4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
Una vez que el Presidente de la República del Ecuador dispuso la implementación del proyecto ECU 911 y encargó al Ministerio de Coordinación de Seguridad la ejecución del mismo, se inició una etapa de socialización con los Gobiernos locales a nivel nacional, con empresas públicas y las entidades de primera respuesta en eventos de emergencia (Policía, Ministerio de Salud, Secretaría de Riesgos, etc), con las que se suscribió los respectivos convenios interinstitucionales que habilitarían la integración y articulación de las entidades, bajo el concepto ECU 911.
A la par se inició con la construcción de la infraestructura de los Centros Operativos ECU 911, los mismos que fueron ejecutados con fuerza de trabajo ecuatoriana y de esta manera, en el 2012 se inaugura los Centros Operativos ECU 911 Samborondón y Cuenca; en el año 2013: Esmeraldas, Santo Domingo, Quito, Ambato, Machala, Portoviejo y en el año 2014: Ibarra, Babahoyo, Riobamba, Macas, Loja, Tulcán y Nueva Loja. Actualmente se encuentra en construcción el último centro ECU 911 San Cristóbal, con el que se contará con cobertura en las islas Galápagos.
Asimismo, se determinó la necesidad de instalar cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos del país, para lo cual se realizaron los estudios técnicos de pre factibilidad que determinaron los puntos donde se ubicarían los postes que albergarían las cámaras que estarían articuladas a los Centros Operativos ECU 911.
Finalmente el personal del ECU 911 ha venido realizando a fin de posicionar al servicio y que la ciudadanía conozca del número único de atención a emergencias y de los servicios a los que se tiene acceso.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
El primer actor involucrado en la implementación fue el señor Presidente, quien bajo una firme decisión permitió la ejecución de este proyecto emblemático, y delegó al Ministerio Coordinador de Seguridad como ejecutor del proyecto; quien sería el responsable de la contratación, fiscalización técnica, operacional y aceptación de la plataforma tecnológica.
El diseño de los Centros ECU 911 fue aprobado por el Ministerio Coordinador de Seguridad en base al análisis y los estudios correspondientes, cabe mencionar que los terrenos donde se construyeron los centros fueron donados por los gobiernos locales o las gobernaciones de cada provincia.
Los principales actores que participan en la implementación misma del proyecto son las empresas públicas y las entidades de primera respuesta en eventos de emergencia, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Riesgos, etc y la ciudadanía que brindó el apoyo y la apertura a este nuevo modelo de gestión y se beneficia directamente de los servicios del sistema.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
Para la implementación del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 el Gobierno Nacional ha invertido un total de 273 millones, bajo financiamiento del Gobierno de China en el marco de los convenios internacionales con ese país, que han sido distribuidos conforme el siguiente detalle:
• La construcción de la infraestructura los 16 centros de operaciones ECU 911 por un valor de CIENTO TRES 00/100 MILLONES DE DÓLARESD E LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
• Implementación tecnológica y sistema informático en los 16 centros ECU 911 por un valor de CIENTO SETENTA 00/100 MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
• Cobertura a nivel nacional, con un servicio ininterrumpido las 24 horas días de día, los 365 días del año, a través de un número único de emergencias de solo 3 dígitos 9-1-1 (Fácil recordación).
• Todas las instituciones de respuesta de emergencia articuladas en un solo sistema.
• Dos mil cuatrocientas cincuenta cámaras de video vigilancia instaladas en los diversos cantones del país en lugares estratégicos (parques, avenidas, fronteras, carreteras interprovinciales, exteriores de centros de rehabilitación social, eventos de gran asistencia, etc)
• Cincuenta y cinco mil cámaras de video vigilancia instaladas en los vehículos de transporte público.
• Aplicación 911 para teléfonos inteligentes.
• Servicio de monitoreo permanente en: Fronteras: Junto con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador monitorean cámaras en el control de las fronteras norte y sur del país; carreteras interprovinciales, entradas y salidas a centros urbanos: para evitar fugas criminales, controlar exceso de velocidad y dar una atención inmediata en el caso de accidentes de tránsito; y. exteriores de Centros de Rehabilitación Social, Eventos de gran asistencia –conciertos, estadios, procesos electorales, entre otros.
• Plataforma que permite la entrega de vídeos encriptados (flagrancia) que servirán como evidencia a la Fiscalía General del Estado, reduciendo significativamente los tiempos de 15 días a 48 horas.
• La Aplicación 911 para teléfonos inteligentes, es además una herramienta inclusiva que al tener todos los datos del usuario en la base de datos del centro, la atención es inmediata e igual que una llamada al 911 está disponible para ofrecer seguridad las 24 horas, los 365 días del año.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Desde el inicio de funcionamiento de los Centros Operativos se ha priorizado el brindar un servicio de calidad y con el fin de asegurar el logro de la misión institucional señalada dentro del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, la Institución debe certificar un alto nivel de satisfacción del servicio mediante el control de calidad de operaciones; el análisis de quejas, reclamos y casos; así mismo analizar la percepción ciudadana frente al Servicio Integrado de Seguridad a fin de tomar acciones preventivas y correctivas para el logro de la misión institucional.
En lo que corresponde a la evaluación de satisfacción del servicio; el control de calidad de operaciones y el análisis de quejas, reclamos y casos es realizado con el personal de planta central como en los centros zonales y locales, para lo cual se ha establecido los procedimientos para el efecto.
Asimismo se ha desarrollado un consultoría que permitió contar con información para determinar el nivel de conocimiento de la ciudadanía sobre el servicio de emergencia, el posicionamiento del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 y de esta manera el establecimiento de las propuestas de las líneas de acción para la toma de medidas preventivas y correctivas a corto y mediano plazo para incrementar la percepción positiva de la institución.
Finalmente, cada centro ECU 911 presentó a la ciudadanía su Rendición de Cuentas, donde se apreció los avances en materia seguridad demostrada a través de cifras de emergencias atendidas y evolución del proyecto
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
El primer obstáculo al cual se enfrentó el ECU 911 fue el no contar con la fibra óptica suficiente para la implementación de la video vigilancia, pero se buscó como aliado estratégico a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, quienes proveyeron de este insumo a nivel nacional ya que son los administradores de la red de fibra óptica más grande del territorio.
La red de CNT brinda fibra óptica mono-modo que permite tener mayor calidad de transmisión de datos y garantiza una alta disponibilidad de servicio en todo el país. A medida que avanza el proceso de construcción de los Centros y la necesidad para la implementación del video vigilancia, la red CNT está creciendo. Actualmente cuenta con más de 10.000 km de fibra óptica instalada en todo el territorio ecuatoriano que aparte de beneficiar los centros, conlleva el aumento de servicios que proporciona la CNT a la población.
Asimismo, al culminar el levantamiento de información para la implementación tecnológica del ECU 911, se evidenció que los organismos responsables de la atención de emergencias, contaban con diferentes redes de comunicaciones, por lo que se determinó como solución, contar con una sola red nacional de comunicaciones, denominada Red Nacional Troncalizada (RNT), disponible para todas las entidades articuladas (seguridad, tránsito y prestación de servicios de emergencia) que permita la interoperabilidad entre estas y la optimización de recursos.
Actualmente, la red garantiza la óptima coordinación interinstitucional en el ámbito de seguridad y atención de emergencias, a través de una única infraestructura de comunicaciones a lo largo del país, permitiendo el establecimiento de comunicaciones seguras entre instituciones encargadas de seguridad, tránsito, atención de emergencias naturales y antrópicas.
|