La entrega y recepción del Suplemento Alimenticio a los beneficiarios del programa.
• El control de existencias del suplemento Alimenticio en las unidades de salud.
• El almacenamiento que se tiene del Suplemento Alimenticio en las unidades de salud, verificando que se encuentre en las condiciones óptimas para su conservación.
Mediante los indicadores de salud que evalúan al Programa de Prospera, se mide la entrega del Suplemento Alimenticio a la población beneficiaria, por medio de una semaforización: verde indica que se alcanzó la meta de entrega al 100% de la población beneficiaria; amarillo indica que se alcanzó la meta mínima de entrega (85% para menores de 5 años y 90 % para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia) y rojo aquellos que no alcanzaron la meta mínima de entrega de Suplementos Alimenticios.
Mediante el Sistema de Inventarios de Suplemento Alimenticio (SINSA), plataforma oficial en la que se llevan los inventarios mensuales de Suplemento Alimenticio, donde se reflejan las cifras de Suplemento Alimenticio con el que cuentan en cada estado así como las cantidades que son entregadas a la población.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Uno de los principales retos en la implementación de la estrategia, fue la capacitación al personal aplicativo de las unidades de salud (médicos, enfermeros y promotores de salud) involucrado en la entrega de los Suplementos, debido a que estaban familiarizados a la entrega de los Suplementos Alimenticios anteriores. Por lo que fue necesario reforzar mediante constantes capacitaciones individuales y/o grupales el nuevo esquema de Suplementos Alimenticios.
Por otra parte, algunos beneficiarios del Programa, referían que a sus hijos les gustaba el suplemento que se entregaba anteriormente, por lo que hubo que hacer énfasis en la información que los médicos transmitían a los beneficiarios sobre los beneficios y algunos consejos que podían emplear con sus hijos para generar la confianza y aceptación de los Suplementos Alimenticios.
También se encontraron casos de madres de los beneficiarios que limitaron la ingesta de alimentos de sus hijos, debido a que tenían la idea de que el suplemento sustituía la alimentación de los menores. Por lo que constantemente el personal de salud mediante los talleres comunitarios insistió que el Suplemento Alimenticio complementa la alimentación y no la sustituye.
|