Suplementos Alimenticios para población vulnerable
Comisión Nacional de Protección Social en Salud

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
En México, existen 10.5 millones de niños y niñas menores de 5 años, y la prevalencia de bajo peso en niñas y niños menores de 5 años es del 2.8%, mientras que 13.6% se clasificaron con baja talla y 1.6% como emaciados o con desnutrición aguda, asimismo se conoce que existen deficiencias especificas en algunos micronutrimentos como vitaminas A, C, E, zinc, hierro, ácido fólico, yodo, entre otros. En cuanto a la condición de las mujeres embarazadas y lactantes el 20 % de ellas presentan desnutrición crónica, si bien la anemia en mujeres embarazadas ha disminuido en los últimos 13 años en un 15 por ciento en las zonas urbanas, en zonas rurales sólo lo ha hecho en 8 por ciento. Para atender esta situación, desde el 2012 Prospera Programa de Inclusión Social ha distribuido dos tipos de suplementos alimenticios: a todos los niños de 6 a 24 meses de edad y de 2 a 4 años de edad con algún grado de desnutrición o en vías de recuperación recibían el Nutrisano® que es una papilla fortificada con vitaminas y minerales para un mayor crecimiento y desarrollo del menor, a las mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia se les entregaba Nutrivida, bebida fortificada con vitaminas y minerales con la finalidad de disminuir la prevalencia de desnutrición y anemia. Este Suplemento Alimenticio se distribuye en las unidades de salud de nivel primario. Mediante las evaluaciones del Componente de Salud Programa Prospera que se realizaron en el periodo de 2007 a 2009 se documentaron importantes impactos, principalmente en el crecimiento de los niños y modestamente en la prevalencia de anemia. Si bien este impacto resultó en mejor salud y desarrollo en los niños afectados, su magnitud fue menor a lo esperado dado el diseño y los beneficios del Programa Prospera. Sin embargo, las prevalencias aún eran altas, puesto que 1 de cada 3 niños indistintamente si pertenecían al medio rural o urbano, del tercil 1 y que era beneficiario de Prospera tenían retardo en el crecimiento. También pudo mostrar la severidad de la anemia, en la zona sur rural del país, donde se localizaba todavía la mayor densidad de beneficiarios Prospera Programa de Inclusión Social. Así mismo, se documentó un aumento significativamente mayor de peso para la talla en niños beneficiarios del Programa comparado con los no beneficiarios, con el inconveniente que el mayor aumento de peso predispone al niño a tener mayores problemas de sobrepeso u obesidad más adelante. Las evaluaciones sobre el estado nutricio en mujeres mostraron que existe una alta prevalencia tanto de sobrepeso como de obesidad en la población. De hecho, se observó un mayor incremento en mujeres con el programa Prospera. Si bien no existía evidencia de que Nutrivida contribuía a este aumento de peso, el Programa no tuvo impacto en la reducción del problema.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
En el año 2012 el Componente de Salud del Programa Prospera con base en los resultados arrojados en las evaluaciones, propone un nuevo esquema de Suplemento Alimenticio, agregándose 3 tipos de suplementos el Vitaniño® (polvo multivitamínico) para todos los niños de 6 a 59 meses, la Bebida Láctea Nutrisano (leche fortificada) dirigida a niños de 12 a 23 meses de edad y las Nutrivida Tabletas para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. El objetivo de este esquema de suplementos es continuar promoviendo la nutrición de la población beneficiaria, en especial para prevenir y atender la desnutrición y anemia de los niños y niñas desde la etapa de gestación hasta el periodo de la lactancia, así como evitar la incidencia de sobrepeso y obesidad a través de la entrega de Suplementos Alimenticios. Dicho esquema está diseñado de tal manera que cubra con las necesidades nutricias de la población beneficiaria, para la población rural se entregan dos tipos de suplemento a los niños de 6 a 23 meses con la finalidad de cubrir con las necesidades de micronutrimentos, con base en la evidencia de los estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), los suplementos Nutrisano® y Bebida Láctea Nutrisano, son insuficientes para subsanar la deficiencia en el consumo de micronutrimentos, por tal motivo se complementa con el suplemento Vitaniño®. En el caso de la población urbana se entrega el Suplemento Alimenticio Vitaniño® con la finalidad de prevenir y controlar la anemia y combatir la deficiencia de micronutrimentos, ya que son una causa importante de problemas de salud y atraso en el desarrollo de los niños. El Suplemento Alimenticio Nutrivida Tabletas se entrega a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia en ambas localidades, con la finalidad de evitar la deficiencia de micronutrimentos, y en particular de hierro. Dada la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad se recomendó consumir este tipo de suplemento sin aporte energético. Los Suplementos Alimenticios se entregan bimestralmente exclusivamente a la población beneficiaria de Prospera Programa de Inclusión Social: • Todas las niñas y niños de 06 a 59 meses de edad integrantes de familias beneficiarias. • Mujeres embarazadas. • Mujeres en periodo de lactancia hasta por un año. La entrega del Suplemento Alimenticio a los beneficiarios del programa, se realiza en las unidades de salud de primer nivel de atención, a cargo del personal aplicativo (médicos, enfermeras y promotores de salud). Con la implementación de dicha estrategia se lograron maximizar los beneficios en la población beneficiaria, dando como resultado una mejora en el estado nutricio de los niños y mujeres, por un lado estos Suplementos Alimenticios son eficaces para erradicar la desnutrición, la deficiencia de micronutrimentos y la anemia, y por el otro lado no predispone a presentar sobrepeso y obesidad.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
1. Durante la implementación de la estrategia se han beneficiado a 1, 513,007 niños menores de 5 años y 319, 969 mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. 2. El Suplemento Alimenticio que se otorga a los beneficiarios en el Programa Prospera es único en su tipo, ya que se entrega a población mexicana basado en sus componentes nutricionales e individualizados en los diferentes tipos de población. 3. Los suplementos Alimenticios (Nutrisano® Bebida Láctea Nutrisano, Vitaniño® y Nutrivida Tabletas) no aportan calorías, de tal manera que no favorecen el aumento de peso. 4. Contribuyen a erradicar la deficiencia de micronutrimentos, el déficit de crecimiento lineal de los niños y niñas y la anemia. 5. El consumo del suplemento Vitaniño® es muy práctico ya que es un polvo multivitamínico que se agrega a los alimentos, dicho suplemento no aporta sabor, y no cambia las propiedades organolépticas de los alimentos. 6. Actualmente se utiliza Sulfato Ferroso Microencapsulado, conocido como Hierro Aminoquelado, cuya propiedad radica en que el Hierro es cubierto por una encima y es liberado hasta que el ser humano la ingiere, garantizando con ello que la fuente de Hierro no tenga reacciones ante los diversos componentes del producto.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
En el año 2007 la Comisión Nacional de Protección Social en Salud a través de Prospera Programa de Inclusión Social realizó un estudio junto con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), mediante el cual se evaluaron 3 tipos de Suplementos Alimenticios para el programa Prospera basado en su impacto, uso, aceptabilidad, potencial para la focalización al grupo de interés y costo. Durante el periodo 2009-2012 el INSP realizó una evaluación sobre el consumo de los suplementos para la población beneficiaria de Programa Prospera en áreas urbanas, rurales y rurales con presencia indígena de los Estados de Guerrero, Michoacán y Puebla. Con base en estos resultados la Comisión Nacional de Protección Social en Salud propone realizar un cambio en el esquema de los Suplementos Alimenticios. A partir del 2013 se autoriza la propuesta para que las entidades federativas recibieran la nueva suplementación por tipo de población y área geográfica. Una vez aprobado este esquema, se capacitó al personal de salud de los 31 estados de la república sobre los Suplementos Alimenticios. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud firmó un convenio de colaboración con las empresas Liconsa SA de CV y Diconsa para la producción y distribución del Suplemento Alimenticio. La producción del Suplemento Alimenticio estuvo a cargo de Liconsa SA de CV, mientras que la distribución de los Suplementos estuvo a cargo de Diconsa. Una vez entregados a los almacenes centrales de Diconsa de cada estado, posteriormente se distribuyen en las 16,909 las unidades de salud. Cada entidad federativa realizó una capacitación dirigida al personal de salud, en la cual abordaron los procesos de solicitud, distribución, recepción, manejo, preparación y entrega de los Suplementos Alimenticios en unidades de salud. Como parte de la capacitación se entregaron materiales de apoyo a las unidades de salud, donde se incluían folletos, trípticos y carteles con la información del nuevo esquema de Suplementos Alimenticios. El equipo de médicos, enfermeros y promotores de salud participa activamente tanto en la entrega de los Suplementos Alimenticios a los beneficiarios en las unidades de salud, como en la orientación a la población sobre su forma de preparación y consumo para facilitar y complementar una alimentación correcta. Aunado a la consejería médica en el consultorio, se realizan talleres comunitarios que se imparten en los centros para el autocuidado de la salud, en los que se capacitaron a los beneficiarios del programa y se abordaron los siguientes temas: • Tipos de Suplemento Alimenticio (Nutrisano®, Bebida Láctea Nutrisano, Vitaniño® y Nutrivida Tabletas). • Preparación del nuevo esquema de Suplementos Alimenticios. • Ventajas del consumo del Suplemento Alimenticio.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El INSP fue el organismo responsable de realizar las investigaciones científicas, así como la implementación de las pruebas piloto, y el planteamiento del nuevo esquema de los Suplementos Alimenticios. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), a través del Componente de Salud del Programa Prospera, fue la instancia responsable de implementar dicha iniciativa, así como los mecanismos para la formalización de la adquisición y distribución de los suplementos en las 16,909 unidades de salud en donde opera el Programa. El personal de salud jugó un papel importante en la implementación de la estrategia a través de la entrega del Suplemento Alimenticio a la población beneficiaria en la consulta médica y los talleres impartidos en la unidad de salud de nivel primario.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La producción del Suplemento Alimentico del año 2013 tuvo un costo de $493, 136,554.46 (cuatrocientos noventa y tres millones ciento treinta y seis mil quinientos cincuenta y cuatro pesos 46/100M.N.),mientras que la distribución del Suplemento Alimenticio tuvo un costo de $128,913,740.14 (ciento veinte y ocho millones novecientos trece mil setecientos cuarenta pesos 14/100M.N.), resultando un total de $622,050,294.60 (seiscientos veintidós millones cincuenta mil doscientos noventa y cuatro pesos 60/100M.N.). En la implementación de la iniciativa participa 50, 727 personal de salud entre ellos médicos, enfermeros, promotores de salud, nutriólogos, mismos que laboran en las 16,909 unidades de salud, organizados en las 242 jurisdicciones sanitarias, y las 31 coordinaciones estatales del Programa Prospera.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
1. La contribución a mejorar el estado nutricio de los niños menores de 5 años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. 2. El interés de los niños y niñas y mujeres consumidores del Suplemento Alimenticio por mejorar su estado nutricio, al sensibilizarse de que los primeros 5 años de vida son críticos para un buen desarrollo y crecimiento. 3. La entrega oportuna de Suplemento Alimenticio a todas las personas beneficiarias en las unidades de salud. 4. El éxito de la iniciativa se centra en gran parte a la capacitación extensiva en el uso y consumo de los nuevos Suplementos Alimenticios a las entidades federativas, incluyendo a los beneficiarios del programa. 5. La aceptación de los Suplementos Alimenticios por parte de los beneficiarios del programa debido a la calidad del tipo de producto así como el sabor y la practicidad para consumirlo. 6. El reforzamiento constante de la importancia del consumo a través de la orientación del personal médico en consulta y de los talleres comunitarios.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Las supervisiones operativas se llevan a cabo por parte de la Dirección General del Programa Prospera, en los estados de la república, a través de las cuales se evalúan las operaciones del componente de salud del Programa en los centros de salud, jurisdicciones sanitarias y en la coordinación estatal del programa Prospera, dentro de las actividades se supervisó lo siguiente: • El conocimiento que tiene el personal de salud sobre la entrega y la preparación de los Suplementos Alimenticios. • La entrega y recepción del Suplemento Alimenticio a los beneficiarios del programa. • El control de existencias del suplemento Alimenticio en las unidades de salud. • El almacenamiento que se tiene del Suplemento Alimenticio en las unidades de salud, verificando que se encuentre en las condiciones óptimas para su conservación. Mediante los indicadores de salud que evalúan al Programa de Prospera, se mide la entrega del Suplemento Alimenticio a la población beneficiaria, por medio de una semaforización: verde indica que se alcanzó la meta de entrega al 100% de la población beneficiaria; amarillo indica que se alcanzó la meta mínima de entrega (85% para menores de 5 años y 90 % para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia) y rojo aquellos que no alcanzaron la meta mínima de entrega de Suplementos Alimenticios. Mediante el Sistema de Inventarios de Suplemento Alimenticio (SINSA), plataforma oficial en la que se llevan los inventarios mensuales de Suplemento Alimenticio, donde se reflejan las cifras de Suplemento Alimenticio con el que cuentan en cada estado así como las cantidades que son entregadas a la población.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Uno de los principales retos en la implementación de la estrategia, fue la capacitación al personal aplicativo de las unidades de salud (médicos, enfermeros y promotores de salud) involucrado en la entrega de los Suplementos, debido a que estaban familiarizados a la entrega de los Suplementos Alimenticios anteriores. Por lo que fue necesario reforzar mediante constantes capacitaciones individuales y/o grupales el nuevo esquema de Suplementos Alimenticios. Por otra parte, algunos beneficiarios del Programa, referían que a sus hijos les gustaba el suplemento que se entregaba anteriormente, por lo que hubo que hacer énfasis en la información que los médicos transmitían a los beneficiarios sobre los beneficios y algunos consejos que podían emplear con sus hijos para generar la confianza y aceptación de los Suplementos Alimenticios. También se encontraron casos de madres de los beneficiarios que limitaron la ingesta de alimentos de sus hijos, debido a que tenían la idea de que el suplemento sustituía la alimentación de los menores. Por lo que constantemente el personal de salud mediante los talleres comunitarios insistió que el Suplemento Alimenticio complementa la alimentación y no la sustituye.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Con base en evidencia reportada por el personal de salud de las 31 entidades federativas, se pudo comprobar la eficacia y beneficios que estos tienen en la etapa de recuperación en pacientes menores de 5 años con algún grado de desnutrición:  La recuperación en pacientes menores de 5 años con algún grado de desnutrición consumidores del Suplemento Alimenticio es de gran eficacia, arrojando los siguientes resultados: a los 4 meses de consumo descendió la tasa de desnutrición un 20% y a los 10 meses un 50%.  Para el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, se obtuvo como resultado de la encuesta aplicada una aceptación del 95%, ya que consideran las tabletas como un medicamento que les va a ayudar durante el periodo de gestación y alimentación del menor por medio de leche materna.  El Suplemento Nutrisano® ha ayudado a la disminución de la prevalencia de anemia para los menores de 6 a 11 meses.  Debido a la atractiva presentación, fácil manejo y sabor se obtuvo una mayor aceptación por parte de la población beneficiaria, la cual hace más fácil y constante el uso de los suplementos. La aceptación de los productos en sus distintos sabores fue elevada desde que se consumieron por primera vez. Los niños tomaron más del 85%.  La composición de nutrimentos se ajusta a las necesidades de la población objetivo y ha tenido una aceptación clínica y sensorial, ya que puede contribuir esencialmente a mejorar el estado de nutrición de la población a la que está destinado.  Las dosis actuales dieron los resultados demostrando buena aceptación y factibilidad en la implementación y uso de suplementos alimenticios Oportunidades para la eliminación de la anemia y la recuperación de la desnutrición. Según los resultados obtenidos en el estudio SUASOR Consultores “Entrega oportuna de la nueva suplementación”, se pudo constatar que el uso de los suplementos alimenticios Oportunidades:  De acuerdo con la percepción del personal de salud, los suplementos alimenticios tienen una gran demanda por parte de la población beneficiaria, en especial por el nuevo esquema de suplementación que incluye Vitaniño® y Nutrivida Tabletas. Aprovechando el espacio de la consulta para la entrega de los suplementos alimenticios se logra una mejor respuesta por parte de la población beneficiaria para recibir los suplementos.  La preparación y consumo de los suplementos alimenticios es adecuada, toda vez que la población beneficiaria ha sido capacitada, acepta la presentación de los nuevos suplementos, sabe cómo prepararlos, en la mayoría de los casos, y está convencida de los beneficios que se obtienen al consumir los suplementos.  Los beneficiarios del Programa tienen una buena percepción de la entrega de los Suplementos Alimenticios, identificando claramente cuando le entregan los suplementos, las fechas en las que los recibe, en que evento de la visita a la unidad los recibe y quien tiene que dárselos; por tanto, se refuerza el hecho de que debe ser el personal de salud quien entregue los suplementos y que se lleve a cabo al momento de la consulta médica.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La iniciativa del nuevo esquema de Suplementos Alimenticios es operada por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, instancia la cual pertenece a la Administración Pública Federal, año tras año se destinan los recursos financieros para poner en marcha la operación del Programa Prospera, parte de esos recursos son destinados a los Suplementos Alimenticios que se entregan a la población beneficiaria, por lo que financieramente es sostenible. Actualmente con la entrega del nuevo esquema de Suplementos Alimenticios se benefician a 1, 513,007 niños menores de 5 años de edad y a 319,969 mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, no obstante este tipo de mecanismo utilizado para la prevención y combate a la desnutrición puede ser replicado para la población abierta de todo el país, que es atendida en las unidades de salud, y en especial a la población identificada con problemas de desnutrición.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La implementación de estrategias de este tipo contribuye a mejorar la nutrición de los niños y sus familias, muchos factores diferentes están contribuyendo a lograr mejores resultados nutricionales, y los siguientes son particularmente importantes: la seguridad alimentaria, la educación, la salud pública, el desarrollo nacional y la reducción de la pobreza. Se debe continuar implementando y fomentando acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios del programa, permaneciendo en la búsqueda constante de alternativas innovadoras y creativas que sigan causando un impacto beneficioso en pro de la salud de la población beneficiaria. Implementar en los centros de salud de atención primaria una estrategia de comunicación educativa para la adopción de prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria utilizando metodologías de punta para la adopción de nuevas conductas alimenticias. En el presente año se está desarrollando el “Estudio de Impacto de los Suplementos Alimenticios en la Nutrición y la Anemia de los Niños y Niñas de Entre 6 y 59 Meses, así Como Mujeres Embarazadas o en Periodo de Lactancia beneficiarios del Programa Prospera”, a cargo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. El objetivo general del estudio será la realización de una evaluación del impacto en la población beneficiaria del Programa Prospera que consume los Suplementos Alimenticios en todo el país, en zonas fronterizas del norte y sur, zonas urbanas y semiurbanas de alta y baja marginación, zonas rurales de alta y baja marginación y zonas indígenas. Con base en las lecciones es necesario el desarrollo de una campaña educativa, utilizando metodología de mercadeo social para promover la nueva estrategia y para enfatizar los beneficios que esta modificación conlleve para la salud y bienestar de los niños de 6 a 59 meses y las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Contact Information

Institution Name:   Comisión Nacional de Protección Social en Salud
Institution Type:   Government Agency  
Contact Person:   Idalia Paola Alanís Cavazos
Title:   licenciada  
Telephone/ Fax:   50903600
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   paoalanis88@hotmail.com  
Address:   Gustavo E. Campa no.54 col. Guadalupe Inn
Postal Code:   01020
City:   México D.F.
State/Province:   Del. Álvaro Obregón
Country:  

          Go Back

Print friendly Page