4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Diseño de metodología de diálogo y ejes temáticos para el Pacto Agrario. Lideró la capacitación en el uso del portal y los aplicativos.
• Equipo Pacto Agrario. Creación de los ejes temáticos del Pacto, contenidos pedagógicos y metodología de participación. Este equipo responde las inquietudes que llegan vía correo electrónico y se encarga de los guiones del call center del Ministerio.
• Equipo de Sistemas. Diseño y arquitectura del sitio web, y su mantenimiento y actualización. Diseñó un chat para que los secretarios de Agricultura pudieran acceder a información en línea y despejar sus dudas.
• Equipo de Comunicaciones. Manejo de contenidos en la sección de noticias y prensa y articulación con Sistemas para comunicar toda la información que permita entender los procesos del Pacto.
• Fundación Ideas para la Paz (FIP). Encargada del diseño e implementación del instrumento metodológico para el diálogo en los CMDR y CONSEA, la sistematización de las propuestas y su análisis.
Otras entidades involucradas:
• Ministerio de Trabajo. Fomentó la participación de organizaciones productoras en las sesiones de los CMDR y CONSEA, y asesoró a las regiones para subir las propuestas a la plataforma y priorizar proyectos.
• USAID. En su convenio con el Programa de Tierras y Desarrollo Rural, organizó un grupo de multiplicadores itinerantes y coordinadores en las regiones para difundir la metodología.
• Entidades Adscritas y vinculadas al MADR. Alrededor de 20 funcionarios de estas entidades acompañaron las sesiones de los CMDR.
• SENA. Apoyo en la socialización de la estrategia en los CMDR.
• Gobernaciones y Alcaldías. La interacción constante con estas entidades territoriales permitió una mayor comprensión de la estrategia.
• Organizaciones. Organizaciones agropecuarias, asociaciones, ONGS, EPSAGROS, gremios, grupos étnicos y cooperativas participaron en las sesiones de CMDR y presentaron las propuestas y proyectos del Pacto.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
El Pacto Agrario fue un esfuerzo conjunto entre diferentes entidades del Gobierno Nacional para impulsar una estrategia presidencial, tanto a nivel de recursos como de talento humano. La Gerencia del Pacto estuvo financiada por el Convenio 215 de 2014 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombia Internacional. Esta financiación fue fundamental para el acompañamiento de funcionarios a diferentes Consejos Municipales de Desarrollo Rural en las regiones, a las diferentes sesiones de capacitación, así como el manejo interno en el Ministerio de Agricultura de la socialización de esta estrategia.
Tanto el desarrollo de la página web, como la elaboración de contenidos se hicieron con talento humano del Ministerio de Agricultura, por tal motivo no se generaron costos.
Las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (AUNAP, UPRA, Banco Agrario, ICA, CORPOICA, etc.) utilizaron recursos propios de su presupuesto para los viajes de los funcionarios a las regiones, por lo tanto, tampoco se requirió un presupuesto adicional.
El Ministerio de Trabajo utilizó recursos de su presupuesto para el acompañamiento de los funcionarios de la Subdirección de Promoción de la Organización Social del Ministerio de Trabajo.
USAID financió el trabajo y la movilización de los multiplicadores y coordinadores regionales, así como el trabajo de Fundación Ideas Para la Paz para el diseño e implementación de la plataforma virtual que sirvió para subir las propuestas de desarrollo rural y su respectiva sistematización. Los recursos de USAID provinieron de cooperación internacional para el desarrollo, y el monto total de este aporte fue de $414.396.650.oo
Costo estimado de la herramienta: $414.396.650.oo Es decir que el único presupuesto adicional, que requirió de un convenio para el desarrollo del proyecto fue el que se hizo con USAID.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
• Participación regional. 641 municipios del país, equivalentes al 58% de los municipios a nivel nacional, cargaron la relatoría de la sesión de su CMDR al aplicativo, cobertura que confirma el éxito de la estrategia del Pacto Agrario y un nivel de participación sin precedentes en Colombia.
• Construcción de una nueva política de desarrollo rural. Se recibieron 98.550 propuestas de política agropecuaria y de desarrollo rural, 11,9% del Eje Temático General, 15,5% de Tierras y Agua, 27,6% en Componentes Productivos, 15,9% en Infraestructura económica y social, y 29,2% en Institucionalidad.
• Propuestas por departamento. El Pacto Agrario registró propuestas provenientes de 30 departamentos, excluyendo Vichada y San Andrés y Providencia. Los departamentos con mayor número de propuestas son Antioquia con 12.144 y Cundinamarca con 10.233, representando el 13,5% y el 11,4% del total nacional, respectivamente.
• Proyectos. El éxito de la participación en el frente de propuestas de política fue importante para impulsar el frente de presentación de proyectos, donde participaron 989 municipios, generando la convocatoria más amplia en la historia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
• Participación digital. Después del Home de la página web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el portal del Pacto Agrario es la que cuenta con mayor número de visitas.
• Reactivación de redes de trabajo. A través de la estrategia se lograron contactar organizaciones del sector agropecuario en todo el país. En las sesiones tanto de los CMDR como de los CONSEA, participaron más de 10.000 organizaciones.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
• Las actas de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y de los Consejos Seccionales de Desarrollo Agrario CONSEA, que se subieron a la plataforma se convirtieron en un mecanismo de control para corroborar la participación ciudadana en el Pacto Agrario y su función de ser una herramienta democrática.
• A través de la página web no solo se ha entregado información de interés, sino que se ha logrado entablar un diálogo con las regiones. Es un canal directo para conocer la realidad, necesidades y propuestas del territorio nacional, lo que demuestra la transparencia con la que se está desarrollando el Pacto Agrario y el interés por contar con un proceso estandarizado para socializar los del Pacto.
• Los usuarios registrados en la página (1.134, uno por municipio y uno por departamento) contaron con un tiempo de sesión como medida seguridad. Al determinar tiempos se evita que el usuario pueda dejar su sesión abierta y sin terminar sus tareas, ya sea completando una relatoría o leyendo un documento.
• En los territorios que no tuvieron participación (dos departamentos), se hizo contacto directo, con el fin de conocer las razones de su ausencia. Esto ha llevado a conocer problemas que se han presentado a nivel de usuarios, como fallas técnicas y desconocimiento del usuario y la contraseña.
• La Fundación Ideas Para la Paz reveló en octubre de 2014 el informe con las estadísticas consolidadas de todas las 98.550 propuestas de política de desarrollo rural que se subieron a la plataforma virtual, lo que evidencia una participación importante a nivel municipal.
• La evaluación de la implementación de la estrategia se ha medido a través de los CMDR participantes en los frentes de política y de proyectos. En el primer frente, 641 municipios subieron la relatoría en portal virtual, mientras que 989 municipios presentaron proyectos. Los 32 departamentos, a través de sus CONSEA, participaron en ambos frentes.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
La principal barrera fue la tecnológica ya que hay regiones, y particularmente municipios, con problemas de conectividad. Hubo específicamente dificultad con los archivos pesados como las relatorías de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Este problema se solucionó ya que hubo suficiente tiempo para subir las propuestas, con lo cual los municipios contaron con un margen de acción. En cuanto a los proyectos, los enviaron de manera física al Ministerio de Agricultura.
La dispersión como constante en la geografía colombiana, se convirtió en un problema para las capacitaciones por la dificultad de acceso a ciertos municipios. Sin embargo fue determinante el trabajo en coordinación con las gobernaciones y con las diferentes entidades para que los municipios interiorizaran y pudieran usar de manera correcta las herramientas para la participación, tanto en el aplicativo de propuestas, como en el envío de proyectos.
|