Ventanilla Única de Comercio Exterior/VUCE
Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
En el marco de la modernización de la Aduana, se detectó la necesidad de una solución de facilitación del comercio exterior dada la cantidad de trámites que debían realizar los operadores para cumplir con la normativa vigente a la hora de realizar una operación aduanera; lo cual suponía trasladarse a cada uno de los Organismos del Estado a solicitar las autorizaciones correspondientes, generando costos y demoras adicionales al comercio exterior. Esta situación aumentaba la ineficiencia del comercio, implicando pérdida de competitividad para el país en materia económica.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La solución se encontró en la implementación de una Ventanilla Única de Comercio Exterior, como mecanismo de facilitación del comercio exterior que permite optimizar y unificar, a través de medios electrónicos, la información y documentación en un solo punto de entrada para cumplir con todos los trámites de importación, exportación y tránsito. La construcción de la ventanilla única de comercio exterior representa un proyecto estratégico para el Uruguay, ya que se enmarca en una visión estratégica del país como un polo logístico regional. Para lograr este cometido, no sólo es necesario contar con infraestructura adecuada, sino que es necesario contar con procesos, tecnología y personas enfocadas a la facilitación del comercio, a la optimización de los tiempos y los costos de todos los agentes involucrados en las operaciones de comercio exterior. El proyecto contempla el rediseño integral de los procesos de comercio exterior del país acompañado de una revisión total de la normativa que los regula, incorporando tecnología que permita contar con una plataforma única para gestionar las operaciones.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
A través de la VUCE, los diferentes operadores del comercio exterior gestionan las solicitudes de autorización requeridas sin necesidad de trasladarse hasta el organismo y sin utilizar papel. Una vez obtenida la autorización ésta es enviada automáticamente al sistema aduanero, lo cual facilita la declaración de la documentación a la hora de realizar una operación aduanera y también facilita el control por parte de la autoridad aduanera, reduciendo las infracciones y por tanto los riesgos para la población; así como aumentando la confianza del país en términos de competitividad y transparencia.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Se trata de la primera iniciativa de Ventanilla Única que se encuentra operativa en el país. Nuclea casi el 100% de los trámites relativos al comercio exterior comunicando a los operadores con más de 30 organismos del Estado. Es un ejemplo de reingeniería de procesos en el Estado Uruguayo.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El proyecto se inicia a partir del proceso de Modernización de la Dirección Nacional de Aduanas, iniciado en 2007 a través de la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo. En este marco, se inició en 2010 un proceso de Planificación Estratégica que permitió (entre otras cosas) identificar las principales iniciativas que debía abordar la Dirección Nacional de Aduanas para posicionarse como un organismo facilitador que apoye la competitividad del país. Dentro de las iniciativas estratégicas identificadas, se crea el proyecto de Ventanilla Única de Comercio Exterior, que inicia formalmente con la firma del Acta de Constitución del Proyecto en marzo de 2011. Posteriormente (en enero de 2012) se firma el Acta de Constitución por la segunda fase del proyecto, donde se formaliza la estructura, la fuente de financiación y algunos hitos relevantes. A partir de la promulgación de la Ley de Rendición de Cuentas Nº 19.149 del 11/11/2013, se crea formalmente la Ventanilla Única de Comercio Exterior, integrando el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones – Uruguay XXI y quedando dentro del mismo la potestad de implementar este mecanismo de facilitación. Si bien la VUCE es una iniciativa que impacta indirectamente en toda la población, de forma directa genera valor a la comunidad de comercio exterior: despachantes de aduanas, empresas importadoras y exportadores, y organismos que participan del control de las operaciones.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La estrategia fue implementada por fases debido a la magnitud del proyecto, que incluye la interconexión de más de 30 organismos. Se definió también la cantidad de trámites ante el Estado asociados al comercio exterior y se cuantificó su volumen. De allí se obtuvieron los organismos que más autorizaciones emitían y cuáles eran los trámites más solicitados, por lo cual se priorizó el ingreso de los mismos a la plataforma. Los recursos movilizados implicaron e implican infraestructura adecuada, procesos, tecnología y personas enfocadas a la facilitación del comercio. La iniciativa se financia principalmente con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y forma parte de un programa enfocado a la promoción de exportaciones y captación de inversiones. Este programa es ejecutado por Uruguay XXI, organización pública no estatal que tiene por objetivo internacionalizar la economía uruguaya a través de la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Los actores involucrados en la iniciativa fueron la Dirección Nacional de Aduanas y la Comisión Interministerial de Asuntos para el Comercio Exterior; posteriormente el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones en la tarea de implementación.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
En primer lugar, la efectividad del proyecto estuvo marcada por la identificación del problema puntual relacionado con las ineficiencias del Estado y la cantidad de trámites vinculados al comercio exterior que debían realizar los operadores. En segundo lugar, la iniciativa surgió y se involucró con todos los actores participantes del comercio exterior mostrándoles los beneficios de tener una Ventanilla Única. La iniciativa se vio impulsada además por la voluntad política existente, en el marco de la modernización del Estado en su conjunto. A 3 años de que comenzara a funcionar el proyecto, casi 20 organismos se integraron a la plataforma y se encuentran en línea 100 trámites (de los 150 inicialmente identificados). Uno de los aspectos más destacables de la implementación es que la plataforma logró ponerse en funcionamiento en menos de 15 meses a partir de aprobado el presupuesto.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Resistencia al cambio. Abandono del uso de papel para solicitudes y autorizaciones. Desconfianza en los medios electrónicos. Dificultad en el manejo de medios informáticos. Los obstáculos fueron superados mediante la demostración de las ventajas y beneficios de utilizar la Ventanilla Única de Comercio Exterior: tanto para los organismos abocados al control, como para los operadores que solicitan las autorizaciones, la VUCE representa una reducción de costos en tiempo y recursos. Es una herramienta que hace más eficiente el proceso de trámites ante el Estado y otorga transparencia dada la posibilidad de consultar el estado del trámite y qué funcionario fue designado para su control. Todo el proyecto fue acompañado de una cuidada estrategia de gestión del cambio, que permitió involucrar a los actores clave y manejar de forma adecuada sus expectativas.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
El impacto de la iniciativa se puede ver en: Reducción de tiempo y costos asociados al comercio exterior (esto se pudo medir sobre todo en el tiempo en que la administración pública aprueba un certificado necesario para realizar una operación aduanera) Disminución de ineficiencias (evidenciable en eliminación de traslados de personas y documentación que a través de VUCE se realiza de manera electrónica). Menores posibilidades de falsificación de documentos, dadas las características de un documento electrónico y los mecanismos de control automático que se le aplican. Trazabilidad y transparencia, ya que todos los usuarios de la plataforma son capaces de ver en qué estado se encuentra su solicitud y qué funcionario del organismo está asignado a su control.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
La iniciativa definitivamente mejoró la integridad y rendición de cuentas en el sector público. Por ser un sistema informático, todas las solicitudes quedan plasmadas, así como las incidencias de la misma, lo cual permite ver la trazabilidad del trámite, medir los tiempos de respuesta e identificar oportunidades de mejora. Por otra parte, el sistema permite obtener estadísticas e indicadores de gestión, que colabora al momento de la rendición de cuentas.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
No necesariamente, puesto que el principal valor agregado de la plataforma es para las empresas y no para los ciudadanos particulares. De todas formas, se decidió en algunos casos ampliar el alcance de la herramienta y extender algunas funcionalidades del comercio exterior para poblaciones minoritarias (por ejemplo: ciudadanos con discapacidad que deben ingresar al país equipamiento especial, o bien personas que deben ingresar medicamentos o alimentos especiales para su salud).

Contact Information

Institution Name:   Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   Lorena Veiga
Title:   Ing.  
Telephone/ Fax:   +59829166878
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   lorena.veiga@vuce.gub.uy  
Address:   Rincón 512 piso 2
Postal Code:   11000
City:   Montevideo
State/Province:   Montevideo
Country:  

          Go Back

Print friendly Page