4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
Para facilitar el acceso a la Sede Electrónica y a la Plataforma de Gobierno Abierto al mayor número de personas estamos trabajando en las siguientes líneas:
Responsive Design: Analizando los patrones de navegación de los usuarios de la Sede Electrónica, hemos observado un aumento del 80% en los accesos a través de dispositivos móviles, por lo que hemos adaptado los contenidos utilizando Responsive Web Design.
HTML5: Se está trabajando en la inclusión de etiquetado html5 mejorando así la semántica y la independencia de acceso al contenido a través de los diferentes dispositivos.
WCAG 2.0: Aunque actualmente seguimos las Pautas de Accesibilidad para el contenido web versión 1.0 estamos trabajando para que en nuestra próxima auditoria se nos valide conforme a las WCAG 2.0. Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0 cubren un amplio rango de recomendaciones para crear contenido Web más accesible. Seguir estas pautas permite crear un contenido más accesible para un mayor número de personas con discapacidad, incluyendo ceguera y baja visión, sordera y deficiencias auditivas, deficiencias del aprendizaje,... Seguir estas pautas puede a menudo ayudar a que el contenido Web sea más usable para cualquier tipo de usuario.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
A lo largo de la evolución del proyecto han colaborado diferentes entidades junto con el Ayuntamiento de Zaragoza para lograr la puesta en marcha del portal de Gobierno Abierto y conseguir los servicios necesarios para la consecución de los objetivos marcados.
Dichas entidades son:
Universidad de Zaragoza:
IAAA, grupo de investigación de Sistemas de Información Avanzados (http://iaaa.cps.unizar.es/) y su spin-off, la empresa GeoSLab (http://geoslab.com/), que han colaborado en la implantación y evolución de la infrestructura de datos espaciales de la ciudad (IDEZar, http://zaragoza.es/idezar/)
Laboratorio Juridico Empresarial de la Universidad de Zaragoza. Han participado en el desarrollo del Marco Legal. http://www.zaragoza.es/ciudad/normativa/
Universidad Politécnica de Madrid: Ontology Engineering Group, http://mayor2.dia.fi.upm.es/oeg-upm/
CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) y Fundación Disminuidos Físicos, http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/participar/ver_Mapa?id=34. Estudio de las características de accesibilidad de los equipamientos de la ciudad.
W3C (World Wide Web Consortium),http://www.w3.org/.
Consejo de ciudad de Zaragoza: http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/participar/consejo/queesconzgz.htm que se configura como mecanismo participativo de carácter consultivo de las principales organizaciones económicas y sociales del municipio que incidirá especialmente en el campo del desarrollo local y de la planificación estratégica urbana.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
La iniciativa ha sido realizada desde el comienzo de la presencia en Internet del ayuntamiento de Zaragoza con la creación de diferentes servicios y con la forma de tratar la información (y más concretamente los datos) acorde con nuestra metodología de trabajo.
El presupuesto planificado y posteriomente ejecutado ha sido de 82.600 euros IVA incluido, para la “Promoción, optimización e incremento del uso de los servicios electrónicos basado en enriquecimiento semántico de la información”. Los demás servicios realizados han sido desarrollados a lo largo del tiempo por la web municipal de Zaragoza y por su personal municipal, en colaboración con la universidad de Zaragoza, la fundación CTIC, el CERMI y el W3C, a través de convenios, por lo que no ha sido necesaria la contratación de ninguna empresa externa para ello.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
Servicio de Quejas y sugerencias:(https://www.zaragoza.es/ciudad/ticketing/verNuevaQuejaAnonima_Ticketing) En 1997 se creó el Servicio que permite a la ciudadanía remitir sus Quejas y Sugerencias a la Web Municipal, quien se compromete a darles respuestas en un plazo no superior a 48 horas, en función de su Carta y Servicios. A partir del 2008 la ciudadanía se puede registrar en el sistema y conocer el estado de gestión de su queja por parte del ayuntamiento y, a partir de 2013 se ofreció la posibilidad de georreferenciar sus quejas y sugerencias en el mapa de Zaragoza posibilitando la visualización del estado de las mismas y se publicó el conjunto de datos de "Quejas y sugerencias" en la nueva API de Zaragoza basado en el estándar abierto OPEN 311, más concretamente en la especificación de API de dicho estándar denominado GEOREPORT V2 (http://www.zaragoza.es/ciudad/risp/detalle_Risp?id=1062).
Encuesta ciudadana: El Ayuntamiento realizará propuestas y consultas de todo tipo, que podrán ser mejoradas gracias a las aportaciones ciudadanas. La ciudadanía podrá elaborar sus propuestas, crear sus propios debates, votar a favor o en contra de las Propuestas y Aportaciones ya realizadas por el ayuntamiento o por la propia ciudadanía y opinar, comentar... Propuestas y Aportaciones concretas o sobre cualquier tema.
Propuesta Ordenanza de Transparencia: ejemplo de proceso participativo en la que en su estado de borrador se estableció un proceso participativo y con las aportaciones obtenidas de la ciudadanía se elaboró el texto definitivo aprobado en el pleno municipal en Marzo de 2013. http://www.zaragoza.es/ciudadania/gobierno-abierto/transparencia/enlace/gobierno-abierto/participar/propuesta_Participacion?oid=1
Mapas Colaborativos: Haciendo uso del mapa como herramienta de participación y co-creación, la ciudadanía puede participar en la toma de decisiones de la ciudad con sus aportaciones (inteligencia colectiva y participativa). De este modo, la ciudadanía puede crear sus propios mapas para dar su visión de la ciudad, teniendo además la posibilidad de publicarlos para permitir que otros ciudadanos y ciudadanas participen .
Pleno Infantil: http://www.zaragoza.es/ciudad/educacion/pleno-infantil-14.htm, desde la primera edición de este proyecto en 2004, viene desarrollando actuaciones pedagógicas, con niños de 10 a 16 años de colegios e institutos de la ciudad (5º y 6º de Educación Primaria y 1º a 4º de Educación Secundaria Obligatoria), tendentes a potenciar actitudes de participación democrática en la ciudadanía más joven. Mediante proyectos educativos como el de “Mejorando el barrio, somos ciudadanía activa” pueden involucrarse en la mejora de su barrio utilizando herramientas informáticas desarrolladas desde la web municipal como son los mapas colaborativos.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Disponemos de sistemas de análisis de tráfico en que analizamos los recorridos que ha elegido la ciudadanía para acceder/realizar los procesos participativos.
En los procesos en los que se considera oportuno, se permite ver las aportaciones que se van realizando cuando el proceso está abierto y cuando el proceso está cerrado se pueden ver las diferentes aportaciones que se han realizado.
Certificación de AENOR, la web del Ayuntamiento de Zaragoza ha sido reconocida con uno de los primeros certificados oficiales en accesibilidad TIC para sitios web que otorga la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). El sitio web ha sido certificado como que cumple con el nivel de accesibilidad AA.
Además, el Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza nos realiza cada año un análisis de las bases de datos de la sede electrónica del Ayuntamiento de Zaragoza (www.zaragoza.es/sedelectronica/) aplicando las técnicas de minería de datos tanto del uso, contenido y estructura, con el fin de descubrir tendencias y relaciones en el comportamiento de los usuarios para mejorar la usabilidad, arquitectura y la eficacia del sitio.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Durante el desarrollo del proyecto de Gobierno Abierto del ayuntamiento de Zaragoza ha habido una serie de obstáculos:
Elección de la infraestructura tecnológica: la iniciativa tenía que llegar al mayor número de personas por lo que tenía que ser accesible, multiplataforma, multipantalla, multicultural.
La infraestructura tiene que estar adaptada para que soporte un gran volumen de datos. Es necesario desarrollar servicios, productos que favorezcan el acceso, uso, comprensión y combinación de datos. El objetivo principal tiene que ser generar conocimiento, la participación y la colaboración en la política de su Institución para mejorar la gestión de su ciudad.
Definición del proceso de participación
La participación de la ciudadanía en diferentes procesos participativos no ha sido la esperada. Se ha detectado que hay una falta de formación y experiencia de la ciudadanía en participar en plataformas como Gobierno Abierto lo que ha hecho que la participación en los procesos participativos que el ayuntamiento propone sea limitada.
Falta de coordinación entre la participación en los centros de proximidad y la participación telemática.
|