Sistema Nacional de Información Territorial
Instituto Geográfico Nacional

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
En los años previos a la implementación del SNIT, Costa Rica contaba con información geográfica cartográfica, principalmente en formato análogo, recién los profesionales en la materia y las instituciones del Estado empezaban a producirla en formato digital. Muchos actores del sector público, privado y académico generaban información sin normativa ni mecanismos adecuados que permitieran integrar/intercambiar esta información, llevando a duplicaciones de esfuerzos y falta de claridad sobre datos oficiales. Con el dominio de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica, se facilitó la generación y el dominio de información digital por muchos usuarios, lo que acentuó la falta de integralidad de la información. Los usuarios generaron información con diversas finalidades, ejemplos a citar son el apoyo a la investigación en el campo ambiental, implementar mejores sistemas para una adecuada (justa) gestión de tributos, establecer mecanismos para la planificación, el ordenamiento y control del territorio. La información generada tenía la debilidad de ser cuestionada puesto que no se disponía de mecanismos que permitieran su relación con información oficial. El alcance entonces de estos esfuerzos se reducía por la complejidad de poderla llevar al marco de la cartografía oficial. Para obtener el mayor provecho de las nuevas capacidades del país para desarrollar información territorial era necesario implementar mecanismos mediante los cuales la información de una temática específica pudiera integrarse con otras temáticas y que ambas (y su interpretación conjunta) se consideraran con la validez que permitiera sustentar legalmente su utilización con distintos fines. Esta limitación en el uso de la información afectaba a múltiples sectores. En el sector público los municipios enfrentaban limitaciones para el control y seguimiento de la normativa local y nacional relativa a la protección y control de su territorio. Por otra parte también se veía limitados los esfuerzos académicos que por medio de programas de investigación generan información para el control y promoción de las mejores prácticas detectando actividades económicas que violentan leyes ambientales, dificultándose que los responsables de la protección ambiental pudieran recurrir a los tribunales en reclamo de la protección establecida por la normativa del país. Al no disponer de la publicidad idónea de la información del territorio, su control por parte de los responsables, resultaba casi imposible en cuestiones muy sensibles y de interés público, atinente a la población, como lo son las áreas silvestres protegidas, la zona marítimo terrestre y el Patrimonio Natural del Estado. Puede decirse que muchas de las instituciones del Estado y la población en general estaban urgidas de un mecanismo mediante el cual los esfuerzos e inversión para disponer de información del territorio contribuyeran de forma efectiva y eficiente al control y ordenamiento territorial, y a la vez permitiera dar transparencia al cumplimiento de la normativa de control y ambiental.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La solución fue aprovechar la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de las Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para desarrollar una iniciativa de política a nivel nacional que facilitara la integración de la información del territorio, permitiendo que los datos generados por distintos sectores fuera posible publicitarla junto con la cartografía oficial. El SNIT permite manejar la base de datos única catastral-registral del país, y la cartografía oficial, información sobre la cual pueden integrarse datos del territorio generados por distintos actores. Esto permite la interconexión de con municipios de todo el país, así como con otras entidades públicas y con usuarios privados y del sector académico. Es una solución que abarca los aspectos tecnológicos pero también de políticas de Estado para garantizar la publicación del datos del territorio que sean de carácter oficial publicados por la agencia responsable y competente; logrando que toda la población conozca no solo las características físico-geográfica sino también las limitaciones y restricciones de propiedad, uso y explotación.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Con la implementación del SNIT como plataforma web y como política de Estado se ha logrado que se publique de forma integrada transparente y sin limitaciones de acceso la información oficial del territorio, incluyendo la propiedad pública y privada (tenencia). De esta forma existe una política de Estado que permite a lo sociedad en general disponer de información del territorio generada por distintos actores. Esto favorece que el conocimiento y la información del territorio generada para distintos fines pueda integrarse compartirse y principalmente ser conocida por su publicación por los diferentes sectores de la sociedad. De esta forma se evitan duplicidades y da transparencia a la información oficial, evitando confusiones. La estrategia de implementación abordó aspectos tecnológicos; definiendo estándares que garantizan la interoperabilidad de los datos del territorio, independientemente de quien los genere, el inventario de información disponible y publicada mediante metadatos. Si bien los estándares y tecnologías son de uso generalizado dentro de la GeoInformación, fue necesario incorporarlos en la normativa nacional y emprender una campaña de divulgación hacia los generados de información para que su adopción asegurara la integralidad de la información. Parte fundamental de la estrategia consistió en dar respaldo político-legal a la iniciativa mediante la publicación de un Decreto Ejecutivo (37773) que norma el SNIT como sistema mediante el cual el Poder Ejecutivo publicita la información territorial que genera y administra. Esta decisión impulsa a las instituciones a llevar en un marco común de información los datos del territorio, y promueve que la información sea conforme con las normas técnicas y estándares vigentes a nivel mundial. Además esta política tiene otros objetivos, como fortalecer y apoyar la gestión de la información sobre el territorio de aquellos entes u órganos públicos con competencia en esa materia; y dar acceso, a la información territorial pública contenida en el sistema a todos los ciudadanos así como a los entes y órganos públicos, sean estos proveedores o no de información territorial para el sistema, fomentando con ello la democratización en el uso de la información del territorio a todos los niveles de la sociedad El SNIT ha promovido que importantes esfuerzos que impulsan la investigación y generación de información del territorio tengan mayor impacto. El beneficio e impacto real de la implementación del SNIT es lograr transparencia en la propiedad, uso y control del territorio. Al integrar información y publicitarla se resguardan diferentes aspectos que de lo contrario faciliten el uso contrario del territorio a la normativa del país. Con este enfoque el beneficio final es el total de la población del país. La publicación de información del territorio y facilitar su uso tiene múltiples ventajas para distintos sectores de la sociedad. Cuando se trata de información que permite el control de espacios protegidos (áreas silvestres protegidas) y de las actividades productivas, esta información es de beneficio general incluyendo los mas vulnerables, convirtiéndose en un mecanismo de resguardo del postulado constitucional en el que se establece que toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. La publicación de esta información también facilita que de forma legítima denunciar los actos que infrinjan ese derecho.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La innovación promovida por el SNIT considera un nuevo concepto de manejo de información territorial (digital), que permite que distintos agentes generen información y que se publicite de forma integrada. Un aspecto sustantivo es que toda la información del territorio puede vincularse con la base de información oficial del país. Así por ejemplo se facilita información de base para que se generen datos del territorio sobre diversas temáticas (ambiental, fiscal, productiva, preventiva). Esto ha generado un importante incentivo para producir datos del territorio, con ello la un recurso humano capacitado y aumentado el acervo de información lo cual es un valor agregado importante. Para lograr esta integralidad el SNIT se sustenta en un sistema de referencia para la cartografía oficial del país vinculado a los sistemas de posicionamiento mundiales utilizando, la tecnología de los sistemas de navegación de satelital globales. Es así como de forma inmediata con los múltiples dispositivos de navegación se puede recopilar y ubicar información compatible con la información oficial del país. Esto representa un avance fundamental para la trasparencia en la tenencia de la tierra y el resguardo de territorios bajo algún tipo de protección como áreas silvestres o territorios indígenas.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
La iniciativa del SNIT fue implementada por un Programa de Gobierno dirigido a la formación del catastro y reformas registrales (PRCR). Este Programa concibió el SNIT como esa base de información en la que se integran los datos del territorio para múltiples fines. Una vez concluido el Programa la administración del SNIT se trasladó al Instituto Geográfico Nacional la institución responsable de la cartografía oficial del país. Los beneficiarios de esta iniciativa son más de 254 mil usuarios directos desde abril 2014 en que se lanzó la segunda versión de esta iniciativa, con un promedio de 7 mil usuarios por mes, y un aproximado de 7 millones de accesos por mes. Considerando que estos usuarios están accediendo al SNIT desde oficinas de instituciones públicas y municipalidades, la determinación final de beneficiarios indirectos del SNIT es de más de 2.5millones de costarricenses, más de la mitad de la población, se ven beneficiados de una mejor gestión pública de instituciones del gobierno central y municipalidades.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Previo a la implementación del SNIT, se debió disponer una base técnico-legal que permitirá la integración de la información del territorio en formato digital. En primera instancia se definió un sistema de referencia (coordenadas nacionales) único, vinculado al sistema de global de navegación por satélites. Este paso fue clave para que todos los interesados en producir GeoInformación pudieran de una forma sencilla e inmediata con las nuevas tecnologías (como GPS) recopilar información que fuera integrable con la información oficial del territorio. De esta forma también se garantiza que los esfuerzos de diferentes actores o interesados serían integrables entre sí, de forma directa, inmediata. Con base en este sistema de referencia único, el siguiente paso fue generar una nueva base cartográfica oficial, actualizada y en formato digital. La nueva cartografía además de su formato digital fue elaborada con mayor detalle haciendo de aplicación para múltiples fines desde catastrales hasta los de planificación regional. La propia implementación del SNIT tuvo un componente tecnológico que consistió en la construcción de GeoServicios de Información basados en estándares para que distintos productores de información tuvieran acceso a la cartografía oficial y los datos de tenencia (catastro). El desarrollo tecnológico también consideró la construcción de un GeoVisor web mediante el cual se publica y consulta información del territorio. La implementación también considero el desarrollo de un marco legal idóneo para la publicación de información oficial e incentivar que los productores de información asuman los estándares que permitan la integralidad de la información. Los costos financieros para la implementación del SNIT provinieron del Programa de Gobierno, dirigido a la formación del catastro y reformas registrales, dentro del cual se aprovechó la una ventana de oportunidad para consolidar un mecanismo que garantizara el uso y masivo de la información generada y que sirviera de base para generar, actualizar y publicitar la información del territorio. Dentro de un presupuesto total de US$ 42.000.000, el desarrollo del SNIT tomo US$ 500.000 para su desarrollo tecnológico, consolidar el marco legal e implementar un programa de divulgación y capacitación a distintos sectores vinculados con la GeoInformación. Una vez trasladada la administración del SNIT a la agencia gubernamental competente esta destina los recursos para su sostenibilidad en términos de tecnología, administración y capacitación, buscando alcanzar el objetivo en de que toda la GeoIngformación producida en el país sea integrable y logre publicitarse por cada uno de los responsables. Esta agencia, el Instituto Geográfico Nacional, destina un presupuesto promedio anual de USD$ 250,000 para la sostenibilidad del SNIT.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
El diseño dirección e implementación del SNIT estuvo a cargo de profesionales costarricenses destinados a esa labor mediante la acción del Programa de Gobierno (PRCR), también tuvieron participación en el nivel consultivo funcionarios del Instituto Geográfico Nacional agencia a la que se previó como administradora del SNIT. El desarrollo de la plataforma tecnológica contó con la participación e contratistas del sector privado afines a proyectos de GeoInformación. De forma indirecta hubo participación de ONG al considerar el OGC (Open Geospatial Consortium www.opengeoespatial.org), una organización internacional sin fines de lucro comprometida con la creación de estándares abiertos de calidad para la comunidad geoespacial global. Estos estándares se hacen a través de un proceso de consenso y están libremente disponibles para cualquier persona utilizar para mejorar el intercambio de datos geoespaciales del mundo. Miembros expertos y asociados a OGC compartieron talleres para asimilar la tecnología y propuesta de integración de GeoInformación.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Una vez constituido con su marco legal en el año 2013 el SNIT como iniciativa para la gestión y publicación de información del territorio se consolidó como mecanismo para apoyar objetivos vinculados al desarrollo sostenible. La publicación de información del territorio promovió de inmediato que distintos actores generaran nueva información sobre nuevas temáticas, muchas de ellas vinculadas al ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible. La nueva información generada, también puede ser publicada e integrada con datos de otros sectores. Esto ha permitido obtener importantes resultados. La información publicitada un conjunto de datos del territorio que son claves para el contro, la planificación y con ello se convierte en un aporte importante al desarrollo sostenible. El Patrimonio Natural del Estado publicita los terrenos ubicados en el régimen de propiedad privada que son adquiridos por el Estado para protección por sus características particulares. Con esta información integrada a la tenencia de la tierra, se publicita al mercado inmobiliario las propiedades que por su condición no deben ser parte de transacciones, protegiendo así de posibles transacciones ilegales a la sociedad y dando a la vez mayor seguridad al tráfico inmobiliario. Con esta misma perspectiva se publicitan las delimitaciones de todos los territorios que no estando dentro del régimen de propiedad privada, por distintas leyes se consideran en distintas categorías de protección como áreas silvestres protegidas. Igual que en el caso anterior esto evita transacciones o especulaciones sobre territorio protegido y clave para el desarrollo sostenible. Una iniciativa exitosa es la que se ha emprendido sobre paisajes productivos. Con la participación del sector académico se ha desarrollado un programa para la identificación del uso del suelo utilizando técnicas de análisis espectral y radiometría. Como resultado la cobertura de cultivo puede compararse con el catastro (tenencia) y con las áreas silvestres protegidas por leyes de la República. Esta integración de información es una poderosa herramienta para promover las mejores prácticas entre los sectores productivos y de igual forma detectar aquellos casos que infringen la ley por desarrollar actividades productivas incompatibles con la normativa de protección, favoreciendo el desarrollo sostenible.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
El principal obstáculo fue convencer a los distintos actores, autoridades y productores de información de la viabilidad de la iniciativa. Esta incredibilidad se puede explicar puesto que, si bien se conocían las ventajas de la información digital, no existía una cultura para el intercambio de información. Aun a la fecha algunos sectores son reacios a publicitar la información que generan. Para superar este obstáculo se recurrió a el primer instancia a una intensa actividad de divulgación y capacitación y como segunda instancia, por parte de las organizaciones del Estado responsables de la cartografía se dio el primer paso publicando y facilitando acceso a la información oficial a distintos sectores. En forma paralela al convencimiento de las ventajas de compartir e integrar información se desarrolló un marco legal que promueve esta forma de trabajo y que facilita que cada vez mas actores publiciten información.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
El resultado principal de la iniciativa es la publicación de información del territorio generada por distintos actores e integrada con la información oficial. Esto tiene impacto una amplia gama de servicios públicos, que antes de implementarse la iniciativa, su prestación se vio limitada justamente por la falta de información. Un ejemplo es la protección y concesión de la zona marítimo terrestre. La publicación de la delimitación de la zona marítimo terrestre ha dado trasparencia y facilitado el proceso de concesión. La publicación de los datos de la tenencia de la tierra integrado con la delimitación de las áreas silvestres protegidas, de los territorios indígenas y la zona pública marítimo terrestre, genera una mayor trasparencia en el mercado inmobiliario, dando mayor seguridad jurídica en la propiedad a todos los sectores de la sociedad, entre estos se incluyen las poblaciones indígenas. Esta seguridad beneficia a un elevado porcentaje de pequeños propietarios de terrenos de vivienda unifamiliar o pequeños terrenos dedicados a actividades agropecuarias. Desde la perspectiva del desarrollo sostenible la iniciativa tiene impacto al facilitar información para la planificación del territorio y principalmente para su control y protección. La publicación de los datos de paisajes productivos es fundamental para garantizar que esas actividades se desarrollan conforme a la ley sin afectar territorios cubiertos por alguna categoría de protección. Y permitiendo en los casos en que haya actividades no conformes a la ley, accionar en la esfera administrativa y/o judicial para enmendar actividades irregulares. El impacto de esta iniciativa puede cuantificarse por la cantidad de áreas silvestres protegidas debidamente delimitadas y publicitadas, por el porcentaje de propiedad privada que está debidamente delimitado y publicitado, incluyendo los territorios indígenas. Otro indicador de impacto es la cantidad de actividades productivas mapeadas.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La iniciativa, al publicitar datos de la tenencia de la tierra, de forma directa los trasparenta a toda la población. Aunque no pueda señalarse cantidades de casos concretos, el publicitar la delimitación de territorios sujetos a alaguna categoría de protección de forma directa limita la posibilidad de transacciones fraudulentas sobre ellos, dando además al Estado sustento para combatir invasiones o actividad ilícitas en ellos. Otra temática sobre la que la iniciativa trasparenta la gestión por parte del Estado es la Zona marítimo Terrestre, en la cual se debe velar por la protección absoluta y la concesión involucrado a la autoridad nacional y local. Este mecanismo de información cierra la debilidades de información que en el pasado fueron aprovechados para que de forma inescrupulosa efectuaran transacciones que afectaron áreas con algún de protección sin que el Estado pudiese detectarla y detenerla Con la información publicitada se facilita accionar pedir rendición de cuentas. La información de paisajes productivos permite que los ciudadanos puedan conocer si esas actividades podrían infringir alguna legislación orientada a la protección y el desarrollo sostenible. Información que por su vínculo oficial permite la demanda de cuentas a los responsables de la conservación.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La iniciativa no está dirigida a sectores específicos de la sociedad, es una iniciativa que beneficia a la sociedad en su conjunto. Dentro de ese beneficio general pueden identificarse dentro de los pobres y mas vulnerables a los pobladores indígenas y pequeños propietarios que se benefician al implementar un sistema que da mayor garantía sobre los territorios que son reconocidos de su propiedad.

Contact Information

Institution Name:   Instituto Geográfico Nacional
Institution Type:   Government Department  
Contact Person:   Marta Aguilar
Title:   Sra.  
Telephone/ Fax:   (+506) 2202-0675
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   maguilarv@rnp.go.cr  
Address:   Registro Nacional. San José. Curridabat.
Postal Code:   Apartado Postal 523-
City:   San Jose
State/Province:   San Jose
Country:  

          Go Back

Print friendly Page