Casas Distritales de Cultura
Secretaria de Cultura, Patrimonio y turismo de Barranquilla

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Barranquilla (Colombia) al igual que otras grandes urbes del país ha padecido los problemas sociales generados por la falta de oportunidades y alternativas de ocupación del tiempo libre para sus ciudadanos; lo que ha generado violencia e inseguridad en algunas zona de la ciudad, exponiendo a situaciones de riesgo a los jóvenes e incrementando la violencia intrafamiliar, falta de empoderamiento de las mujeres y de los demás grupos poblacionales, entre otros efectos. De acuerdo con el Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad de la Alcaldía de Barranquilla para el año 2012 se registró en la ciudad 285 homicidios, 49 suicidios, 3.421 casos de violencia interpersonal y 6.743 hurtos. Aún cuando para la fecha no eran las más altas con respecto a otras ciudades, fueron para la nueva administración distrital punto de partida para el diseño de la política pública integral de seguridad y la inclusión de los temas de arte, cultura y ciudadanía como parte de la solución a los problemas de violencia e inseguridad en la ciudad. Previo al diagnóstico, con la participación de la comunidad, de los gestores culturales y los Consejeros del Sistema Distrital de Cultura (instancia de participación social del sector), la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo validó los siguientes aspectos: • Exclusión de los habitantes de las localidades de la ciudad de la actividad cultural y de los procesos de formación artística, cultural y ciudadana. • Alta concentración de la agenda y de los servicios culturales en unos pocos espacios y la limitada infraestructura cultural de la ciudad. • Reducidos espacios socioculturales y de interacción ciudadana en cuanto a áreas y dotaciones adecuadas para procesos formativos en arte y cultura. • Exclusión de la población en condición de discapacidad de las actividades de formación artística. • Crisis social en los barrios marginales, en donde no se implementaban las políticas públicas culturales. Teniendo en cuenta lo anterior, se identificó la urgente necesidad de iniciar un proceso de formación orientado a desarrollar, fortalecer, promover y expresar la actividad creativa de los barranquilleros y barranquilleras en sus barrios y/o comunidades que va mucho más allá de aprender una técnica, generando procesos de formación, creación, difusión, circulación e investigación en el campo de lo artístico, cultural y ciudadano, además de incentivar la creación de diálogos comunitarios y encuentros intergeneracionales, cultivando nuevas formas de interacción, de resolución de los conflictos sociales, y de reconstrucción de tejido social e identidad barranquillera.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
De acuerdo con el referente conceptual del programa de acción elaborado por la UNESCO en 1988 en el marco del Decenio Mundial para el Desarrollo, las políticas para erradicar la pobreza implican luchar contra la exclusión social, requieren la creación de oportunidades para niños y jóvenes y aplicar medidas para eliminar la discriminación a partir de una nueva interpretación de lo cultural como elemento para propiciar el desarrollo integral del ser humano. Con este referente para el año 2012 la Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo de la Alcaldía Distrital de Barranquilla propuso una reorganización del proyecto Casas Distritales de Cultura, a partir de una evaluación del proceso anterior por parte de un equipo interdisciplinario, con un enfoque ético que compartiera el mismo horizonte de sentido. Con el fin de tener una mejor coordinación de las actividades, mejorar la eficiencia y reducir de manera sustancial la burocracia a la que se encontraba sometido el proceso, se realizó un ejercicio de concertación que incorporó la opinión pública, involucró a la población beneficiaria, a los gestores culturales de los barrios y funcionarios de la Administración, teniendo en cuenta la urgente necesidad de acometer procesos sociales para mitigar la exclusión de los habitantes de los barrios de la ciudad, de la actividad cultural del Distrito y de los procesos de formación artística y cultural, descentralizando la agenda de los servicios culturales en la urbe, y propiciando espacios socioculturales y de interacción ciudadana que tuviesen en cuenta la población más vulnerable de la ciudad así como la población en condición de discapacidad. Para cumplir con las expectativas de los involucrados, se propusieron e implementaron para la ejecución de la iniciativa los siguientes objetivos: Objetivo general: Las Casas de Cultura tienen como propósito central transformar mediante el acceso libre y equitativo de la comunidad a los bienes y servicios culturales la realidad de violencia e inseguridad existente en sectores vulnerables en Barranquilla con alternativas artísticas y de desarrollo humano integral. Objetivos específicos: • Garantizar el acceso equitativo e incluyente a niños, niñas, jóvenes de ambos sexos, ciudadanas y ciudadanos mayores de edad, así como, a adultos y adultas mayores de la ciudad a la oferta institucional de servicios culturales y a procesos de formación artística y cultural en las localidades de la ciudad. • Descentralizar la oferta de servicios culturales y procesos de formación artística y cultural de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo hacia las localidades de la ciudad, que permitan el desarrollo de talentos, el fortalecimiento de la identidad, ampliando la oferta de servicios culturales a través de cursos que respondieran tanto a la demanda de nuevas expresiones artísticas como a las expresiones del patrimonio inmaterial local en los barrios • Incentivar la participación de los beneficiarios en la agenda cultural de la ciudad, especialmente en el Carnaval de Barranquilla, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, como una medida para su salvaguarda. • Fortalecer y dotar espacios culturales de las herramientas y materiales necesarios para la ejecución de sus actividades y el proceso de capacitación en las diferentes disciplinas estéticas y la formación de ciudadanía.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Se considera el proyecto Casas Distritales de Cultura como una iniciativa creativa e innovadora por que asume el arte como componente de la formación integral del ser humano, lo cual conlleva al desarrollo de la sensibilidad artística como una necesidad básica. Busca descubrir lo original, lo que está en la base, en la esencia de la cultura de cada comunidad, que reivindica las identidades y construye diferencias, se toma en consideración la “base” lo que está latente en un grupo y es necesario desarrollar, como su acervo cultural, sus formas organizativas y participativas, esto ayuda a las personas a construir una convivencia más humana y feliz, y a reconocer su propio modo de ser humano para realizarlo con originalidad y autenticidad. Las personas que han tenido la oportunidad de descubrir y desarrollar su potencial creativo, se integran y actúan favorablemente en su entorno propiciando una convivencia pacífica. Por eso, descubrir y potencializar la creatividad de los niños, jóvenes y adultos en las áreas estéticas posibilita la construcción de un ser humano capaz de propiciar un mejor desarrollo social.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La innovación social valora la riqueza de un proceso colectivo. Es cierto que lo innovador puede estar en la gestión, el modo de organizarse, el uso de tecnologías, el cambio en la relación entre ejecutores y usuarios, el tipo de cambio en condiciones objetivas que se quiere lograr. Pero además hay que entender el carácter social de la innovación en doble sentido, vale decir, por la naturaleza del cambio en condiciones objetivas que se logran por hacer algo de manera distinta, y la naturaleza del cambio en condiciones subjetivas por el aprendizaje y la experiencia de vida que los participantes incorporan durante la dinámica innovadora. La implementación de la estrategia se inició con un análisis y planeación institucional, en la cual se realizó la revisión del proyecto por parte del equipo interdisciplinario, con el fin tener una mejor coordinación y ejecución de las actividades. Se procedió a revisar los contenidos pedagógicos, las competencias de los instructores y los sitios en los cuales se desarrollaban las actividades. Posteriormente se diseñó la propuesta de modelo pedagógico reforzado con ejes transversales fundamentados en valores y competencias ciudadanas; un programa de actualización pedagógica y desarrollo de competencias a docentes y la utilización de la infraestructura educativa del Distrito para ampliar la cobertura del proyecto. Como parte preparatoria al inicio de las actividades se realizó difusión, promoción y convocatoria en prensa escrita, radio y televisión invitando a participar del proyecto. Se continuó con el proceso de inscripción e indagación de los intereses en las diferentes áreas artísticas por parte de los participantes. Posteriormente se realizó la carnetización para el control de la asistencia y estudio de permanencias y deserciones de los beneficiarios en el proyecto. También se realizaron talleres de actualización en prácticas pedagógicas y áreas específicas para instructores. Para el inicio de las actividades se realizó concertación para la selección de los instructores, coordinadores y de los espacios de intervención en las instituciones educativas de acuerdo con los intereses manifestados por la comunidad, los barrios seleccionados con mayores índices de violencia; y la dotación y distribución de materiales, insumos e instrumentos necesarios para el desarrollo de las actividades. Como parte de la solución se realizó con la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla un acuerdo donde se estableció que la infraestructura educativa pública se utilizaría para ejecutar las actividades del proyecto Casas Distritales de Cultura y que parte importante de los beneficiarios fueran niños, niñas y jóvenes en edad escolar, pertenecientes a las Instituciones Educativas Distritales, para que tuviesen acceso a procesos formativos en arte, cultura y ciudadanía. Así como también se establecieron alianzas con organizaciones comunitarias y sin ánimo de lucro para la utilización de infraestructura adicional en los barrios más vulnerables de la ciudad.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Comunidad: 13.421 barranquilleros entre niños, niñas, jóvenes de ambos sexos, ciudadanas y ciudadanos mayores de edad, así como adultos y adultas mayores que hacen parte de las actividades del proyecto, orientadas al fortalecimiento de la cultura de las comunidades desde procesos de pedagogía social. Instructores y coordinadores del proyecto en las localidades: 121 profesionales de las diferentes áreas artísticas, quienes son los ejecutores de las actividades de formación e instrucción. Son aliados en la socialización del proyecto y el desarrollo de las actividades. Profesionales y técnicos adscritos a la Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo de la Alcaldía Distrital de Barranquilla: ejecución de las políticas públicas en materia de formación artística y cultural. Rectores y docentes de 53 Instituciones Educativas del Distrito de Barranquilla y 18 Organizaciones No Gubernamentales: aliados en la ejecución. Facilitadores de los escenarios en los que se desarrolla, fortalece y promueve el proyecto. Juntas de acción comunal: aliados en la socialización y el desarrollo de las actividades del proyecto. Secretaria Distrital de Educación: facilitan la infraestructura de las instituciones educativas distritales y garantizan el pago de hora extras a un docente enlace entre cada colegio y el programa Casas de Cultura.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Durante el 2014 han funcionado 71 puntos de intervención distribuido así: • 19 en la localidad Suroccidente, con 3.172 beneficiarios • 7 en la localidad Riomar, con 2.570 beneficiarios • 12 en la localidad Norte Centro Histórico, con 2.390 beneficiarios • 16 en la Localidad Suroriente, con 1.624 beneficiarios • 14 en la localidad Metropolitana con 3.841 beneficiarios En total son 13.421 beneficiarios a octubre de 2014, recibiendo talleres de: teatro, literatura, artes plásticas, fotografía, maquillaje artístico, artes y oficios, danzas tradicionales , danza urbana (break dance), acordeón, guitarra, instrumentos de viento, percusión y técnica vocal. Para el cabal desarrollo de los objetivos trazados para el Proyecto durante la vigencia 2014 se ha dispuesto un equipo de trabajo de ciento veintiún (121) personas, con la idoneidad y experiencia necesarias para ejecutarlo en las localidades del Distrito de Barranquilla. Los recursos financieros invertidos en el proyecto Casas de Cultura son del Presupuesto de Rentas y Gastos de la Alcaldía Distrital de Barranquilla y sus fuentes de financiación. Años Recursos de inversión Aproximado en USD* 2012 1.018.307.000 484.216 2013 2.193.499.998 1.043.034 2014 2.884.548.722 1.365.845 *Según TMR a día de hoy: 10 de noviembre de 2014

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
• Prestar los servicios culturales directamente a la comunidad, representados en la oferta en los puntos de intervención de la formación en las diferentes expresiones artísticas y culturales: artes plásticas, teatro, música, danza; y formación en expresiones artísticas de carácter popular y urbano: artesanías, y formación en cultura, ciudadanía y convivencia . • El fortalecimiento de espacios culturales para el proceso de capacitación en las diferentes disciplinas estéticas y la formación de ciudadanía, mediante la dotación con las herramientas y materiales necesarios para la ejecución de sus actividades. • Una ejecución descentralizada en las cinco localidades que ha permitido avanzar y obtener un máximo aprovechamiento de los recursos técnicos, materiales y financieros asignados para garantizar el acceso equitativo e incluyente a niños, niñas, jóvenes de ambos sexos, ciudadanas y ciudadanos mayores de edad, así como adultos y adultas mayores y población en situación de discapacidad a procesos de formación artística y cultural. Llegando especialmente a los 17 barrios con mayores índices de violencia de la ciudad donde anteriormente no llegaba oferta cultural alguna. • Aporte a la disminución de los niveles de violencia juvenil y consumo de drogas en las localidades de acuerdo con el Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad de la Alcaldía de Barranquilla. • Generación de puestos de trabajos para artistas locales que se desempeñan como instructores del proceso. • Generación de ingresos por parte de las madres cabezas de hogar que participan como alumnas en los programas de artes y oficios. • Fortalecimientos de emprendimientos culturales e integración del talento presente en nuestros barrios con la oferta cultura de la ciudad y rotación de la misma a lo largo de sus distintas localidades. • Construcción de tejido social ya que el programa de Casas de Cultura se ha convertido en un plan familiar en el cual se puede ver a padres y madres participando en programas en los que sus hijos también asisten. • Trasmisión de saberes lo que garantiza la salvaguarda del Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. • Generación de un ejercicio de formación para la ciudadanía, que va mucho más allá de aprender una técnica.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Inicialmente se realizó un proceso de evaluación institucional de manera participativa con el objetivo de desarrollar acciones enfocadas al fortalecimiento del bienestar sociocultural y comunitario generado en torno al proyecto Casas Distritales de Cultura. Se realizó una revisión de los procesos y componentes del proyecto que permitió establecer un sistema de evaluación y control capaz de emitir en forma frecuente opiniones, sugerencias y correcciones acordes a los principios metodológicos que enmarcaron la propuesta inicial lográndose ajustes que optimizaron la oferta para promover una mayor eficacia y eficiencia en la gestión pública. En el año 2013 se adicionó un componente investigativo, el cual fue desarrollado por una entidad externa a través de dos herramientas de exploración cualitativa y una de exploración cuantitativa cuyo objetivo fue generar los insumos requeridos para establecer cuál fue el nivel de percepción que usuarios, población beneficiada directa e indirectamente, funcionarios y contratistas han tenido de la implementación de la iniciativa. Lo anterior permitió conocer de primera mano las opiniones de aquellos que diariamente interactúan en el proyecto. También se implementó un sistema de georeferenciación para determinar y verificar la localización de los beneficiarios de la Casas Distritales de Cultura permitiendo ampliar la cobertura a las zonas de influencia de cada punto de intervención. Además la implantación del sistema Integrado de Gestión de Calidad y Modelo Estándar de Control Interno en la Alcaldía Distrital de Barranquilla, permitió operacionalizar la Política de Calidad mediante el desarrollo del talento Humano, la autogestión, el control, la mejora continua para satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadanía y partes interesadas. Con esta implantación el proceso misional de Prestación de Servicios Culturales tuvo una mejora sustancial en cuanto a la disponibilidad y fácil acceso de manera más conveniente y eficaz; los procesos de identificación y gestión del riesgos, así como la formulación y seguimiento al plan de acción del proyecto Casas Distritales de Cultura son auditados interna y externamente con el fin de garantizar su eficiente ejecución.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Obstáculos /Como se superaron • Practicas clientelistas representados en los intermediarios entre la comunidad y la administración pública que son los responsables del rezago de la democracia en los barrios. /Se generaron debates públicos en las comunidades, revisando las ideas frente al aspecto distributivo y de inversión social; de sentido ético y reconocimiento del ser humano como persona llamada a desarrollar todas sus capacidades. • Falta de infraestructura cultural en las localidades para ampliar la cobertura del proyecto. / Se realizó acuerdo con la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla y organizaciones no gubernamentales para la ejecución del proyecto. • Un equipo de instructores que venían del proceso anterior acostumbrados a poca eficiencia. / Realización de capacitaciones y monitoreo a sus labores in situ. • Falta de materiales, insumos e instrumentos para la funcionalidad de los procesos pedagógicos. / Dotación completa de materiales, insumos e instrumentos para el desarrollo del proyecto. • Falta de coordinación y seguimiento a los procesos. / Contratación de coordinadores por cada una de las localidades que ejercieran esta labor exclusivamente. • Algunos rectores de colegios no permitían el uso de las instalaciones nuevas. / Se recurrió a la generación de confianza y comprometer a los beneficiarios a tener sentido de pertenencia. • Incredulidad de la comunidad en la oferta del proyecto. / Se realizaron reuniones con líderes de los barrios y se implementó la estrategia de Casas de Cultura al Parque para difundir el proyecto.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
El proyecto Casas Distritales de Cultura ha tenido una fuerza colectiva movilizadora y cohesionadora ciudadana y familiar, que está ayudando a entender un nuevo sentido de ciudadanía y nuevas maneras de relacionarse a través del arte y la cultura, con un amplio sentido de transformación social. Entender que la cultura crea tejido social. En julio de 2013 contratamos una investigación independiente que tomó una muestra de 100 personas a través de un trabajo de grupos focales con la población beneficiada y sus familias que evidenció lo siguiente: • Es un programa gratuito para la comunidad y beneficia a todos. • El arte es visto como una herramienta y un medio para la reconstrucción social. • Los programas y los docentes son de buena calidad. • Las Casas cumplen un papel incluyente, ya que participan desde niños hasta ancianos y toda la comunidad que quiera aprender un arte. • Cuentan con un equipo comprometido con los procesos y de gran sensibilidad social. • Las Casas Distritales de Cultura mejoran el entorno social. • Hay presencia en las 5 localidades de la ciudad, lo que permite que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. • El proyecto es totalmente inclusivo, se benefician tanto estudiantes como instructores en situación de discapacidad. Los beneficiarios directos de las actividades del proyecto Casas Distritales de Cultura son en total 13.421 personas, incluyendo 70 jóvenes en condición de discapacidad. Distribuidas entre niños y niñas, jóvenes de ambos sexos, adultos y adultas mayores de 4 años de edad en adelante; en su mayoría pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 de la ciudad. También se benefician los instructores, profesionales y contratistas en prestación de servicios, para lo cual se generan 121 puestos de trabajo. Hay que resaltar que estos procesos de formación, especialmente en el área artesanal llamada Artes y Oficios están generando posibilidades de ingreso a las madres cabeza de hogar. Se ha presentado una evolución significativa en el número de beneficiarios del proyecto Casas Distritales de Cultura mostrado en la siguiente tabla: Año No. de Casas Barrios Instructores Beneficiarios 2012 33 38 66 6.424 2013 56 47 93 10.367 2014 71 71 101 13.421

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Con el ejercicio de los derechos culturales y la promoción del conocimiento de las tradiciones y el acervo cultural por parte de la comunidad, se fortalece la identidad de los individuos y la posibilidad de construir un futuro colectivo. Toda la capacidad creativa de las personas se actualiza en los espacios de participación que crean la Casas Distritales de Cultura; las personas se convierten en protagonistas y constructoras de cultura. La comunidad se apropia del proceso con un amplio sentido de pertenencia para exigir la continuidad del proyecto. Los recursos para la financiación del Proyecto de Casas de la Cultura, son los provenientes de las fuentes de financiación del Presupuesto de Rentas y Gastos de la Alcaldía Distrital de Barranquilla: Sistema General de Participaciones SGP, Ingresos Corrientes de Libre Destinación ICLD, Recursos provenientes del recaudo de la Estampilla PROCULTURA. El presupuesto anual de la Secretaria de Cultura ha venido en aumento, esto quiere decir que se cuenta con los recursos para mantener la iniciativa en los años venideros. El proyecto Casas Distritales de Cultura en Barranquilla lleva 18 años de ejecución, por lo que ya contaba con cierta apropiación social de la comunidad. A partir del 2012 con esta iniciativa de fortalecimiento se ha convertido en una de las intervenciones más exitosas del Gobierno Distrital lo que ha arraigado, como lo demuestra el estudio del equipo interdisciplinario, el sentido de pertenencia de la comunidad hacia éste; esto le da el peso suficiente para que los próximos gobiernos distritales deban continuar con la iniciativa. Día a día son más las solicitudes que llegan, para incrementar los puntos de intervención, por lo que para el año 2014 se aumentó a 71. La Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla pensando en que el proyecto de Casas Distritales de Cultura debe convertirse en un modelo a seguir a nivel nacional participó en la convocatoria para el registro de experiencias exitosas en el Banco de Éxitos, en su versión 2013 organizada por el Departamento Administrativo de la Función Pública, quedando seleccionada en este sistema de reconocimiento y difusión de experiencias exitosas que hayan contribuido a la solución de problemas de gestión y al mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios de la administración pública colombiana.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Los aprendizajes para una mejor práctica se han identificado a partir de un proceso de retroalimentación que involucra la población beneficiaria e instructores que se encuentran vinculados. Las Casas Distritales de la Cultura, más que unos lugares en los que se imparte una instrucción son: • Escenarios en los que se desarrolla, fortalece, promueve y expresa la actividad creativa de los artistas en diálogo con las comunidades locales. • Lugares en los que se generan procesos de formación, creación, difusión, circulación e investigación en el campo de las artes y la cultura. • Espacios en los que se incentiva la creación de diálogos comunitarios y encuentros inter generacionales orientados a pensar, dinamizar y participar en la construcción de ciudadanía en las localidades. • Espacios en los que se cultivan nuevas formas de interacción, de resolución de conflictos sociales, y reconstrucción de nuestro tejido social. Se recomienda para la sostenibilidad y mayor impacto del proyecto Casas Distritales de Cultura: • Aumentar el número de puntos de intervención en las 5 localidades. • Promover el patrón incluyente en referencia a la población. • Desarrollar el posicionamiento de los programas. • Propender por la organización interna y la infraestructura física de las Casas Distritales de Cultura. • Optimizar los procesos de comunicación interna y externa.

Contact Information

Institution Name:   Secretaria de Cultura, Patrimonio y turismo de Barranquilla
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   Afif S
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   3184096900
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   barranquillacpt@hotmail.com  
Address:   Cra 46 con vía 40
Postal Code:  
City:   Barranquilla
State/Province:   Atlántico
Country:  

          Go Back

Print friendly Page