Estrategia de participación en el Pacto Agrario
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Ante la crisis del Agro en el país originada por las condiciones de vida en el campo, los efectos de la ola invernal 2010 - 2011, la caída de los precios internacionales de los commodities agrícolas y la revaluación del peso aunada a que el crecimiento de sector estuvo por debajo del resto de la economía, surge la necesidad de revisar la política para el sector agropecuario y rural. Debido a lo anterior, el Gobierno Nacional decidió reformular la política agraria de la mano de las regiones, y conocer directamente las inquietudes y expectativas de los habitantes del campo, en espacios donde pudieran expresarse libremente y que estas conclusiones llegaran de manera directa al Gobierno Nacional, para utilizar este material en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y en los planes de trabajo de los ministerios, especialmente el de Agricultura y Desarrollo Rural. A través del Decreto 1987 del 12 de septiembre de 2013, el Presidente sancionó un nuevo sistema de coordinaciones de actividades públicas, privadas y de inclusión social. Así surgió el Pacto Agrario, una estrategia pensada desde el territorio, con un enfoque integral y que plantee las necesidades de las comunidades, plasmadas por ellas mismas. De esta manera se recuperaron dos instancias de participación que estaban inactivas o ausentes en el país: los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario (CONSEA), que funcionaron como recopiladores de la información y sirvieron para congregar a las diferentes instancias en espacios de diálogo y discusión. En el Pacto Agrario participan Gobierno Nacional, los departamentos y municipios, junto a todos los actores interesados en el campo y su desarrollo a través de organizaciones, asociaciones, cooperativas, pre-cooperativas, grupos étnicos, sindicatos del sector agropecuario y gremios, para crear de manera conjunta los nuevos lineamientos de una nueva ruralidad para el país. Con el fin de darle transparencia al proceso de participación de las comunidades en el Pacto Agrario, se diseñó un portal web, para el que se desarrolló una plataforma virtual donde los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) en el país, plasmaron las propuestas de política que recopilaron en las sesiones de trabajo.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
El Pacto Agrario nace por iniciativa presidencial a través del decreto 1987 del 12 de septiembre de 2013. Bajo esta directriz, El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) como líder del desarrollo rural, creó una gerencia para este fin, a través de la cual se trabajó en conjunto con la Subdirección de Promoción de la Organización Social del Ministerio de Trabajo, USAID, el SENA, la Fundación Ideas para la Paz y las entidades adscritas y vinculadas al MADR en una campaña de divulgación a lo largo del país sobre la estrategia, sus beneficios y cómo participar. Uno de los pilares para el desarrollo del plan fue el diseño y puesta en marcha de la página web, un espacio virtual que permitiera la interacción de todos los actores sin necesidad de estar presentes, teniendo en cuenta las particularidades del territorio nacional y las dificultades de desplazamiento de las comunidades, además de la sistematización de la información para poder hacer uso efectivo de ésta. Fue así como la página se concibió como una herramienta de comunicación para generar información relacionada con el Pacto, resolver las dudas de la comunidad y recibir las propuestas de política y proyectos destinados a mejorar la competitividad de la producción agropecuaria y la calidad de vida de los habitantes rurales en el país, que fueron definidos en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y en los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario (CONSEA). En estos consejos participaron gobernaciones, alcaldías y organizaciones, asociaciones, cooperativas, pre-cooperativas, grupos étnicos, sindicatos del sector agropecuario y gremios, quienes recogieron las propuestas de política agraria en unas actas. Estas se hicieron con base en una matriz con preguntas orientadoras, elaborada por la Fundación Ideas para la Paz, quien hizo el acompañamiento a los Consejos. En el Portal se tuvieron en cuenta dos aspectos: una parte informativa y pedagógica que contenía información general del Pacto Agrario, cómo participar, noticias, normatividad y la agenda regional, y un espacio de interacción y recepción de información, para el que se desarrolló un chat en el que participaban los secretarios de agricultura departamentales y un aplicativo para subir las propuestas de política de desarrollo rural.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La estrategia permitió generar un puente entre las regiones y el Gobierno Nacional, escuchar por primera vez y de manera democrática la voz del campesino, de las personas que habitan las zonas rurales y utilizar la información para la construcción de una nueva política agraria en el país. Se fomentaron espacios de participación que estaban ausentes, con una novedosa estrategia de utilizar la Internet como medio de captura de información, vital para el desarrollo rural, con unas necesidades identificadas por las propias regiones. El Pacto Agrario permitió: • Recuperar instancias de participación • Fomentar la inclusión social de actores en el sector agropecuario gracias a una herramienta tecnológica • Utilizar un Portal de Internet para tramitar una información que surge de las regiones y utilizarla como base para la construcción de políticas rurales • Articular las entidades del Gobierno Nacional con entidades y organizaciones de nivel departamental y local • Acompañar regiones a las que no se había llegado y escuchar sus necesidades de primera mano

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Diseño de metodología de diálogo y ejes temáticos para el Pacto Agrario. Lideró la capacitación en el uso del portal y los aplicativos. • Equipo Pacto Agrario. Creación de los ejes temáticos del Pacto, contenidos pedagógicos y metodología de participación. Este equipo responde las inquietudes que llegan vía correo electrónico y se encarga de los guiones del call center del Ministerio. • Equipo de Sistemas. Diseño y arquitectura del sitio web, y su mantenimiento y actualización. Diseñó un chat para que los secretarios de Agricultura pudieran acceder a información en línea y despejar sus dudas. • Equipo de Comunicaciones. Manejo de contenidos en la sección de noticias y prensa y articulación con Sistemas para comunicar toda la información que permita entender los procesos del Pacto. • Fundación Ideas para la Paz (FIP). Encargada del diseño e implementación del instrumento metodológico para el diálogo en los CMDR y CONSEA, la sistematización de las propuestas y su análisis. Otras entidades involucradas: • Ministerio de Trabajo. Fomentó la participación de organizaciones productoras en las sesiones de los CMDR y CONSEA, y asesoró a las regiones para subir las propuestas a la plataforma y priorizar proyectos. • USAID. En su convenio con el Programa de Tierras y Desarrollo Rural, organizó un grupo de multiplicadores itinerantes y coordinadores en las regiones para difundir la metodología. • Entidades Adscritas y vinculadas al MADR. Alrededor de 20 funcionarios de estas entidades acompañaron las sesiones de los CMDR. • SENA. Apoyo en la socialización de la estrategia en los CMDR. • Gobernaciones y Alcaldías. La interacción constante con estas entidades territoriales permitió una mayor comprensión de la estrategia. • Organizaciones. Organizaciones agropecuarias, asociaciones, ONGS, EPSAGROS, gremios, grupos étnicos y cooperativas participaron en las sesiones de CMDR y presentaron las propuestas y proyectos del Pacto.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
El Pacto Agrario fue un esfuerzo conjunto entre diferentes entidades del Gobierno Nacional para impulsar una estrategia presidencial, tanto a nivel de recursos como de talento humano. La Gerencia del Pacto estuvo financiada por el Convenio 215 de 2014 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombia Internacional. Esta financiación fue fundamental para el acompañamiento de funcionarios a diferentes Consejos Municipales de Desarrollo Rural en las regiones, a las diferentes sesiones de capacitación, así como el manejo interno en el Ministerio de Agricultura de la socialización de esta estrategia. Tanto el desarrollo de la página web, como la elaboración de contenidos se hicieron con talento humano del Ministerio de Agricultura, por tal motivo no se generaron costos. Las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (AUNAP, UPRA, Banco Agrario, ICA, CORPOICA, etc.) utilizaron recursos propios de su presupuesto para los viajes de los funcionarios a las regiones, por lo tanto, tampoco se requirió un presupuesto adicional. El Ministerio de Trabajo utilizó recursos de su presupuesto para el acompañamiento de los funcionarios de la Subdirección de Promoción de la Organización Social del Ministerio de Trabajo. USAID financió el trabajo y la movilización de los multiplicadores y coordinadores regionales, así como el trabajo de Fundación Ideas Para la Paz para el diseño e implementación de la plataforma virtual que sirvió para subir las propuestas de desarrollo rural y su respectiva sistematización. Los recursos de USAID provinieron de cooperación internacional para el desarrollo, y el monto total de este aporte fue de $414.396.650.oo Costo estimado de la herramienta: $414.396.650.oo Es decir que el único presupuesto adicional, que requirió de un convenio para el desarrollo del proyecto fue el que se hizo con USAID.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
• Participación regional. 641 municipios del país, equivalentes al 58% de los municipios a nivel nacional, cargaron la relatoría de la sesión de su CMDR al aplicativo, cobertura que confirma el éxito de la estrategia del Pacto Agrario y un nivel de participación sin precedentes en Colombia. • Construcción de una nueva política de desarrollo rural. Se recibieron 98.550 propuestas de política agropecuaria y de desarrollo rural, 11,9% del Eje Temático General, 15,5% de Tierras y Agua, 27,6% en Componentes Productivos, 15,9% en Infraestructura económica y social, y 29,2% en Institucionalidad. • Propuestas por departamento. El Pacto Agrario registró propuestas provenientes de 30 departamentos, excluyendo Vichada y San Andrés y Providencia. Los departamentos con mayor número de propuestas son Antioquia con 12.144 y Cundinamarca con 10.233, representando el 13,5% y el 11,4% del total nacional, respectivamente. • Proyectos. El éxito de la participación en el frente de propuestas de política fue importante para impulsar el frente de presentación de proyectos, donde participaron 989 municipios, generando la convocatoria más amplia en la historia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. • Participación digital. Después del Home de la página web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el portal del Pacto Agrario es la que cuenta con mayor número de visitas. • Reactivación de redes de trabajo. A través de la estrategia se lograron contactar organizaciones del sector agropecuario en todo el país. En las sesiones tanto de los CMDR como de los CONSEA, participaron más de 10.000 organizaciones.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
• Las actas de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y de los Consejos Seccionales de Desarrollo Agrario CONSEA, que se subieron a la plataforma se convirtieron en un mecanismo de control para corroborar la participación ciudadana en el Pacto Agrario y su función de ser una herramienta democrática. • A través de la página web no solo se ha entregado información de interés, sino que se ha logrado entablar un diálogo con las regiones. Es un canal directo para conocer la realidad, necesidades y propuestas del territorio nacional, lo que demuestra la transparencia con la que se está desarrollando el Pacto Agrario y el interés por contar con un proceso estandarizado para socializar los del Pacto. • Los usuarios registrados en la página (1.134, uno por municipio y uno por departamento) contaron con un tiempo de sesión como medida seguridad. Al determinar tiempos se evita que el usuario pueda dejar su sesión abierta y sin terminar sus tareas, ya sea completando una relatoría o leyendo un documento. • En los territorios que no tuvieron participación (dos departamentos), se hizo contacto directo, con el fin de conocer las razones de su ausencia. Esto ha llevado a conocer problemas que se han presentado a nivel de usuarios, como fallas técnicas y desconocimiento del usuario y la contraseña. • La Fundación Ideas Para la Paz reveló en octubre de 2014 el informe con las estadísticas consolidadas de todas las 98.550 propuestas de política de desarrollo rural que se subieron a la plataforma virtual, lo que evidencia una participación importante a nivel municipal. • La evaluación de la implementación de la estrategia se ha medido a través de los CMDR participantes en los frentes de política y de proyectos. En el primer frente, 641 municipios subieron la relatoría en portal virtual, mientras que 989 municipios presentaron proyectos. Los 32 departamentos, a través de sus CONSEA, participaron en ambos frentes.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
La principal barrera fue la tecnológica ya que hay regiones, y particularmente municipios, con problemas de conectividad. Hubo específicamente dificultad con los archivos pesados como las relatorías de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Este problema se solucionó ya que hubo suficiente tiempo para subir las propuestas, con lo cual los municipios contaron con un margen de acción. En cuanto a los proyectos, los enviaron de manera física al Ministerio de Agricultura. La dispersión como constante en la geografía colombiana, se convirtió en un problema para las capacitaciones por la dificultad de acceso a ciertos municipios. Sin embargo fue determinante el trabajo en coordinación con las gobernaciones y con las diferentes entidades para que los municipios interiorizaran y pudieran usar de manera correcta las herramientas para la participación, tanto en el aplicativo de propuestas, como en el envío de proyectos.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La implementación del Pacto Agrario se convirtió en una innovadora estrategia de generación de política pública desde el territorio, participativa y democrática, en la cual los principales beneficiaron estuvieron presentes en el proceso. Componentes destacados: Inclusión Social. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Trabajo, más de 10 mil organizaciones agropecuarias participaron en los CMDR y CONSEAS. Se registró participación de los diversos actores que pertenecen al sector agropecuario y rural: cooperativas, víctimas, grupos étnicos, gremios, etc. Esta participación evidencia la conformidad de la comunidad y el interés por participar en una estrategia que nace en las mismas regiones. Los 32 CONSEA sesionaron más de una vez durante la primera mitad del año, con una representatividad importante en sus participantes y un ejercicio de democracia fundamentado en la inclusión social. Acompañamiento personalizado. Los municipios mostraron su gratitud por la presencia de funcionarios del gobierno en los CMDR que se llevaron a cabo en lugares alejados o donde históricamente ha existido muy poca presencia gubernamental. El acompañamiento personalizado incentivó a las comunidades para trabajar en esta estrategia y permitió visibilizar la importancia que tienen todas las regiones para el Gobierno y para la creación de los nuevos lineamientos para el desarrollo rural del país. Cabe resaltar que 56 funcionarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas y vinculadas participaron en febrero y marzo de 2014. Este grupo capacitó a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) acerca del aplicativo para subir la información de relatoría en el portal del Pacto Agrario, en territorio, lo que permitió una mayor comprensión de la estrategia. En conjunto con el grupo de coordinadores y multiplicadores regionales de USAID, se hizo acompañamiento a 60 sesiones de los Consejos Seccionales de Desarrollo Agrario (CONSEA). Adicionalmente, los coordinadores regionales de USAID acompañaron 20 CONSEA más en la etapa final de priorización. Gracias a esta gestión se dinamizó la participación de entidades y organizaciones para la presentación de proyectos en el marco del Pacto Agrario. Coordinación interinstitucional. El éxito del Pacto Agrario se dio fue gracias al trabajo coordinado entre la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio, el Ministerio de Trabajo, USAID, Fundación Ideas para la Paz y los entes territoriales y locales. Es un ejemplo de articulación Nación-Territorio en busca de un bien común, que en este caso es la transformación y el desarrollo del campo y sus habitantes. Uso de una herramienta tecnológica para acercar al gobierno con la comunidad. La plataforma virtual permitió articular al Gobierno Nacional y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con las regiones y de acercarlos para generar un diálogo directo, como nunca antes había sucedido en el país. A través del Portal del Pacto Agrario, las regiones contaron con información y con ayudas pedagógicas para subir las relatorías de los CMDR en el tema de propuestas de política y formular proyectos, mientras que el Gobierno pudo capturar insumos para el repensar el desarrollo rural a partir de las discusiones en las regiones.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Sostenibilidad. El Pacto Agrario fue concebido como una estrategia a largo plazo para mantener la participación activa de las regiones en la construcción de las políticas públicas del sector agropecuario y posicionarlo como una herramienta interactiva y permanente del Ministerio de Agricultura, un canal de comunicación directa con las regiones. El primer informe que revela la Fundación Ideas para la Paz en octubre de 2014, será fundamental para la reformulación de la política de desarrollo rural en los próximos años. Transferencia. El portal del Pacto Agrario permite la comunicación en tiempo real entre el Ministerio de Agricultura, los Entes Territoriales y Locales, y los ciudadanos. Esta función hace de la experiencia un modelo que se puede replicar en otros ámbitos, donde las diferentes instancias de la población se unan en torno a un objetivo común, sin necesidad de la presencia física. Es una alternativa para la participación ciudadana, para acercar a la población rural, la cual representa un 30% del total de la población de Colombia, a través del uso de las nuevas tecnologías. Institucionalidad. El Pacto Agrario ha fortalecido la institucionalidad a través de la recuperación de unos espacios tan importantes a nivel regional como son los Consejos Municipales de Desarrollo rural (CMDR) y los Consejos Seccionales de Desarrollo Agrario (CONSEAS), que fueron impulsados por la secretaría técnica del Pacto, integrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, para que el impacto sea de largo plazo, las alcaldías, UMATAS y gobernaciones deben asegurarse de que estas instancias de participación sigan activas. Regulatoria. Las inconsistencias presentadas en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CONSEA) han sido transmitidas de manera adecuada a la Procuraduría Delegada en Asuntos Agropecuarios, por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Las gobernaciones deberán trabajar con las alcaldías para asegurarse que se está respetando la inclusión social y la participación democrática en estas instancias, en el futuro.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Para que la estrategia del Pacto Agrario sea exitosa, se requiere un trabajo articulado entre Gobierno Nacional y las regiones. Este “puente” permite que la gente se motive a trabajar de la mano con el gobierno en la generación de políticas pública, fomentar la participación y crear una relación de confianza. El acompañamiento personalizado de los funcionarios de las entidades en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), ubicados en municipios alejados geográficamente y con dificultad para su acceso, fue de gran importancia para las comunidades porque se sintieron parte de la estrategia, lo que se reflejó en una participación activa, tanto en las propuestas de política, como en la presentación de proyectos. El portal cuenta con un esquema y una estructura fáciles de modificar. Durante su implementación, particularmente el principio, fue necesario cambiar su diseño para hacerlo más comprensible y facilitar la navegación. Para garantizar la seguridad, se implementó un esquema de transferibilidad, es decir indicadores que muestran la hora de ingreso de un usuario, el usuario que ingresó al portal y los cambios que hicieron. El sector agropecuario se ha caracterizado por su falta de articulación con el Estado, es por esta razón que una herramienta como el Portal del Pacto Agrario es de gran utilidad para dar a conocer en las regiones, la gestión del Ministerio en pro del desarrollo rural y cómo puede participar la comunidad que habita en el campo. A nivel técnico, deben aumentarse los tiempos y espacios de sesiones ya que los usuarios sintieron que el tiempo establecido para completar sus tareas era muy corto. Este trabajo se fortalece con una constante asesoría a los funcionarios en los territorios, como fue en el caso de los múltiples Consejos Municipales de Desarrollo Rural y Consejos Seccionales de Desarrollo Agrario.

Contact Information

Institution Name:   Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Institution Type:   Government Department  
Contact Person:   Isabel Cristina Quiroga Gómez
Title:   Señora  
Telephone/ Fax:   +5712543300
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   isabel.quiroga@minagricultura.gov.co  
Address:   Avenida Jiménez N°. 7A - 17
Postal Code:   0
City:   Bogotá
State/Province:   Cundinamarca
Country:  

          Go Back

Print friendly Page