4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
La Dirección de Obras Portuarias dependiente del Ministerio de Obras Públicas es proactiva, generando instrumentos que van más allá de la legislación actual y que apuntan a la optimización de los servicios que presta la infraestructura. Reconoce el Borde Costero como una unidad del territorio que conforma la “faja de protección-mitigación costera”, preservando el uso público del borde costero, materializándolo con infraestructura de borde costero para las personas, donde éstas han generado sus requerimientos/necesidades, tales como paseos, juegos infantiles inclusivos, zonas de descanso y materialidad adecuada para la tercera edad, entre otras, impidiendo la instalación de infraestructura crítica o la eliminación de barreras naturales tales como dunas, en zonas de inundación por tsunamis o que puedan verse afectadas por marejadas.
A su vez se está incorporando en los estudios la materia de cambio climático a fin de resguardar nuestras ciudades costeras de marejadas y el consiguiente aumento proyectado del nivel del mar.
Igualmente, se está incorporando el uso de agua de mar para los sectores en que existe o se requiere de infraestructura de apoyo a la pesca artesanal, en que no se cuenta con factibilidad de agua potable, mediante la implementación de plantas desalinizadoras.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
La Dirección de Obras Portuarias dependiente del Ministerio de Obras Públicas, implementó las iniciativas y en cuanto a su población beneficiaria/usuaria/clienta corresponde al 45% de la población de Chile, aproximadamente 4.107.930 personas (excluyendo la población de la Región Metropolitana), que se ubican en zonas costeras marítimas, fluviales y lacustres.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
Para la implementación de la estrategia se movilizaron tanto recursos humanos como financieros, es así que para la elaboración de los instrumentos, se crearon equipos interdisciplinarios y coordinaciones con expertos/as de otros Servicios Públicos y comunidad objetivo, manteniendo una retroalimentación permanente.
La participación ciudadana con enfoque de género es una instancia que resulta clave para la Dirección pues significa la validación absoluta de los proyectos por parte de las comunidades con sus autoridades locales, ello incide en una apropiación de la infraestructura construida, reflejando el alto valor que tiene para cada localidad su ejecución.
Levantamiento de línea base de carácter ambiental a fin de detectar las fragilidades ambientales y territoriales presentes en las áreas de intervención.
Realizan estudios de condiciones naturales que contemplan clima, factibilidad de uso energías renovables.
En los estudios solicitados por parte de la Dirección, se exige la incorporación de las temáticas de participación ciudadana, género, etnia, ambiente y discapacidad para el uso con equidad de las obras que ejecuta este Servicio, para asegurar la inclusión de los atributos que permean hacia las obras su inclusividad, se exige en la ejecución de los estudios preinversionales (evaluaciones técnicas, económica, sociales, ambientales, territoriales, legales de género participativas a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad) e inversionales (elaboración de la ingeniería y arquitectura de detalles) el uso de los instrumentos existentes y la inclusión de personas expertas en estos temas, más el uso de lenguaje No sexista masculino e imágenes no estereotipadas por razones de sexo.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
El Servicio en su conjunto y especialmente el Departamento de Planificación donde se llevan las temáticas de participación ciudadana, consulta indígena, accesibilidad universal, genero e inclusión social del Servicio y la División de Proyectos donde se realizan el diseño de los proyectos desde la ingeniería, la arquitectura y el medioambiente y sus respectivas replicas regionales.
Además se contó con el apoyo de especialistas del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Servicio del Adulto Mayor (Senama), Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y encargada de género, accesibilidad e inclusión social del Ministerio de OOPP.
Las comunidades presentes en cada uno de los territorios de intervención.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
• El acceso de las personas con o sin necesidades especiales a los sectores de baño y asoleamiento en el Borde Costero y Lacustre, como por ejemplo las playas artificiales de la Ciudad de Antofagasta. (Objetivos 3, 5 y 11 ODS).
• El acceso de las personas con o sin necesidades especiales a áreas de esparcimiento y deporte sin necesidad de pago, ejemplo la Poza de Talcahuano. (Objetivos 3, 5 y 11 ODS).
• La disminución en los costos de operación y disminución de la huella de carbono de las infraestructuras por concepto uso de combustible a través uso de energías alternativas, ejemplo paneles solares, energía eólica, reutilización de agua, aislación térmica, orientación que permita el máximo aprovechamiento de la luz. Como por ejemplo las incluidas en los refugios/terminales de conectividad ubicados en localidades aisladas. (Objetivos 11 y 13 ODS).
• La obtención de reconocimiento a través del otorgamiento de sello inclusivo para las obras realizadas por parte de la institución relacionada con discapacidad (SENADIS en Chile), tales como obras de mejoramiento de borde costero de Dichato, Pucará, La Lisera, Chacao y Playa Brava. (Objetivo 11 ODS).
• La generación de un bajo impacto en la ejecución de las obras dado que se realizan líneas bases para detectar fragilidades y se generan buenas prácticas constructivas a fin de evitar contaminaciones o impactos no previstos sobre el medio acuáticos. (Objetivo 14 ODS).
Fue efectiva porque desde las etapas más tempranas del ciclo de vida de un proyecto, etapas preinversionales, se incorporan los criterios de diseño tendientes a planificar, diseñar y construir obras que aseguren el acceso, circulación, uso y disfrute a las personas con movilidad reducida, especialmente a aquellas que se desplazan en sillas de ruedas, incluir a las personas usuarias/beneficiarias, especialmente mujeres, etnia y PcD (o de quienes les representen) en el desarrollo de los estudios durante todo el ciclo de vida de los proyectos, información que es integrada a la toma de decisiones y contribuye a optimizar la calidad y equidad del proyecto, maximizando así el impacto social del mismo.
Se levantan líneas bases ambientales a fin de evitar impactos no deseados sobre el ambiente, se definen criterios de eficiencia energética y reducción en el uso de los recursos naturales y se realiza el reconocimiento de la diversidad de los territorios y se utilizaron los lineamientos de intervención definidos a través de estándares de borde costero y pesca artesanal.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Como la Dirección de Obras Portuarias, dependiente del Ministerio de Obras Públicas obtiene los recurso para financiar estudios y ejecución de obras a través de la Ley de Presupuesto del Estado de Chile, debe justificar su inversión a través de la rentabilidad social de los proyectos, la cual se establece por metodologías de evaluación técnicas y económicas, que no consideran variables de género, etnia, conservación ambiental, inclusividad, cambio climático, etc. que aporten beneficios, por ello se deben incluir los costos asociados por estos conceptos dentro de las metodologías tradicionales, restando con ello beneficios a los proyectos, poniendo en riesgo su inclusión.
Otro obstáculo es la resistencia al cambio de las personas ante las nuevas brechas/inequidades detectadas para la generación de infraestructura.
Falta de coordinación y lineamientos claros de intervención entre los Servicios del Estado.
Esto se ha estado superando con sensibilizaciones a los/as revisores/as, incorporando en el diseño de las obras estas variables, de forma que no representen costos adicionales (ejemplo hacer un baño con uso universal, en vez de un baño tradicional y uno para personas con necesidades especiales).
Generando capacitaciones al interior de la institución con el fin de nivelar el conocimientos y criterios de intervención en el territorio.
Trabajos de coordinación y análisis con instituciones tales como Servicio Nacional del Adulto Mayor, Servicio Nacional de Turismo, Servicio Nacional de Discapacidad, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Pesca, entre otros.
|