Plataforma de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza
Ayuntamiento de Zaragoza

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
La Iniciativa de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza se desarrolla para dar respuesta a la obligación de cubrir unas necesidades específicas centradas en prestar especial atención a las oportunidades de participación y colaboración ciudadana destacando: Facilitar a la ciudadanía el acceso permanente a la información pública de los procesos administrativos para ejercer un control público adecuado. Dotar a la ciudad de mejores sistemas de información para una comprensión más amplia y profunda de su funcionamiento. Formar a ciudadanos en el uso de las TIC y de las herramientas digitales. Aprovechar el potencial de las TIC para desarrollar nuevos mecanismos de acceso a la información municipal y de participación ciudadana. Potenciar el sentimiento de ciudadanía y la inclusión social a través de la Tarjeta Ciudadana. Potenciar la cultura de la innovación Nuestro objetivo principal es facilitar el acceso al mayor número de personas, independientemente de sus características personales y de la plataforma tecnológica elegida, mejorando día a día la capacidad y rapidez de la Web Municipal (www.zaragoza.es) y debiendo ser accesible, útil y fácil de usar. Se trata de garantizar la igualdad de oportunidades de las ciudadanas y ciudadanos, y ofrecer a través de un punto de acceso único los nuevos servicios y productos digitales (administración electrónica) para que ningún colectivo social quede excluido, procurando una adecuada prestación de los servicios públicos a través de diferentes vías de comunicación.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La solución de crear una Plataforma de Gobierno Abierto fue propuesta por funcionarios del Ayuntamiento de Zaragoza, el área de Participación Ciudadana y Régimen Interior y la dirección General de Ciencia y Tecnología previa redacción del marco legal: Ordenanza de Administración Electrónica BOPZ nº 89 del 21.04.2010, aprobada en 2010 por el Ayuntamiento. Ordenanza sobre transparencia y libre acceso a la información pública (http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/participar//detalle_Normativa?id=3983): tiene como objetivo dar un tratamiento integral al derecho de libre acceso de los ciudadanos y de las ciudadanas a la información del sector público, entendido este derecho en su más amplio sentido. Reglamento de Participación Ciudadana. Otro participante muy activo ha sido el Consejo de Ciudad de Zaragoza (http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/participar/consejo/queesconzgz.htm) que, a través de la creación del grupo de trabajo “Estudio reforma reglamento de participación ciudadana”, ha hecho posible la regulación de la participación de la ciudadanía a través de la Plataforma de Gobierno abierto (http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/). La Plataforma de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza (gobiernoabierto.zaragoza.es) agrupa todas las iniciativas municipales destinadas a informar, recabar opinión y consultas, permitiendo la toma de decisiones por parte de la ciudadanía. Se asienta en tres pilares: Transparencia, Participación y Colaboración siendo la base para conformar la estrategia Zaragoza Smart City. Se accede a través de un botón de color negro situado en la primera página de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Zaragoza (www.zaragoza.es) con el título de Gobierno Abierto. Consideramos que la Iniciativa de Gobierno Abierto es una oportunidad para fortalecer el Ayuntamiento, y a su vez, fortalecer la democracia. Con esto en mente, este espacio tiene como objetivo prestar especial atención a las oportunidades de participación y colaboración ciudadana siendo la base fundamental para una ciudad inteligente. Objetivos específicos: Facilitar a la ciudadanía el acceso permanente a la información pública, de los procesos administrativos para ejercer un control público adecuado. Dotar a la ciudad de mejores sistemas de información para una comprensión más amplia y profunda de su funcionamiento. Formar a ciudadanos en el uso de las TIC y de las herramientas digitales. Aprovechar el potencial de las TIC para desarrollar nuevos mecanismos de acceso a la información municipal y de participación ciudadana. Potenciar el sentimiento de ciudadanía y la inclusión social a través de la Tarjeta Ciudadana. Potenciar la cultura de la innovación Para ello se ha dotado a la web del ayuntamiento de Zaragoza de las herramientas necesarias para que la ciudadanía pueda: Consultar información veraz sobre la ciudad de Zaragoza, su estado e información pública en formatos abiertos. Reutilizar dicha información en pos de aprovechar el conocimiento para la creación de nuevas aplicaciones de interés público. Participar y Colaborar en diferentes procesos participativos, en los que los ciudadanos puedan opinar sobre las propuestas del Gobierno Municipal, elaborar sus propias propuestas, crear sus propios debates y votar propuestas de gobierno. Todas estas herramientas están recogidas en el portal sobre Gobierno Abierto de la web municipal: http://gobiernoabierto.zaragoza.es

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Para facilitar el acceso a la Sede Electrónica y a la Plataforma de Gobierno Abierto al mayor número de personas estamos trabajando en las siguientes líneas: Responsive Design: Analizando los patrones de navegación de los usuarios de la Sede Electrónica, hemos observado un aumento del 80% en los accesos a través de dispositivos móviles, por lo que hemos adaptado los contenidos utilizando Responsive Web Design. HTML5: Se está trabajando en la inclusión de etiquetado html5 mejorando así la semántica y la independencia de acceso al contenido a través de los diferentes dispositivos. WCAG 2.0: Aunque actualmente seguimos las Pautas de Accesibilidad para el contenido web versión 1.0 estamos trabajando para que en nuestra próxima auditoria se nos valide conforme a las WCAG 2.0. Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0 cubren un amplio rango de recomendaciones para crear contenido Web más accesible. Seguir estas pautas permite crear un contenido más accesible para un mayor número de personas con discapacidad, incluyendo ceguera y baja visión, sordera y deficiencias auditivas, deficiencias del aprendizaje,... Seguir estas pautas puede a menudo ayudar a que el contenido Web sea más usable para cualquier tipo de usuario.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Para facilitar el acceso a la Sede Electrónica y a la Plataforma de Gobierno Abierto al mayor número de personas estamos trabajando en las siguientes líneas: Responsive Design: Analizando los patrones de navegación de los usuarios de la Sede Electrónica, hemos observado un aumento del 80% en los accesos a través de dispositivos móviles, por lo que hemos adaptado los contenidos utilizando Responsive Web Design. HTML5: Se está trabajando en la inclusión de etiquetado html5 mejorando así la semántica y la independencia de acceso al contenido a través de los diferentes dispositivos. WCAG 2.0: Aunque actualmente seguimos las Pautas de Accesibilidad para el contenido web versión 1.0 estamos trabajando para que en nuestra próxima auditoria se nos valide conforme a las WCAG 2.0. Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0 cubren un amplio rango de recomendaciones para crear contenido Web más accesible. Seguir estas pautas permite crear un contenido más accesible para un mayor número de personas con discapacidad, incluyendo ceguera y baja visión, sordera y deficiencias auditivas, deficiencias del aprendizaje,... Seguir estas pautas puede a menudo ayudar a que el contenido Web sea más usable para cualquier tipo de usuario.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
A lo largo de la evolución del proyecto han colaborado diferentes entidades junto con el Ayuntamiento de Zaragoza para lograr la puesta en marcha del portal de Gobierno Abierto y conseguir los servicios necesarios para la consecución de los objetivos marcados. Dichas entidades son: Universidad de Zaragoza: IAAA, grupo de investigación de Sistemas de Información Avanzados (http://iaaa.cps.unizar.es/) y su spin-off, la empresa GeoSLab (http://geoslab.com/), que han colaborado en la implantación y evolución de la infrestructura de datos espaciales de la ciudad (IDEZar, http://zaragoza.es/idezar/) Laboratorio Juridico Empresarial de la Universidad de Zaragoza. Han participado en el desarrollo del Marco Legal. http://www.zaragoza.es/ciudad/normativa/ Universidad Politécnica de Madrid: Ontology Engineering Group, http://mayor2.dia.fi.upm.es/oeg-upm/ CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) y Fundación Disminuidos Físicos, http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/participar/ver_Mapa?id=34. Estudio de las características de accesibilidad de los equipamientos de la ciudad. W3C (World Wide Web Consortium),http://www.w3.org/. Consejo de ciudad de Zaragoza: http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/participar/consejo/queesconzgz.htm que se configura como mecanismo participativo de carácter consultivo de las principales organizaciones económicas y sociales del municipio que incidirá especialmente en el campo del desarrollo local y de la planificación estratégica urbana.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La iniciativa ha sido realizada desde el comienzo de la presencia en Internet del ayuntamiento de Zaragoza con la creación de diferentes servicios y con la forma de tratar la información (y más concretamente los datos) acorde con nuestra metodología de trabajo. El presupuesto planificado y posteriomente ejecutado ha sido de 82.600 euros IVA incluido, para la “Promoción, optimización e incremento del uso de los servicios electrónicos basado en enriquecimiento semántico de la información”. Los demás servicios realizados han sido desarrollados a lo largo del tiempo por la web municipal de Zaragoza y por su personal municipal, en colaboración con la universidad de Zaragoza, la fundación CTIC, el CERMI y el W3C, a través de convenios, por lo que no ha sido necesaria la contratación de ninguna empresa externa para ello.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Servicio de Quejas y sugerencias:(https://www.zaragoza.es/ciudad/ticketing/verNuevaQuejaAnonima_Ticketing) En 1997 se creó el Servicio que permite a la ciudadanía remitir sus Quejas y Sugerencias a la Web Municipal, quien se compromete a darles respuestas en un plazo no superior a 48 horas, en función de su Carta y Servicios. A partir del 2008 la ciudadanía se puede registrar en el sistema y conocer el estado de gestión de su queja por parte del ayuntamiento y, a partir de 2013 se ofreció la posibilidad de georreferenciar sus quejas y sugerencias en el mapa de Zaragoza posibilitando la visualización del estado de las mismas y se publicó el conjunto de datos de "Quejas y sugerencias" en la nueva API de Zaragoza basado en el estándar abierto OPEN 311, más concretamente en la especificación de API de dicho estándar denominado GEOREPORT V2 (http://www.zaragoza.es/ciudad/risp/detalle_Risp?id=1062). Encuesta ciudadana: El Ayuntamiento realizará propuestas y consultas de todo tipo, que podrán ser mejoradas gracias a las aportaciones ciudadanas. La ciudadanía podrá elaborar sus propuestas, crear sus propios debates, votar a favor o en contra de las Propuestas y Aportaciones ya realizadas por el ayuntamiento o por la propia ciudadanía y opinar, comentar... Propuestas y Aportaciones concretas o sobre cualquier tema. Propuesta Ordenanza de Transparencia: ejemplo de proceso participativo en la que en su estado de borrador se estableció un proceso participativo y con las aportaciones obtenidas de la ciudadanía se elaboró el texto definitivo aprobado en el pleno municipal en Marzo de 2013. http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/transparencia/enlace/gobierno-abierto/participar/propuesta_Participacion?oid=1 Mapas Colaborativos: Haciendo uso del mapa como herramienta de participación y co-creación, la ciudadanía puede participar en la toma de decisiones de la ciudad con sus aportaciones (inteligencia colectiva y participativa). De este modo, la ciudadanía puede crear sus propios mapas para dar su visión de la ciudad, teniendo además la posibilidad de publicarlos para permitir que otros ciudadanos y ciudadanas participen . Pleno Infantil: http://www.zaragoza.es/ciudad/educacion/pleno-infantil-14.htm, desde la primera edición de este proyecto en 2004, viene desarrollando actuaciones pedagógicas, con niños de 10 a 16 años de colegios e institutos de la ciudad (5º y 6º de Educación Primaria y 1º a 4º de Educación Secundaria Obligatoria), tendentes a potenciar actitudes de participación democrática en la ciudadanía más joven. Mediante proyectos educativos como el de “Mejorando el barrio, somos ciudadanía activa” pueden involucrarse en la mejora de su barrio utilizando herramientas informáticas desarrolladas desde la web municipal como son los mapas colaborativos.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Disponemos de sistemas de análisis de tráfico en que analizamos los recorridos que ha elegido la ciudadanía para acceder/realizar los procesos participativos. En los procesos en los que se considera oportuno, se permite ver las aportaciones que se van realizando cuando el proceso está abierto y cuando el proceso está cerrado se pueden ver las diferentes aportaciones que se han realizado. Certificación de AENOR, la web del Ayuntamiento de Zaragoza ha sido reconocida con uno de los primeros certificados oficiales en accesibilidad TIC para sitios web que otorga la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). El sitio web ha sido certificado como que cumple con el nivel de accesibilidad AA. Además, el Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza nos realiza cada año un análisis de las bases de datos de la sede electrónica del Ayuntamiento de Zaragoza (www.zaragoza.es/sedelectronica/) aplicando las técnicas de minería de datos tanto del uso, contenido y estructura, con el fin de descubrir tendencias y relaciones en el comportamiento de los usuarios para mejorar la usabilidad, arquitectura y la eficacia del sitio.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Durante el desarrollo del proyecto de Gobierno Abierto del ayuntamiento de Zaragoza ha habido una serie de obstáculos: Elección de la infraestructura tecnológica: la iniciativa tenía que llegar al mayor número de personas por lo que tenía que ser accesible, multiplataforma, multipantalla, multicultural. La infraestructura tiene que estar adaptada para que soporte un gran volumen de datos. Es necesario desarrollar servicios, productos que favorezcan el acceso, uso, comprensión y combinación de datos. El objetivo principal tiene que ser generar conocimiento, la participación y la colaboración en la política de su Institución para mejorar la gestión de su ciudad. Definición del proceso de participación La participación de la ciudadanía en diferentes procesos participativos no ha sido la esperada. Se ha detectado que hay una falta de formación y experiencia de la ciudadanía en participar en plataformas como Gobierno Abierto lo que ha hecho que la participación en los procesos participativos que el ayuntamiento propone sea limitada. Falta de coordinación entre la participación en los centros de proximidad y la participación telemática.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
El Ayuntamiento dispone de 109 conjuntos de datos abiertos en los formatos normalizados CSV, JSON, GEORSS y posee un servicio SPARQL que ofrece a los desarrolladores una gran potencia y flexibilidad a la hora de construir aplicaciones de calidad. En los primeros 11 meses del 2014 se han recibido 10476 quejas y sugerencias. Nuestro compromiso: respuesta en 48 horas, http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/transparencia/datos_Ticketing El número de visitantes a la Sede Electrónica del 16 de noviembre de 2013 al 16 de noviembre de 2014 han sido 2.480.230 con un total de 5.695.103 visitas y 27.041.477 visualizaciones con una duración media de 03:33 minutos. La forma de acceso ha sido de un 20% a través de móvil/tablet y el resto, un 80% a través de navegador de escritorio. Dentro del navegador que se utiliza para acceder a la Sede Electrónica destaca Google Chrome (2.322.935 visitas) seguido por Firefox (1.138.056 visitas) y Internet Explorer con un total de 820.244 visitas. Entre el resto de navegadores utilizados se encuentran el navegador de Android, Safari y Opera. El periodo de la muestra es del 16 de noviembre de 2013 al 16 de noviembre de 2014. En cuanto a las visitas a los servicios destacados (Y con el mismo periodo de muestra que el punto anterior) tenemos: Primera página del Ayuntamiento de Zaragoza con 1.043.350 visitas Portal de Datos Abiertos con 77.002 visitas Portal de IDEZar, http://www.zaragoza.es/ciudad/idezar/ con 15.217 visitas Portal de Gobierno Abierto con un total de 236.827 visitas. Mapa de quejas y sugerencias, http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/transparencia/ver_Mapa?id=35 con 2276 visitas también desde el 16 de noviembre de 2013. Se han recibido 47 propuestas de las cuales 6 son municipales y 41 de ciudadanos. Las propuestas cuentan con un total de 113 aportaciones, 85 comentarios y 3019 votos de los cuales hay: 259 votos positivos a propuestas 51 votos negativos a propuestas 2426 votos positivos a aportaciones 283 votos negativos a aportaciones Ordenanza de Transparencia y libre acceso a la información: por medio de la participación ciudadana se logró potenciar y modificar el borrador de la ordenanza consiguiendo su aprobación definitiva la cual recoge algunas de las aportaciones y modificaciones propuestas por la ciudadanía haciendo que dicha ordenanza sea un ejemplo de colaboración y participación entre el consistorio y la ciudadanía. Aplicaciones Desarrolladas por reutilizadores externos: A lo largo de esta iniciativa de Gobierno Abierto, se han creado diferentes aplicaciones utilizando los conjuntos de datos abiertos proporcionados por el ayuntamiento de Zaragoza haciendo constatar la importancia de éstos para los desarrolladores externos tanto en el ámbito técnico como económicamente, http://www.zaragoza.es/ciudad/risp/buscar_Aplicacion. Los siguientes servicios que configuran la plataforma de Gobierno Abierto han sido reconocidos por terceros: 2007: premio a la buena práctica W3C (World Wide Web Consortium), Planifica tu visita 2010: nivel 5 estrellas en varios conjuntos de datos publicados en datos.zaragoza.es, http://www.zaragoza.es/ciudad/risp/buscar_Risp?&content_type=RDF-XML 2011: premio a las Mejores Prácticas de Administraciones Públicas en materia de Protección de Datos por la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid. 2011: IDEZar premio Buenas Prácticas según la Agencia Europea EUROGI/eSDI-Net, http://eurogi.org/esdi-sdi-bestpractices/2011.html

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Creemos que los principios de Gobierno Abierto (transparencia, participación, y colaboración) son la base para una ciudad digital, una ciudad inteligente. El concepto de valor de dato único, dato compartido, dato accesible, dato abierto, dato georreferenciado, dato descrito semánticamente, es imprescindible y básico para el desarrollo de la ciudad. En este sentido creemos que los datos son el nuevo petróleo ya que actualmente vivimos en la sociedad de la información en la que el dato es muy importante en todos sus ámbitos. Continuamente se están generando datos que contienen un valor incalculable y un ejemplo de uso está en el negocio de las redes sociales. Gracias a los datos podemos realizar predicciones sobre situaciones o eventos dotando de más valor si cabe dicha información. Por todo ello, pensamos que el tratamiento o refinamiento de los datos debe ser exquisito y realizado de forma lo más abierta posible para que todo el mundo pueda reutilizarlos. A lo largo del periodo 2012-2105 los esfuerzos estarán orientados a: Apuntalar la posición de Zaragoza como referente en modelo de ciudad de código abierto. Mejorar en la accesibilidad de los servicios municipales. Incrementar la transparencia de la gestión. Prescindir del uso del papel físico. Fomentar la cultura emprendedora en sectores relacionados con la creatividad y la innovación. Potenciar el uso de infraestructuras municipales como herramienta de promoción económica. Exportar el conocimiento municipal que pueda ayudar a la cultura emprendedora.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
En el año 2013 se agruparon los servicios relacionados con la difusión de calidad y con los servicios de participación. Para ello se creó la plataforma de participación ciudadana de Zaragoza dentro del marco Gobierno Abierto con el fin de conocer la opinión de la ciudadanía a propuestas del consistorio y así tener voz y voto en decisiones sobre la ciudad. Así mismo desde esta plataforma, la ciudadanía puede realizar sus propias propuestas para que el ayuntamiento y los propios ciudadanos las apoyen y se consideren en futuras actuaciones o decisiones del Ayuntamiento. La ciudadanía puede realizar aportaciones, comentarios y votaciones sobre las propuestas existentes haciendo que el consistorio obtenga un feedback y pueda considerar dichos procesos participativos en sus iniciativas, normativas, ordenanzas, etc. Un ejemplo claro de proceso participativo es la Ordenanza de Transparencia y Libre Acceso a la Información en la en su estado de borrador se estableció un proceso participativo y con las aportaciones obtenidas de la ciudadanía se elaboró el texto definitivo aprobado en el pleno municipal en Marzo de 2013. Durante el desarrollo del proyecto educativo del X Pleno Infantil los alumnos estudiaron y valoraron su barrio, considerando la peculiaridad del mismo y desde su experiencia cotidiana directa, estudiaron tanto lo que les aportaba su barrio a su educación, hicieron constancia de las carencias que en materia de infraestructuras tiene su barrio, todo ello a través de los mapas colaborativos integrados en la web municipal en el programa de Gobierno abierto del Ayuntamiento. Trabajados estos aspectos ha permitido crear en los alumnos una conciencia crítica y una visión global de ciudad como un todo que educa. El éxito de un proceso participativo es que sea mixto: presencial y digital. ¿Respaldo legal?

Contact Information

Institution Name:   Ayuntamiento de Zaragoza
Institution Type:   Other  
Contact Person:   María Jesús Fernández Ruíz
Title:   Sra  
Telephone/ Fax:   +34 976 724854
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   mjferuiz@zaragoza.es  
Address:   Vía Hispanidad nº20
Postal Code:   50071
City:   Zaragoza
State/Province:   Zaragoza
Country:  

          Go Back

Print friendly Page