Dirección de Obras Portuarias y su aporte al desarrollo sostenible
Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Desde hace más de 50 años existe la Dirección de Obras Portuarias, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, donde inicialmente su quehacer se centraba en los Puertos, luego de la promulgación de la Ley de Puertos del año 1997 cambiando su quehacer a obras en el borde costero, marítimo, fluvial y lacustre que permiten a la ciudadanía acceso a áreas públicas de esparcimiento, mejorar condiciones para la pesca artesanal, integrar territorialmente zonas aisladas. No obstante la forma de enfrentar dichas infraestructuras y los servicios que prestan ha ido cambiando en los últimos años al mejorarse los instrumentos de diagnóstico que permitieron detectar nuevas inequidades para la incorporación efectiva de obras a uso ciudadano. • Para el caso de los Bordes Costeros, donde se desarrollan multiplicidad de actividades de uso integrado y principalmente vida de espacio público y encuentro ciudadano, se detectaron inequidades en la respuesta integrada a la seguridad, la circulación, uso y disfrute para todas las personas, altos costos para iluminación y la necesidad de espacios públicos en localidades que no contaban con ellos. • Para el caso de la Pesca Artesanal, a través de la Subsecretaria para las Fuerza Armadas y Servicio Nacional de Pesca, se reconocen 460 caletas artesanales en el país, 94.564 personas, mujeres (24%) y hombres (76%) respectivamente. Analizadas las personas beneficiadas, realizadas visitas de terreno y efectuado un análisis con enfoque de género se determinó que se presentaban inequidades de acceso a los beneficios del plan, ya que se construían obras para las actividades primarias, desarrolladas mayoritariamente por hombres, no reconociéndose las actividades secundarias de eviscerado, reparación de redes, encarnado, secado de algas etc., que son realizadas, principalmente por mujeres, en malas condiciones sanitarias y expuestas a las condiciones climáticas. En general con altos costos de mantención por consumo eléctrico para la realización de las distintas actividades así como para el zarpe nocturno. • Para el caso de la conectividad, los motivos de transporte (marítimo/fluvial/lacustre), de los hombres tienen relación directa con temas productivos (laborales), donde la necesidad del servicio es para ir a sus lugares de trabajo o venta de los productos/animales y trámites financieros. Mientras que la necesidad de transporte en las mujeres está asociada a la salud, compra de alimentos y educación, sobre todo en las localidades aisladas, donde niños y niñas van a terminar sus estudios básicos y para aquellos/as que reciben educación media y superior, debiendo alojar en la semana en internados o casa de parientes. El otro motivo de viaje, principalmente en época estival, es turístico y de esparcimiento. Los viajes por motivo de salud (infantes, adolescencia y adultez mayor) son realizados por la persona enferma y la mujer que le cuida (en su rol de madre, esposa, hija, nuera, etc.). La inequidad detectada corresponde a la espera del cambio modal en tierra, por esperar a la intemperie la nave situación que se da con muy bajas temperaturas y sometidos a viento y lluvia porque los principales puntos que requieren conectividad se ubican en las zonas más australes de Chile.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Visibilizar a las personas usuarias/beneficiarias/clientas en sus diferentes roles, como hombres y mujeres, de diferentes grupos etarios (infancia, adolescencia, adultez y adultez mayor), con diferentes capacidades físicas y sensoriales (permanentes o transitorias), de diferentes culturas y etnias. Formalizar las participaciones ciudadanas, incorporar las temáticas de género, etnia e inclusividad en el desarrollo de los estudios preinversionales e inversionales que ejecuta el Servicio para los productos estratégicos de Conectividad, Pesca Artesanal y Borde Costero. Debiendo para ello generar e incorporar los instrumentos técnicos que permitan aplicar las participaciones ciudadanas, etnias, análisis de género e inclusividad en forma efectiva para que las obras lleguen a la ciudadanía cumpliendo los estándares impuestos. Para que estas herramientas fueran efectivas se debió hacer capacitaciones al interior del Ministerio y del Servicio, encargándose a personas especificas estas temáticas, quienes a través de capacitaciones concretas bajan el tema a los/as demás integrantes del Servicio.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
En primera instancia el Ministerio modifico su misión, la cual corresponde a “Recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medioambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.” La Dirección de Obras Portuarias se enlaza con la Misión Ministerial al “Proveer a la ciudadanía servicios de infraestructura portuaria y costera, marítima, fluvial y lacustre necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico del país y su integración física nacional e internacional”. Para cumplir con esta misión institucional se considero primordial el relevar que las personas usuarias/beneficiarias/clientas constituyen un conjunto heterogéneo que se manifiesta en:  Mujeres y hombres en sus diferentes etapas etarias (infancia, adolescencia, adultez, adultez mayor)  Distintas etnias y culturas  Diferentes capacidades físicas y sensoriales Al incluir el concepto de servicios de infraestructura centra su foco en las personas y sus territorios permitiendo así la Inclusión de la diversidad de éstos en el uso y ejecución de las obras. Es así que en las obras de Mejoramiento de Borde Costero se amplió la visión para perfeccionar los estándares de diseño universal en todos los espacios, equipamientos y elementos, satisfaciendo las necesidades de los distintos usos, promoviendo el uso masivo y familiar de los espacios públicos para recreación y deportes al aire libre, implementando vías de evacuación, zonas de descanso, espacios para el deporte (de agua y tierra), solaneras, áreas sombreadas, servicios higiénicos, señalética, etc. Considerando soluciones más allá de lo que exige la ley. Por ejemplo, playas accesibles que permiten a las mujeres y los hombres llegar a la arena de la playa en sillas de ruedas y rodados infantiles y el agua a través de sillas anfibias puestas por otras entidades. Para las obras de Conectividad se incorporan refugio/terminal y la dotación de servicios higiénicos para la mayor comodidad de las personas. Para la Pesca artesanal se dota de infraestructura para las actividades secundarias de la pesca, tales como sombreaderos, galpones de trabajo, pavimentación de explanada de trabajo y servicios higiénicos para mujeres, permitiendo con ello formalizar y mejorar el lugar de trabajo de las mujeres, en un sector mayoritariamente masculino. Además se incorpora desde las etapas preinversionales criterios de diseño tendientes a planificar, diseñar y construir obras que aseguren el acceso, circulación, uso y disfrute a las personas con movilidad reducida, especialmente a aquellas que se desplazan en sillas de ruedas, incluir a las personas mujeres, etnia y personas con discapacidad (PcD) (o de quienes representen a las PcD)usuarias/beneficiarias en el desarrollo de los estudios durante todo el ciclo de vida de los proyectos, información que es integrada a la toma de decisiones y contribuye a optimizar la calidad y equidad del proyecto maximizando el impacto social del mismo. Se levantan líneas bases ambientales a fin de evitar impactos no deseados sobre el ambiente, se definen criterios de eficiencia energética y reducción en el uso de los recursos naturales y se realiza el reconocimiento de la diversidad de los territorios. También se generaron lineamientos de intervención a través de la definición de estándares de borde costero y pesca artesanal.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La Dirección de Obras Portuarias dependiente del Ministerio de Obras Públicas es proactiva, generando instrumentos que van más allá de la legislación actual y que apuntan a la optimización de los servicios que presta la infraestructura. Reconoce el Borde Costero como una unidad del territorio que conforma la “faja de protección-mitigación costera”, preservando el uso público del borde costero, materializándolo con infraestructura de borde costero para las personas, donde éstas han generado sus requerimientos/necesidades, tales como paseos, juegos infantiles inclusivos, zonas de descanso y materialidad adecuada para la tercera edad, entre otras, impidiendo la instalación de infraestructura crítica o la eliminación de barreras naturales tales como dunas, en zonas de inundación por tsunamis o que puedan verse afectadas por marejadas. A su vez se está incorporando en los estudios la materia de cambio climático a fin de resguardar nuestras ciudades costeras de marejadas y el consiguiente aumento proyectado del nivel del mar. Igualmente, se está incorporando el uso de agua de mar para los sectores en que existe o se requiere de infraestructura de apoyo a la pesca artesanal, en que no se cuenta con factibilidad de agua potable, mediante la implementación de plantas desalinizadoras.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
La Dirección de Obras Portuarias dependiente del Ministerio de Obras Públicas, implementó las iniciativas y en cuanto a su población beneficiaria/usuaria/clienta corresponde al 45% de la población de Chile, aproximadamente 4.107.930 personas (excluyendo la población de la Región Metropolitana), que se ubican en zonas costeras marítimas, fluviales y lacustres.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Para la implementación de la estrategia se movilizaron tanto recursos humanos como financieros, es así que para la elaboración de los instrumentos, se crearon equipos interdisciplinarios y coordinaciones con expertos/as de otros Servicios Públicos y comunidad objetivo, manteniendo una retroalimentación permanente. La participación ciudadana con enfoque de género es una instancia que resulta clave para la Dirección pues significa la validación absoluta de los proyectos por parte de las comunidades con sus autoridades locales, ello incide en una apropiación de la infraestructura construida, reflejando el alto valor que tiene para cada localidad su ejecución. Levantamiento de línea base de carácter ambiental a fin de detectar las fragilidades ambientales y territoriales presentes en las áreas de intervención. Realizan estudios de condiciones naturales que contemplan clima, factibilidad de uso energías renovables. En los estudios solicitados por parte de la Dirección, se exige la incorporación de las temáticas de participación ciudadana, género, etnia, ambiente y discapacidad para el uso con equidad de las obras que ejecuta este Servicio, para asegurar la inclusión de los atributos que permean hacia las obras su inclusividad, se exige en la ejecución de los estudios preinversionales (evaluaciones técnicas, económica, sociales, ambientales, territoriales, legales de género participativas a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad) e inversionales (elaboración de la ingeniería y arquitectura de detalles) el uso de los instrumentos existentes y la inclusión de personas expertas en estos temas, más el uso de lenguaje No sexista masculino e imágenes no estereotipadas por razones de sexo.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
El Servicio en su conjunto y especialmente el Departamento de Planificación donde se llevan las temáticas de participación ciudadana, consulta indígena, accesibilidad universal, genero e inclusión social del Servicio y la División de Proyectos donde se realizan el diseño de los proyectos desde la ingeniería, la arquitectura y el medioambiente y sus respectivas replicas regionales. Además se contó con el apoyo de especialistas del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Servicio del Adulto Mayor (Senama), Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y encargada de género, accesibilidad e inclusión social del Ministerio de OOPP. Las comunidades presentes en cada uno de los territorios de intervención.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
• El acceso de las personas con o sin necesidades especiales a los sectores de baño y asoleamiento en el Borde Costero y Lacustre, como por ejemplo las playas artificiales de la Ciudad de Antofagasta. (Objetivos 3, 5 y 11 ODS). • El acceso de las personas con o sin necesidades especiales a áreas de esparcimiento y deporte sin necesidad de pago, ejemplo la Poza de Talcahuano. (Objetivos 3, 5 y 11 ODS). • La disminución en los costos de operación y disminución de la huella de carbono de las infraestructuras por concepto uso de combustible a través uso de energías alternativas, ejemplo paneles solares, energía eólica, reutilización de agua, aislación térmica, orientación que permita el máximo aprovechamiento de la luz. Como por ejemplo las incluidas en los refugios/terminales de conectividad ubicados en localidades aisladas. (Objetivos 11 y 13 ODS). • La obtención de reconocimiento a través del otorgamiento de sello inclusivo para las obras realizadas por parte de la institución relacionada con discapacidad (SENADIS en Chile), tales como obras de mejoramiento de borde costero de Dichato, Pucará, La Lisera, Chacao y Playa Brava. (Objetivo 11 ODS). • La generación de un bajo impacto en la ejecución de las obras dado que se realizan líneas bases para detectar fragilidades y se generan buenas prácticas constructivas a fin de evitar contaminaciones o impactos no previstos sobre el medio acuáticos. (Objetivo 14 ODS). Fue efectiva porque desde las etapas más tempranas del ciclo de vida de un proyecto, etapas preinversionales, se incorporan los criterios de diseño tendientes a planificar, diseñar y construir obras que aseguren el acceso, circulación, uso y disfrute a las personas con movilidad reducida, especialmente a aquellas que se desplazan en sillas de ruedas, incluir a las personas usuarias/beneficiarias, especialmente mujeres, etnia y PcD (o de quienes les representen) en el desarrollo de los estudios durante todo el ciclo de vida de los proyectos, información que es integrada a la toma de decisiones y contribuye a optimizar la calidad y equidad del proyecto, maximizando así el impacto social del mismo. Se levantan líneas bases ambientales a fin de evitar impactos no deseados sobre el ambiente, se definen criterios de eficiencia energética y reducción en el uso de los recursos naturales y se realiza el reconocimiento de la diversidad de los territorios y se utilizaron los lineamientos de intervención definidos a través de estándares de borde costero y pesca artesanal.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Como la Dirección de Obras Portuarias, dependiente del Ministerio de Obras Públicas obtiene los recurso para financiar estudios y ejecución de obras a través de la Ley de Presupuesto del Estado de Chile, debe justificar su inversión a través de la rentabilidad social de los proyectos, la cual se establece por metodologías de evaluación técnicas y económicas, que no consideran variables de género, etnia, conservación ambiental, inclusividad, cambio climático, etc. que aporten beneficios, por ello se deben incluir los costos asociados por estos conceptos dentro de las metodologías tradicionales, restando con ello beneficios a los proyectos, poniendo en riesgo su inclusión. Otro obstáculo es la resistencia al cambio de las personas ante las nuevas brechas/inequidades detectadas para la generación de infraestructura. Falta de coordinación y lineamientos claros de intervención entre los Servicios del Estado. Esto se ha estado superando con sensibilizaciones a los/as revisores/as, incorporando en el diseño de las obras estas variables, de forma que no representen costos adicionales (ejemplo hacer un baño con uso universal, en vez de un baño tradicional y uno para personas con necesidades especiales). Generando capacitaciones al interior de la institución con el fin de nivelar el conocimientos y criterios de intervención en el territorio. Trabajos de coordinación y análisis con instituciones tales como Servicio Nacional del Adulto Mayor, Servicio Nacional de Turismo, Servicio Nacional de Discapacidad, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Pesca, entre otros.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Mejoramiento de la calidad de vida al permitir el acceso, circulación, uso y disfrute universal de las obras, al incorporar obras con enfoque de género, incorporando las necesidades de las mujeres tanto en actividades productivas de la pesca, conectividad como uso recreativo del borde costero. La disminución de los costos de mantención de la infraestructura administrada por los/as usuarios/as. Aumento del impacto social positivo de los proyectos, generando una mayor aceptación de la obra, menores problemas de uso de la infraestructura luego de la entrega y se visibiliza en la casi nula modificación de contratos de las obras. Por último, también se ha mejorado la productividad del sector pesquero, en especial, a las mujeres que laboran en cada uno de estos lugares, visibilizándolas como actores claves de la cadena productiva.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Aparte de los mecanismos de participación ciudadana que posee la Dirección de Obras Portuarias, esta Dirección también es parte del Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC) del Ministerio de Obras Públicas, el cual tiene como objetivo atender los requerimientos de la ciudadanía de toda índole y dar a conocer la información relevante del Ministerio como la de sus Direcciones. Lo anterior, promueve el ejercicio de los derechos y deberes de las personas. A través del SIAC, las personas (sin distinción) pueden realizar las siguientes acciones a los Servicios dependientes de este Ministerio, entre ellos la Dirección de Obras Portuarias: Solicitudes de Acceso a la Información Pública (Ley N°20.285), las cuales por normativa vigente del país tienen un plazo de respuesta de 20 días hábiles, atendiendo también Consultas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones, cuyo plazo máximo de respuesta es de 10 días hábiles. Cuando la Dirección de Obras Portuarias recibe solicitudes a través del SIAC en relación a un proyecto en ejecución, la respuesta a la ciudadanía se elabora con los/as funcionarios/as involucrados/as en el proyecto, ello como buena práctica, con el objeto de que todos/as tomen conocimiento de los hechos. Además, para entregar la mejor respuesta a la ciudadanía, cuando se estima procedente, se agendan visitas a terreno para dar soluciones más concretas. Durante el año 2015, el Ministerio de Obras Públicas recibió un total de 23.486 solicitudes, de las cuales 241 (1,02%) correspondieron a la Dirección de Obras Portuarias y de esas solo el 9% fueron reclamos. En cambio el año 2016, el Ministerio de Obras Públicas recibió un total de 22.921 solicitudes, de las cuales 325 (1,4%) correspondieron a la Dirección de Obras Portuarias y de esas solo el 5% fueron reclamos. De esto se desprende que la Dirección está recibiendo más solicitudes de la ciudadanía, pero ha visto una disminución de los reclamos, los cuales son en relación a quejas y disconformidades, dando muestra de la preocupación por entregar un mejor servicio a las personas.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Si bien el Servicio desde el año 2003 ha incorporado en el diagnóstico de necesidades de infraestructura el enfoque de género, el año 2015 determina que la información obtenida no permitía realizar un análisis de Género que repercutiera en adecuaciones de la infraestructura, por ello se genera un nuevo anexo de género e inclusividad que contiene una lista de chequeo de aplicación de esta variable como parte del proceso de modernización de la gestión institucional para atender las necesidades especificas de mujeres y niñas sin distinción de clase social. El cual está dirigido a quienes se ocupan de evaluar y/o diseñar proyectos, su uso no queda reducido a las personas encargadas del tema, sino que se transversaliza a todas las personas involucradas en la generación de proyectos, traspasándose esta exigencia a las empresas consultoras que trabajan para el Servicio y por ende generando el conocimiento y la sensibilidad del mismo. El conocimiento no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser una herramienta donde se aplique la información y pueda ser transmitida de un/a sujeto a otro/a, pasando a ser una iniciativa de capacitación

Contact Information

Institution Name:   Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas
Institution Type:   Ministry  
Contact Person:   Ruth Pérez pezoa
Title:   Sra  
Telephone/ Fax:   56224494771
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   ruth.perez@mop.gov.cl  
Address:   Morané 59, Piso 5, Oficina 564
Postal Code:   8340652
City:   Santiago
State/Province:   Región Metropolitana
Country:  

          Go Back

Print friendly Page