4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
La iniciativa, desarrollada en zonas rurales escasamente atendidas por el Estado, es creativa e innovadora en cuanto:
• Reconoce saberes y aprendizajes adquiridos en cualquier modalidad educativa.
• Consensúa saberes tradicionales y experiencias del mundo rural con avances tecnológicos.
• Pone a disposición de la población rural las normas de competencia en idioma quechua.
• Difunde y traduce al quechua las convocatorias a procesos de evaluación y certificación de competencias, haciendo uso de medios y estrategias locales de comunicación.
• Aplica, con actores del campo y la ciudad, metodologías participativas, desde la elaboración de normas de competencia, hasta la certificación.
• Valora, a partir de la experiencia compartida con otros actores en los procesos de normalización y evaluación, la necesidad de adaptación a los cambios exigidos por la competitividad y globalización.
• Dispone la participación de dos evaluadores para cada candidato al proceso de certificación, promoviendo la flexibilidad en la valoración del desempeño, atendiendo al contexto y al enfoque intercultural.
• Promueve la retroalimentación inmediata de los resultados de la evaluación, haciendo énfasis en las competencias demostradas, y señalando las necesidades de mejora.
• Provee, a través de medios virtuales, información sobre los procedimientos y resultados de la evaluación, como mecanismo de transparencia, rigurosidad técnica y ética profesional.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
El SINEACE es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación del Perú. Asegura la calidad del servicio de instituciones educativas públicas y privadas de la Educación Básica y Superior; y certifica competencias de las personas.
La Certificación de Competencias es el reconocimiento al desempeño competente en situaciones reales o simuladas, con base en estándares. Este proceso es desarrollado por Entidades Certificadoras autorizadas por el SINEACE.
El SINEACE, a través de la Dirección de Evaluación y Certificación en Educación Básica y Técnico Productiva, promueve e institucionaliza el desarrollo de procesos de evaluación y certificación de competencias, en contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas, la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida, la competitividad empresarial y la mejora de la productividad.
La población beneficiaria de la iniciativa la constituyen las 1476 personas certificados y 86 evaluadores certificados por el IPEBA en las ocupaciones: Extensionista Rural en Ganadería de Bovinos; Extensionista en Manejo Productivo de Camélidos Domésticos; Esquilador de Alpacas; Maestra Clasificadora de Fibra de Alpaca; y Productor de Plantones de Café y Especies Asociadas.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
En el nivel estratégico se consideran dos elementos clave: la descentralización de los procesos y la participación social.
Se reconoce que los espacios locales y regionales son los más apropiados para sostener estos procesos, porque están más cerca de las personas, y pueden recoger más directamente las demandas de desarrollo locales o regionales y establecer alianzas y sinergias.
Se privilegia también la participación, el diálogo social, durante todo el proceso, legitimándolo.
Se enmarca en un modelo de desarrollo que afirma la calidad de vida sobre toda ganancia, articula metas de progreso y bienestar con postulados de inclusión y equidad, respeto a la vida, a la dignidad humana y a la naturaleza, que va más allá del crecimiento económico.
Proceso de evaluación y certificación
El SINEACE, como paso previo al proceso, en coordinación con las regiones, prioriza sectores económicos estratégicos y selecciona ocupaciones que generan demanda de empleo, mejoran las condiciones de vida y contribuyen al acortamiento de brechas de desigualdad.
Complementariamente se elaboran instrumentos de evaluación estandarizados que permitan obtener evidencias de conocimientos y desempeños.
El proceso de certificación de competencias incluye los siguientes subprocesos:
Normalización: consiste en identificar y validar los estándares de calidad más altos que debe tener el desempeño, en talleres con participación de productores, técnicos agropecuarios, especialistas, profesionales, y académicos. Las normas de competencia validadas son aprobadas por el Consejo Directivo Ad-Hoc del SINEACE.
Evaluación: se realiza a través de Entidades certificadoras y equipos de evaluadores autorizados y certificados. Las Entidades Certificadoras son instituciones con presencia en regiones y experiencia en la ocupación a evaluar. Comprende procesos de difusión, sensibilización e inscripción de candidatos, en coordinación con actores locales. Se desarrolla en situaciones reales teniendo en cuenta los ciclos productivos y reproductivos, en una o varias funciones de la ocupación seleccionada. Incluye pruebas de conocimiento y desempeño, con un peso de 20 y 80 puntos de un total de 100, siendo 100 el puntaje mínimo aprobatorio.
Certificación: es el reconocimiento público de las competencias de las personas demostradas durante el proceso de evaluación, evidenciado en un Certificado firmado por la Entidad Certificadora y refrendado por el SINEACE a través de la DEC-EBTP.
El SINEACE a través de la DEC-EBTP está autorizada para realizar el monitoreo de los procesos de evaluación, y la supervisión y evaluación de las Entidades Certificadoras para garantizar su correcto desempeño.
La iniciativa partió de la experiencia piloto de certificación del Extensionista Rural Especialista en Ganadería de Bovinos, implementada en el año 2010, lo que dio origen a la elaboración y aprobación de los Procedimientos de Evaluación y Certificación, oficializados a partir del 2011.
En cuanto a los costos de los procesos de evaluación y certificación en las ocupaciones productivas, estos fueron asumidos con presupuestos anuales provenientes del Tesoro Público, en el caso de la gestión técnica de monitoreo y acompañamiento de procesos de elaboración de normas y evaluación de competencias, así como en la capacitación a evaluadores por parte del SINEACE.
El SINEACE no interviene en la determinación de los costos de la evaluación por parte de las Entidades Certificadoras. Se han dado, en la práctica, por lo menos tres opciones de financiamiento: por los propios candidatos interesados, por empresas o programas de desarrollo; y en forma mixta (aportes de candidatos y empresas/programas).
El otro mecanismo que se ha previsto es contar con un Fondo Concursable, de manera que las instituciones que carezcan del financiamiento para realizar acciones de certificación puedan disponer de recursos.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
El SINEACE estuvo a cargo del diseño, implementación y validación de metodologías y procedimientos de normalización, evaluación y certificación. Se contó con una mesa técnica y una de expertos conformada por representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, empresarios y del Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo (CAPLAB).
En la iniciativa, como actores clave intervinieron las Entidades Certificadoras, los evaluadores y los candidatos a la certificación, en roles que se indican:
En la ocupación de Productores de Plantones de Café y Especies Asociadas participaron como Entidades Certificadoras la Junta Nacional del Café (JNC), Gestión Medioambiental para la Agricultura del Perú (GEMA), y la Cooperativa Cafetalera La Florida.
En las ocupaciones Extensionista Rural en Ganadería de Bovinos, Manejo Productivo de Camélidos Domésticos, Esquilador de Alpacas y Maestra Clasificadora de Fibra de Alpaca, desarrollaron procesos de evaluación de competencias las Entidades Certificadoras PRACTICAL ACTION; Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Universidad Nacional Agraria La Molina-Facultad de Zootecnia; y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL).
Participaron también en diferentes momentos y procesos de la iniciativa, representantes de los sectores público y privado; gobiernos regionales y locales, asociaciones de extensionistas rurales, entidades normativas del sector agrario, mesas de diálogo, institutos superiores tecnológicos, empresas y ONG.
Los evaluadores son profesionales o técnicos especializados, provenientes de diferentes regiones del país, con experiencia y dominio en las ocupaciones a evaluar, con un perfil exigente, que incluye hablar la lengua originaria materna del evaluado, a fin de atender con idoneidad y ética el proceso de evaluación de competencias.
Los candidatos a evaluación fueron grupos poco homogéneos: pequeños productores, trabajadores que laboran en organizaciones, empresas o municipios, técnicos agropecuarios, extensionistas de campo, responsables de los departamentos técnicos de las cooperativas y personal de los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO).
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
El reto de la iniciativa no fue solo validar la metodología y procedimientos propuestos, sino sobre todo, adquirir legitimidad social para convertir la certificación de competencias en un mecanismo que aporte a la reinserción de las personas en el mercado laboral en mejores condiciones de empleabilidad, competitividad y desarrollo personal, en alineación con por lo menos ocho Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Resultados alcanzados:
- El involucramiento de las instituciones formadoras en procesos de normalización permitió detectar las necesidades de capacitación en las especialidades demandadas por el mercado. La propuesta se constituyó en un referente para mejorar la calidad y pertinencia de sus propuestas formativas; en correspondencia con el objetivo 4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- Para las Entidades Certificadoras, la iniciativa representó la oportunidad de desarrollar una nueva faceta de trabajo institucional, aportando a la identificación de personas que demuestren excelencia en sus competencias profesionales y fortaleciendo su incidencia en el desarrollo regional y local; resultado alineado con el objetivo 16: promover sociedades pacíficas para el desarrollo sostenible.
- Para los candidatos certificados, la experiencia de la evaluación les ha hecho reconocer que, para mejorar sus niveles de empleabilidad, es necesario elevar sus estándares de preparación. Reforzó su autoestima y confianza en sus capacidades para extender los servicios de asistencia técnica agropecuaria a su comunidad y otras más distantes, contribuyendo a la mejora de sus ingresos. Logros relacionados con los objetivos 1 y 8: poner fin a la pobreza; y promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Un plus ganado por esta iniciativa, que la diferencia, tiene que ver con la interculturalidad. Mirar al mundo andino y amazónico con enfoque intercultural, con respeto a su lengua, valorando la cultura también en el ámbito de los conocimientos, permite el empoderamiento de las personas, el mejoramiento de su autoestima y el desarrollo de su identidad cultural. Se relaciona, así, con el objetivo 8.
- Para el SINEACE, la experiencia ha permitido afinar y enriquecer sus procedimientos de certificación, probar formatos, y trazar nuevas rutas para enriquecer las experiencias en otras ocupaciones productivas y de servicios. Los procesos no son resultado de un trabajo de escritorio, sino que tienen sustento en la realidad. El resultado guarda correspondencia con el ODS 16, en lo referido a crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
La Ley que creó el SINEACE se dio en el 2006. Hasta el 2009 no se tuvo el marco legal y de referencia para operar, y recién en ese año se iniciaron las acciones encaminadas a implementar la iniciativa.
La primera acción que se inició en el 2009 y se continuó en el 2010, fue la identificación del perfil y las normas de competencia en dos ocupaciones clave para el desarrollo altoandino: Extensionistas de Ganado Bovino y Productores de Plantones de Café y Especies Asociadas. El proyecto piloto se inició en el 2010 y se culminó en el 2011.
Los obstáculos enfrentados fueron los siguientes:
No había evaluadores de competencias en el mercado. El SINEACE, aprovechando sus recursos humanos calificados, capacitó a los primeros evaluadores y autorizó a las dos primeras Entidades Certificadoras.
Otro problema fue el financiamiento. En el caso de las normas de la Cadena Productiva de los Camélidos Domésticos, al tratarse de campesinos muy pobres, los costos de certificación tuvieron que ser subvencionados al inicio de la intervención por las propias Entidades Certificadoras.
Otro fue la carencia de un sistema educativo que funcionara articulando las experiencias educativas formales y no formales; y otorgara legitimidad a las competencias que lograban las personas, independientemente de dónde las lograron. Se han establecido coordinaciones permanentes con el Ministerio de Educación, para que las instituciones educativas formales pudieran convalidar las competencias certificadas, consensuando mecanismos y metodologías de convalidación para facilitar el reingreso al sistema educativo.
Otro: la carencia de una plataforma de actores institucionales públicos y privados que contribuyan al posicionamiento del proceso de certificación de competencias. Los Comités de Gestión de Certificación de Competencias, constituidos en cuatro regiones, conocen y articulan la propuesta para hacerla llegar a la población más vulnerable.
|