Plataforma para la construcción participativa de la Política de Innovación Social
NNIS

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
En Colombia la Innovación Social (IS) cuenta con un entorno poco favorable para desarrollarse a la escala y velocidad de las problemáticas sociales que enfrenta el país. Por esta razón, en 2013 El Gobierno Nacional bajo el liderazgo coordinado de DNP, la ANSPE y Colciencias iniciaron el proceso de formulación de una Política de IS que permitiera dar los primeros pasos hacia la eliminación de barreras para que la IS sea utilizada como herramienta de gestión para la contribución a los indicadores sociales en el largo plazo. En este contexto, el principal reto de la formulación de una política de IS era lograr la acción colectiva no solamente entre las entidades nacionales, sino entre los diferentes niveles de gobierno e incluyendo las perspectivas del sector privado y sector social. Esto dado que la diversidad de actores y relaciones que hacen posible la IS, requería la adopción de un enfoque sistémico para el diseño de una política que la promoviera de manera holística. En ese sentido, aspectos tales como la falta de visión de largo plazo de la mayoría de las políticas públicas así como el enfoque de trabajo sectorizado al interior del Gobierno se convertían en barreras para el desarrollo de la misma. La formulación de una política a 10 años requirió de una visión holística del estado actual de las regiones en materia de IS. Para ello, recorrer las principales ciudades del país y levantar la información, sugerencias, requerimientos y desafíos no era suficiente; fue necesario idear mecanismos en los que la participación ciudadana e institucional de los actores interesados pudiera hacerse de manera amplia, con el propósito generar estrategias de política que realmente impacten a nivel nacional y territorial. Los afectados directos por el problema eran los innovadores y emprendedores sociales, así como los actores públicos y privados que prestan servicios de soporte a ellos, quienes enfrentan múltiples barreras en el nivel macro se presentan por la falta de una política holística de innovación social que movilice a Gobiernos territoriales y al Gobierno Nacional para apoyar las soluciones que estos desarrollan. Indirectamente toda la población está afectada por la falta de vinculación de los niveles de gobierno para la formulación de políticas, pues esto genera retraso para muchas regiones del país y desequilibrios en materia de desarrollo. Por último si no se cuenta con un entorno favorable para la IS se está desaprovechando todo el potencial que tienen las comunidades y las iniciativas ciudadanas para la solución de los retos sociales.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Con el fin de implementar un proceso alternativo de construcción de política inspirado en las prácticas de IS, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), y Colciencias unieron esfuerzos para desarrollar el Nodo Nacional de Innovación Social (NNIS) . Las tres entidades, agrupadas en un Comité Técnico, diseñan e implementan el NNIS como un ejercicio alternativo e innovador de construcción de política pública guiado por los principios de Gobierno Abierto (Participación, colaboración y transparencia). En 2013 el NNIS se constituye como una plataforma orientada a generar la acción colectiva del Gobierno, la ciudadanía, las comunidades y demás actores de la sociedad en torno a la construcción e implementación de políticas, programas y proyectos de Innovación Social. Actualmente en el NNIS participan cerca más de 300 representantes del sector público, sector privado, tercer sector, academia, comunidades e innovadores sociales a nivel nacional y regional. Durante el 2013 el NNIS se centró en la creación del ambiente favorable para la formulación de la política de manera participativa: se puso en marcha una estrategia de acción colectiva, que combina elementos de comunicación, empoderamiento regional y Gobierno Electrónico. Dicha estrategia incrementó los niveles de capital social e institucional entre los actores involucrados en el ejercicio, a través de herramientas como la plataforma web y la realización de talleres nacionales y regionales de co-creación de las estrategias de la política, se logró activar la inteligencia colectiva de los distintos actores para construir una política pertinente a las necesidades de los territorios. La plataforma web como una herramienta central de la estrategia para la formulación de la política dio solución a la problemática central pues facilitó la participación ciudadana a través de herramientas TIC, fomentó el trabajo colaborativo entre los sectores y niveles de Gobierno y permitió contar con un espacio virtual de comunicación abierta entre el Gobierno y los ciudadanos(as). Esta plataforma generó nuevas dinámicas sociales a través de mecanismos no tradicionales para el desarrollo de políticas públicas del nivel nacional, como son la web y las herramientas virtuales. Las dinámicas logradas generaron valor agregado para todos los participantes, a través de la interacción en debates, encuestas, foros y los ajustes al documento final de propuesta de política. Así mismo, se logró la generación de comunidades y de inteligencia colectiva redundó en la formación de otros nodos de articulación, los Nodos Regionales de Innovación Social y los Nodos Temáticos de Innovación Social.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La iniciativa es innovadora en la medida en que combina estrategias de Gobierno Electrónico e innovación social para lograr mayores niveles de empoderamiento de los ciudadanos y territorios durante la formulación de una política con una perspectiva de largo plazo, que permite continuar el ejercicio de participación y colaboración durante la etapa de implementación de la misma. La formulación de la Política de IS utilizó metodologías de IS (como Human Centered Desig) que permitieron construir un documento de política, que desde el diagnostico hasta la Visión 2024 y las estrategias de política fueron co-creadas con los territorios y demás actores del entorno de la IS. La iniciativa también fue innovadora al desarrollar un ejercicio de producción de política pública que promueve la inteligencia y el trabajo colectivo de los involucrados, como una forma de generar condiciones favorables para su implementación. La plataforma web del NNIS implementó la estrategia de Gobierno en Electrónico en la formulación de una política nacional que se construyó desde el principio de cara al ciudadano. Esto implicó re-diseñar el proceso de formulación de política, de un proceso centrado en los insumos técnicos y la opinión de expertos, a un proceso que sin perder de vista el rigor técnico necesario, se centró en las necesidades y expectativas de los usuarios/beneficiarios finales de la política.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Alistamiento: • 2011. Se formula el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos • Enero – Marzo 2012. Se crea el Centro de Innovación Social (CIS) de la ANSPE. 2012 La ANSPE realiza el Foro Unidos por la Innovación Social. El DNP da vía libre a la construcción de una Política de Innovación Social • Abril 2012. Se conforma el Comité Técnico de Innovación Social • Noviembre 2012. Finaliza el documento "Bases de una Política de Innovación Social" • Diciembre 2012 – Marzo 2013. Se realizan el Primer, Segundo y Tercer Taller de Gobierno sobre Política de Innovación Social Diseño: • Enero 2013: El DNP, ANSPE y Colciencias realizan el diseño conceptual del NNIS como el modelo para el desarrollo de la política de IS. • Marzo – Mayo 2013: Se hace la identificación de aliados claves regionales y se inicia el proceso de diseño conjunto (uno a uno) de los talleres regionales. Implementación Fase I: • Mayo – Octubre 2013. Inician los talleres regionales. Se conforman los Nodos Regionales. En Estos talleres surge la idea de la Plataforma. • Junio – Agosto 2013. Se desarrolla la Plataforma para la construcción participativa de la Política de Innovación Social • Agosto 2013. Se realiza el lanzamiento de la Plataforma para la construcción participativa de la Política de Innovación Social • Agosto – Diciembre de 2013. Los ciudadanos y entidades construyen en forma participativa el documento de Política de Innovación Social, utilizando como herramienta de apoyo la Plataforma. • Enero-Abril 2014. Se construye en forma participativa el Plan de Acción de la Política de Innovación Social para formular el Documento Conpes correspondiente, utilizando como herramienta de apoyo la Plataforma. Implementación Fase II: • Septiembre 2014 – Actualmente: El comité técnico del NNIS convoca a actores claves del sector privado y la academia para iniciar el ejercicio de diseño del modelo de Gobernanza del NNIS y su estrategia de sostenibilidad y articulación de largo plazo. • Octubre 2014: El comité técnico del NNIS presenta a las entidades del Gobierno Nacional el modelo de seguimiento y evaluación de la política.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El Comité Técnico del NNIS fue el encargado de diseñar y direccionar la estrategia de formulación de la política. También se encargó del seguimiento, ajuste y evaluación de su implementación. El Departamento Nacional de Planeación fue la entidad que aportó los recursos y realizó la contratación para el desarrollo y puesta en marcha de la plataforma web. La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema aportó los recursos y realizó la contratación para el acompañamiento metodológico de los talleres presenciales que sirvieron para dinamizar la comunidad que participaba de la plataforma web. El operador de ambos contratos (Pagina web y talleres presenciales) fue Somos más, una corporación privada que tiene entre sus objetivos misionales activar los ecosistemas de innovación a través de la inteligencia colectiva e interacción de las comunidades. A nivel regional, la iniciativa contó con el apoyo de Gobiernos locales (Alcaldías y Gobernaciones) y Universidades que actuaron como líderes regionales encargado de apoyar el proceso de diseño de los talleres. Estos líderes quedaron empoderados durante las etapas posteriores a los talleres de diseño de la política y ahora actúan como enlaces del Gobierno Nacional para temas de IS. El trabajo colaborativo de estas entidades permitió que se realizara con éxito la construcción participativa de la Política de IS, logrando articular las visiones de las diferentes regiones del país y las propuestas e iniciativas de actores como el sector privado y la academia. Actualmente, el NNIS continúa trabajando en este tema, ahora definiendo el esquema de seguimiento a las actividades de IS de las entidades públicas nacionales y el modelo de gobernanza de la política para los próximos cuatro años.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Recursos Financieros Desarrollo plataforma Web NNIS e implementación de estrategia de dinamización y gestión colectiva de ideas Aportante: DNP, recursos del presupuesto de inversión de la Dirección de Desarrollo Empresarial. Monto: $40.020.000 Acompañamiento metodológico de talleres presenciales en regiones Aportante: ANSPE, recursos del presupuesto de inversión de la Dirección de Innovación Social. Monto: $31.000.000 Recursos humanos/técnicos Cada una de las entidades del Comité Técnico del NNIS pusieron a disposición del proceso un asesor(a) de las Direcciones técnicas respectivas para que acompañaran de manera dedicada el proceso de formulación de la política.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
La plataforma propuso un ejercicio alternativo de formulación de política que generó: • Mayores niveles de participación de la ciudadanía en la formulación de una política nacional, lo que representó contar con una política más inclusiva y cercana a las realidades de los territorios • Socialización del concepto de Innovación Social como un nuevo enfoque para abordar problemáticas sociales • Empoderamiento de los actores regionales a través de una estrategia complementaria de talleres regionales presenciales que retroalimentaban la plataforma con participación de más de 600 ciudadanos. La plataforma web del NNIS permitió la interacción de más de 8.000 ciudadanos provenientes de 10 países de la región y 44 ciudades colombianas Se socializaron las acciones de construcción de la política así como iniciativas de innovación social destacadas en las regiones. También permitió que más de 385 usuarios registrados en la plataforma participaran, en un lapso de 4 meses, con opiniones e ideas en la definición de las estrategias de la política. En los espacios de participación se recibieron 104 respuestas a la encuesta realizada sobre la Política; la gestión Colectiva de Ideas tuvo más de 50 ideas propuestas, 349 votos y 1054 visitas en la herramienta; los foros contaron con aproximadamente 24 mensajes y 6007 vistas a los diálogos publicados. Toda la información recolectada en dichos espacios de participación sirvió como retroalimentación del documento de la política. El NNIS logró la articulación de las regiones entorno a la IS, logrando la consolidación de los Nodos Regionales de Innovación Social (caribe, eje cafetero, sur-pacífico, Centro oriente, Antioquia y Santanderes). Finalmente, la Plataforma ha aumentado la visibilidad de la política y ha permitido la participación directa de la ciudadanía en la construcción de una política de Gobierno. La Plataforma ha expandido las fronteras de participación más allá de las entidades que asisten a los talleres presenciales, vinculando a voluntarios, líderes comunitarios y jóvenes emprendedores que de otra forma no hubieran participado. La Plataforma para la construcción participativa de la Política de Innovación Social fue acreedora de dos 2 premios de Excelencia en Gobierno en Línea : (i) Mejor Iniciativa de Gobierno Abierto a Nivel Nacional 2013, y (ii) Mejor Iniciativa para la Promoción de Participación

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Durante la formulación de la Política de IS, el contrato del desarrollo de la plataforma y la activación de los Nodos a través de talleres regionales contempló la entrega de informes con el detalle de los indicadores de participación ciudadana, el alcance de la estrategia de redes sociales y el análisis de interacción en la plataforma. De esta manera se realizó un monitoreo constante durante el proceso de gestión de ideas. El seguimiento y monitoreo general de la iniciativa se hizo en el marco del Comité Técnico del NNIS que operó bajo la secretaria técnica del DNP. A la fecha, el Comité cuenta con un modelo de seguimiento (batería de indicadores, encuesta gubernamental, tableros de control) que le permitirán al Gobierno hacer seguimiento y evaluación a la política de IS.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
La principal dificultad ha sido garantizar la sostenibilidad de la administración de la Plataforma web del NNIS. Después de finalizado el contrato con Somos Más, la ANSPE asignó a una persona para que se encargara de la actualización de los contenidos. Esta persona, a pesar de ser capacitada por Somos Más, no cuenta con la disponibilidad de tiempo necesario para administrar la Plataforma oportuna y adecuadamente. La falta de una administración propicia ha generado que se reduzca el número de visitas a la plataforma pues no hay contenidos nuevos que motiven su consulta. La nueva contratación que adelanta el DNP para la administración de la Plataforma del 2014 ha sufrido demoras relacionadas con la Ley de Garantías que impide contratación directa. Las demoras implican que cuando se reactive el mantenimiento de la Plataforma se tendrá que incurrir en costos adicionales de difusión y promoción para reanudar la actividad. Por otra parte, el Comité Técnico ha señalado que existen barreras de comunicación que han impedido una mayor utilización de la Plataforma por parte de la ciudadanía. Por una parte, el tema de Innovación Social no es muy conocido lo cual limita el tipo y número de personas que se interesan en participar. Por otra parte, la Plataforma utiliza un lenguaje técnico avanzado, difícil de entender para el ciudadano promedio. A futuro, se explora la posibilidad de utilizar lenguaje sencillo y en forma amigable para ampliar el número de usuarios.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La plataforma web del NNIS tuvo interacción con más de 8.000 ciudadanos provenientes de 10 países de la región y 44 ciudades colombianas, quienes visitaron la página web con un tiempo de permanencia promedio de 5 minutos en la página y un porcentaje constante mayor de visitantes nuevos con un 61,6 %. Se socializaron las acciones de construcción de la política así como iniciativas de innovación social destacadas en las regiones. También permitió que más de 385 usuarios registrados en la plataforma participaran, en un lapso de 4 meses, con opiniones e ideas en la definición de las estrategias de la política. En los espacios de participación se recibieron 104 respuestas a la encuesta realizada sobre la Política; la gestión Colectiva de Ideas tuvo más de 50 ideas propuestas, 349 votos y 1054 visitas en la herramienta; los foros contaron con aproximadamente 24 mensajes y 6007 vistas a los diálogos publicados. Toda la información recolectada en dichos espacios de participación sirvió como retroalimentación del documento de la política. El NNIS propuso un ejercicio alternativo de formulación de política que generó: • Mayores niveles de participación de la ciudadanía en la formulación de una política nacional, lo que representó contar con una política más inclusiva y cercana a las realidades de los territorios • Socialización del concepto de Innovación Social como un nuevo enfoque para abordar problemáticas sociales • Empoderamiento de los actores regionales a través de una estrategia complementaria de talleres regionales presenciales que retroalimentaban la plataforma con participación de más de 600 ciudadanos. En este sentido, el Nodo “además de servir como una plataforma para generar un proceso de amplia participación institucional y ciudadana en torno a la construcción de esta política, ha facilitado la identificación y articulación de actores públicos y privados en torno agendas comunes de IS en el nivel nacional y regional” . Este espacio generó la conformación de los Nodos Regionales de IS (6 nodos regionales: Región caribe, Antioquia, eje cafetero, sur-pacífico, centro-oriente y santanderes) y los Nodos temáticos de IS (pobreza, sostenibilidad ambiental, buen gobierno, emprendimiento, consolidación de la paz). Ambos dan respuesta a necesidades identificadas en todo el territorio nacional, que son la articulación entre los departamentos de una misma región, y la necesidad de trabajar para en unos temas transversales.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La plataforma web de la Política de Innovación Social está contemplada como una “herramienta transversal de apoyo a la implementación, seguimiento y evaluación de esta política. Esta plataforma facilitará la vinculación de diversos actores que participan en la IS, el empoderamiento de los ciudadanos(as), la actualización del conocimiento de los resultados y avances en los procesos de IS, la expresión de demandas por IS en territorios, sectores y aglomeraciones de diverso tipo; al tiempo que facilitará la prestación de servicios de apoyo a la IS” . Si bien durante la formulación de la política, la plataforma operó gracias al trabajo coordinado de varias entidades del Gobierno Nacional, ella está concebida para ser liderada bajo una Alianza público-privada de entidades interesadas en la consolidación de un Ecosistema de Innovación Social nacional. En este momento, el Gobierno Nacional avanza en gestionar dicha alianza en la cual se espera contar con representantes del sector privado y que otras entidades multilaterales como el FOMIN y el BID se sumen a esta iniciativa. Idealmente a partir de 2015 la plataforma estaría bajo el liderazgo de la antedicha Alianza público-privada, y se convertirá en uno de los puntos de encuentro de los diversos actores del Ecosistema de la innovación social, al tiempo que será un herramienta de gestión de las relación entre las entidades del Gobierno Nacional y las regiones y territorios interesados en implementar la política de Innovación Social. Actualmente el gobierno nacional ya está trabajando en la activación del Ecosistema de la IS bajo el liderazgo del Nodo Nacional con el propósito de impulsar la interacción de las comunidades entorno a la innovación social. Aunque el proyecto no ha transferido aún aprendizajes de su experiencia, entidades como el Ministerio de Comercio y Colombia Jóven han manifestado su interés por conocer el proceso. La primera entidad desea incorporar las lecciones aprendidas de la construcción participativa de la Política de Innovación Social en la construcción participativa de la Política de Emprendimiento. La segunda entidad desea que el proyecto se convierta en el principal referente para la construcción de una Política de Innovación social en Iberoamérica. El Comité Técnico de Innovación Social se encuentra actualmente documentando la experiencia (objetivos, procesos y logros) para posteriormente compartir y transferir conocimientos con estas entidades.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Uno de los factores de éxito del proyecto es la calidad del liderazgo, interés y compromiso los profesionales que integran el Comité Técnico. Fueron ellos quienes propusieron diseñar la política de innovación social de forma participativa, sensibilizando a sus superiores de la importancia de hacerlo. Además, mostraron especial interés en el proyecto desde su inicio, incentivados por la idea de desarrollar una metodología en construcción participativa de políticas públicas. El compromiso ha permitido agregar flexibilidad al trabajo en equipo, intercambiando responsabilidades cuando el otro no puede llevar a cabo alguna tarea (por ejemplo la tarea de administrar la Plataforma que inicialmente era del DNP y pasó a ser de la ANSPE). En todo caso, cada profesional aporta lo mejor del conocimiento y experiencia de su entidad para beneficio del proyecto: el DNP se ha encargado de redactar el Documento Conpes pues conoce su metodología; Colciencias ha vinculado y articulado al proyecto a la población académica del país; la ANSPE ha prestado su infraestructura y recursos humanos para el desarrollo de tareas, la administración de la Plataforma y la estructuración de propuestas estratégicas. Todas estas variables han permitido que la Plataforma se reconozca, no como un proyecto institucional de alguna entidad, sino como fruto de un trabajo conjunto entre varias entidades. En forma complementaria, otro de factor de éxito del proyecto ha sido el contar con aliados clave en las regiones, quienes ayudaron a identificar a grupos de personas interesados en Innovación Social. La renovación de los vínculos a través de talleres presenciales ayudó a consolidar el NNIS. Contar con un solo operador con experiencia en movilización ciudadana a través de las TIC que se encargara de ejecutar la estrategia en línea y la presencia para la movilización de ciudadanos y comunidades fue clave para tener una estrategia integral. Finalmente, en cuanto al desarrollo e implementación de la Plataforma, las herramientas que más funcionaron fueron Gestión Colectiva de Ideas, Foros, Encuesta y el uso de infografía y videos. • Ideas para potenciar los resultados positivos Dentro de las ideas para potenciar los resultados positivos de la construcción de la política, el Comité considera prioritario fortalecer y garantizar la sostenibilidad de los Nodos Regionales ya existentes. Para apoyar esta estrategia, el nuevo contrato de la Plataforma incluirá la adición de secciones específicas para cada uno de los Nodos Regionales. • Recomendaciones para otras entidades implementadoras El Comité Técnico recomienda a las entidades que deseen emprender un proceso de construcción participativa de políticas públicas utilizando las TIC: (i) realizar una justificación robusta que demuestre por qué es necesario aplicar un enfoque participativo a la construcción de una política, de manera que se aprueben los correspondientes recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN); (ii) vincular a la mayor cantidad de entidades dentro de las regiones, especialmente actores del sector privado y del sector académico quienes generan compromisos de largo plazo, que no dependen de los cambios de política; (iii) involucrar a usuarios antes del diseño de la Plataforma para que ayuden a definir qué quieren y esperan de la Plataforma; y (iv) editar el documento de política a través de un equipo interno y socializarlo a la ciudadanía para comentarios posteriormente.

Contact Information

Institution Name:   NNIS
Institution Type:   Other  
Contact Person:   Nazly Frias
Title:   Sra  
Telephone/ Fax:   + 57 3815000 ext. 9056
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   nfrias@dnp.gov.co  
Address:   Calle 26 No 13-19 Piso 9
Postal Code:   00
City:   Bogotá
State/Province:   Cundinamarca
Country:  

          Go Back

Print friendly Page