Normalización, evaluación y certificación de competencias en actividades productivas
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
El funcionamiento del mundo del trabajo y la formación profesional está incorporando crecientemente el mecanismo de certificación de competencias, concebido como el reconocimiento público, formal y temporal de la capacidad laboral demostrada por un trabajador, efectuada con base en la evaluación de sus competencias en relación con una norma y sin estar necesariamente sujeto a la culminación de un proceso educativo. El desarrollo de la agroindustria, la aparición de nuevos negocios, han logrado que el país se posicione en la exportación de productos más solicitados y con perspectivas para su colocación en mercados internacionales. Los trabajadores del campo han encontrado en estos cambios nuevas oportunidades y diferentes estrategias para ofertar servicios y productos en distintos mercados, algunos con éxito y otros con limitaciones porque, en gran medida, carecen de evidencia documental de sus saberes, no tienen documentos que garanticen lo que saben hacer. Algunos de ellos han aprendido en procesos de capacitación de ONG, municipios, comunidades, otros en la escuela, en la educación técnico productiva o educación comunitaria. Pero, para efectos de la inserción laboral, no tienen el reconocimiento que se merecen. En el país, un buen porcentaje de la población activa no cuenta con una certificación que reconozca sus aprendizajes adquiridos en diversos procesos formativos o en el ejercicio de un trabajo, lo que puede provocar situaciones de deficiente tránsito en el mercado laboral y en el sistema educativo, con el consiguiente riesgo de exclusión. La promoción —de parte del SINEACE— de procesos de certificación de competencias laborales, obedece a la necesidad de revertir este problema y garantizar igualdad de trato y de oportunidades a todos los trabajadores. Se privilegió, sin embargo, con enfoque de inclusión la atención a la población rural. Pequeños y medianos productores agropecuarios de las zonas rurales en la Sierra y Selva del Perú, en las regiones de Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Junín y Puno, dedicados a la producción de plantones de café, así como al manejo de ganado bovino y camélidos domésticos, requerían de la certificación de sus competencias como una herramienta para promover la consecución del acceso al reconocimiento de sus conocimientos tácitos y capacidades, adquiridos a través de múltiples vías de aprendizaje, y evaluados con base en estándares de competencias requeridos por el mercado. El auge del café ha permitido que muchos productores de plantones de café —conocidos como viveristas— desarrollen, en la práctica, diversas competencias que les pueden permitir una mejor inserción en el mercado laboral o una mayor productividad en sus cultivos familiares, incorporando buenas prácticas agrícolas. De allí la necesidad de su certificación, como reconocimiento formal de su buen desempeño. En el caso de la producción ganadera en zonas rurales, se trata de que los propietarios y productores de ganado, que están en situación de pobreza, pasen de ser productores pecuarios de subsistencia a funcionar como productores comerciales, que establezcan relaciones con los mercados. La capacitación y la certificación se constituyen en mecanismos para lograrlo.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La certificación de competencias es el reconocimiento oficial, documentado y temporal de las capacidades de las personas para el desempeño laboral en un puesto de trabajo determinado. Implica conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. La certificación se otorga a través un proceso de evaluación de conocimientos y desempeño desarrollado por entidades certificadoras seleccionadas y autorizadas por el SINEACE.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
El problema de la pobreza en el Perú es muy complejo, con numerosas aristas que tienen vínculos con la estructura social, la historia de dominación, la herencia colonial y la fragilidad del Estado y su escasa presencia en las algunas zonas del país. Los productores de café y especies asociadas, los criadores de camélidos y los extensionistas de ganado bovino forman parte del mapa heterogéneo en el que predomina la población vulnerable, especialmente aquella que se asienta encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar y en selva alta a 1500 metros para la producción de café. La certificación de competencias ha contribuido y lo sigue haciendo para que esta población sea valorada, reconocida y apreciada por las instituciones públicas y privadas que requieran de sus servicios; pero no se debe entender que la certificación en sí misma va a solucionar el problema de la pobreza, ya que esto no corresponde a las iniciativas creativas de una sola institución sino a una política integral intersectorial. La iniciativa del SINEACE de priorizar la certificación en el área rural parte del enfoque que tuvo esta institución pública, técnica y especializada desde el inicio: contribuir a acortar las brechas de inequidad existentes entre la población rural y urbana del país, especialmente entre los más vulnerables. La estrategia del SINEACE ha sido: • Identificar el sector económico en el que existen ocupaciones no reconocidas por el sistema educativo y sin embargo tienen demanda en el mercado laboral, lo que provoca situaciones de abuso a los trabajadores por no poder mostrar credenciales acerca de sus conocimientos y experiencia. • Identificar el perfil de competencias y estandarizar el desempeño con base en normas de competencia determinadas en grupos de expertos, trabajadores, representantes del mundo productivo o de servicios y la Academia. • Establecer alianzas con otras instituciones, a las que denominamos “Entidades Certificadoras” que pueden ser públicas o privadas y que son sometidas a una evaluación técnica, económica y de conducta ética para que operativicen el proceso. • Certificar a los evaluadores que realizan las actividades de examinar las competencias de los candidatos de acuerdo con los estándares preestablecidos con apoyo de los empleadores, sector productivo y los propios trabajadores y miembros de la Academia. • Otorgar competencias a las Entidades Certificadoras en nombre del Estado para que certifiquen. • Realizar estudios de seguimiento que permitan evidenciar las mejoras de la población certificada. • Registrar a las personas certificadas en una base de datos disponible para ubicarlos para contrataciones. • La población con la que se ha desarrollado procesos de certificación del “saber hacer” basado en normas de competencias, experimenta cambios directos en la calidad de vida y trabajo y en sus comunidades. En el impacto personal destacamos tres aspectos relevantes: • Incremento en la calidad de ingresos: los testimonios recogidos señalan que los ingresos se han incrementado a partir de la certificación. Las personas que percibían ingresos menores a los 150 dólares mensuales, después de su certificación están recibiendo un promedio de 250 dólares por mes. • Recuperación de la confianza en la formación vinculada a las ocupaciones agropecuarias para ser ejercidas en la región. Los campesinos certificados están apostando para que sus hijos se formen como profesionales en Veterinaria, Zootecnia e Ingeniería Agrícola; antes pensaban que no tenía mucho sentido invertir en esta formación, porque no se reflejaba en los ingresos económicos en la zona, y priorizaban otras carreras que propiciaban la migración. • El incremento de la autoestima personal vinculada al reconocimiento público que otorga la certificación y al respeto que despierta entre los pares de la comunidad.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La iniciativa, desarrollada en zonas rurales escasamente atendidas por el Estado, es creativa e innovadora en cuanto: • Reconoce saberes y aprendizajes adquiridos en cualquier modalidad educativa. • Consensúa saberes tradicionales y experiencias del mundo rural con avances tecnológicos. • Pone a disposición de la población rural las normas de competencia en idioma quechua. • Difunde y traduce al quechua las convocatorias a procesos de evaluación y certificación de competencias, haciendo uso de medios y estrategias locales de comunicación. • Aplica, con actores del campo y la ciudad, metodologías participativas, desde la elaboración de normas de competencia, hasta la certificación. • Valora, a partir de la experiencia compartida con otros actores en los procesos de normalización y evaluación, la necesidad de adaptación a los cambios exigidos por la competitividad y globalización. • Dispone la participación de dos evaluadores para cada candidato al proceso de certificación, promoviendo la flexibilidad en la valoración del desempeño, atendiendo al contexto y al enfoque intercultural. • Promueve la retroalimentación inmediata de los resultados de la evaluación, haciendo énfasis en las competencias demostradas, y señalando las necesidades de mejora. • Provee, a través de medios virtuales, información sobre los procedimientos y resultados de la evaluación, como mecanismo de transparencia, rigurosidad técnica y ética profesional.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El SINEACE es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación del Perú. Asegura la calidad del servicio de instituciones educativas públicas y privadas de la Educación Básica y Superior; y certifica competencias de las personas. La Certificación de Competencias es el reconocimiento al desempeño competente en situaciones reales o simuladas, con base en estándares. Este proceso es desarrollado por Entidades Certificadoras autorizadas por el SINEACE. El SINEACE, a través de la Dirección de Evaluación y Certificación en Educación Básica y Técnico Productiva, promueve e institucionaliza el desarrollo de procesos de evaluación y certificación de competencias, en contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas, la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida, la competitividad empresarial y la mejora de la productividad. La población beneficiaria de la iniciativa la constituyen las 1476 personas certificados y 86 evaluadores certificados por el IPEBA en las ocupaciones: Extensionista Rural en Ganadería de Bovinos; Extensionista en Manejo Productivo de Camélidos Domésticos; Esquilador de Alpacas; Maestra Clasificadora de Fibra de Alpaca; y Productor de Plantones de Café y Especies Asociadas.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
En el nivel estratégico se consideran dos elementos clave: la descentralización de los procesos y la participación social. Se reconoce que los espacios locales y regionales son los más apropiados para sostener estos procesos, porque están más cerca de las personas, y pueden recoger más directamente las demandas de desarrollo locales o regionales y establecer alianzas y sinergias. Se privilegia también la participación, el diálogo social, durante todo el proceso, legitimándolo. Se enmarca en un modelo de desarrollo que afirma la calidad de vida sobre toda ganancia, articula metas de progreso y bienestar con postulados de inclusión y equidad, respeto a la vida, a la dignidad humana y a la naturaleza, que va más allá del crecimiento económico. Proceso de evaluación y certificación El SINEACE, como paso previo al proceso, en coordinación con las regiones, prioriza sectores económicos estratégicos y selecciona ocupaciones que generan demanda de empleo, mejoran las condiciones de vida y contribuyen al acortamiento de brechas de desigualdad. Complementariamente se elaboran instrumentos de evaluación estandarizados que permitan obtener evidencias de conocimientos y desempeños. El proceso de certificación de competencias incluye los siguientes subprocesos: Normalización: consiste en identificar y validar los estándares de calidad más altos que debe tener el desempeño, en talleres con participación de productores, técnicos agropecuarios, especialistas, profesionales, y académicos. Las normas de competencia validadas son aprobadas por el Consejo Directivo Ad-Hoc del SINEACE. Evaluación: se realiza a través de Entidades certificadoras y equipos de evaluadores autorizados y certificados. Las Entidades Certificadoras son instituciones con presencia en regiones y experiencia en la ocupación a evaluar. Comprende procesos de difusión, sensibilización e inscripción de candidatos, en coordinación con actores locales. Se desarrolla en situaciones reales teniendo en cuenta los ciclos productivos y reproductivos, en una o varias funciones de la ocupación seleccionada. Incluye pruebas de conocimiento y desempeño, con un peso de 20 y 80 puntos de un total de 100, siendo 100 el puntaje mínimo aprobatorio. Certificación: es el reconocimiento público de las competencias de las personas demostradas durante el proceso de evaluación, evidenciado en un Certificado firmado por la Entidad Certificadora y refrendado por el SINEACE a través de la DEC-EBTP. El SINEACE a través de la DEC-EBTP está autorizada para realizar el monitoreo de los procesos de evaluación, y la supervisión y evaluación de las Entidades Certificadoras para garantizar su correcto desempeño. La iniciativa partió de la experiencia piloto de certificación del Extensionista Rural Especialista en Ganadería de Bovinos, implementada en el año 2010, lo que dio origen a la elaboración y aprobación de los Procedimientos de Evaluación y Certificación, oficializados a partir del 2011. En cuanto a los costos de los procesos de evaluación y certificación en las ocupaciones productivas, estos fueron asumidos con presupuestos anuales provenientes del Tesoro Público, en el caso de la gestión técnica de monitoreo y acompañamiento de procesos de elaboración de normas y evaluación de competencias, así como en la capacitación a evaluadores por parte del SINEACE. El SINEACE no interviene en la determinación de los costos de la evaluación por parte de las Entidades Certificadoras. Se han dado, en la práctica, por lo menos tres opciones de financiamiento: por los propios candidatos interesados, por empresas o programas de desarrollo; y en forma mixta (aportes de candidatos y empresas/programas). El otro mecanismo que se ha previsto es contar con un Fondo Concursable, de manera que las instituciones que carezcan del financiamiento para realizar acciones de certificación puedan disponer de recursos.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
El SINEACE estuvo a cargo del diseño, implementación y validación de metodologías y procedimientos de normalización, evaluación y certificación. Se contó con una mesa técnica y una de expertos conformada por representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, empresarios y del Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo (CAPLAB). En la iniciativa, como actores clave intervinieron las Entidades Certificadoras, los evaluadores y los candidatos a la certificación, en roles que se indican: En la ocupación de Productores de Plantones de Café y Especies Asociadas participaron como Entidades Certificadoras la Junta Nacional del Café (JNC), Gestión Medioambiental para la Agricultura del Perú (GEMA), y la Cooperativa Cafetalera La Florida. En las ocupaciones Extensionista Rural en Ganadería de Bovinos, Manejo Productivo de Camélidos Domésticos, Esquilador de Alpacas y Maestra Clasificadora de Fibra de Alpaca, desarrollaron procesos de evaluación de competencias las Entidades Certificadoras PRACTICAL ACTION; Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Universidad Nacional Agraria La Molina-Facultad de Zootecnia; y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL). Participaron también en diferentes momentos y procesos de la iniciativa, representantes de los sectores público y privado; gobiernos regionales y locales, asociaciones de extensionistas rurales, entidades normativas del sector agrario, mesas de diálogo, institutos superiores tecnológicos, empresas y ONG. Los evaluadores son profesionales o técnicos especializados, provenientes de diferentes regiones del país, con experiencia y dominio en las ocupaciones a evaluar, con un perfil exigente, que incluye hablar la lengua originaria materna del evaluado, a fin de atender con idoneidad y ética el proceso de evaluación de competencias. Los candidatos a evaluación fueron grupos poco homogéneos: pequeños productores, trabajadores que laboran en organizaciones, empresas o municipios, técnicos agropecuarios, extensionistas de campo, responsables de los departamentos técnicos de las cooperativas y personal de los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO).

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
El reto de la iniciativa no fue solo validar la metodología y procedimientos propuestos, sino sobre todo, adquirir legitimidad social para convertir la certificación de competencias en un mecanismo que aporte a la reinserción de las personas en el mercado laboral en mejores condiciones de empleabilidad, competitividad y desarrollo personal, en alineación con por lo menos ocho Objetivos de Desarrollo Sostenible. Resultados alcanzados: - El involucramiento de las instituciones formadoras en procesos de normalización permitió detectar las necesidades de capacitación en las especialidades demandadas por el mercado. La propuesta se constituyó en un referente para mejorar la calidad y pertinencia de sus propuestas formativas; en correspondencia con el objetivo 4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. - Para las Entidades Certificadoras, la iniciativa representó la oportunidad de desarrollar una nueva faceta de trabajo institucional, aportando a la identificación de personas que demuestren excelencia en sus competencias profesionales y fortaleciendo su incidencia en el desarrollo regional y local; resultado alineado con el objetivo 16: promover sociedades pacíficas para el desarrollo sostenible. - Para los candidatos certificados, la experiencia de la evaluación les ha hecho reconocer que, para mejorar sus niveles de empleabilidad, es necesario elevar sus estándares de preparación. Reforzó su autoestima y confianza en sus capacidades para extender los servicios de asistencia técnica agropecuaria a su comunidad y otras más distantes, contribuyendo a la mejora de sus ingresos. Logros relacionados con los objetivos 1 y 8: poner fin a la pobreza; y promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. - Un plus ganado por esta iniciativa, que la diferencia, tiene que ver con la interculturalidad. Mirar al mundo andino y amazónico con enfoque intercultural, con respeto a su lengua, valorando la cultura también en el ámbito de los conocimientos, permite el empoderamiento de las personas, el mejoramiento de su autoestima y el desarrollo de su identidad cultural. Se relaciona, así, con el objetivo 8. - Para el SINEACE, la experiencia ha permitido afinar y enriquecer sus procedimientos de certificación, probar formatos, y trazar nuevas rutas para enriquecer las experiencias en otras ocupaciones productivas y de servicios. Los procesos no son resultado de un trabajo de escritorio, sino que tienen sustento en la realidad. El resultado guarda correspondencia con el ODS 16, en lo referido a crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
La Ley que creó el SINEACE se dio en el 2006. Hasta el 2009 no se tuvo el marco legal y de referencia para operar, y recién en ese año se iniciaron las acciones encaminadas a implementar la iniciativa. La primera acción que se inició en el 2009 y se continuó en el 2010, fue la identificación del perfil y las normas de competencia en dos ocupaciones clave para el desarrollo altoandino: Extensionistas de Ganado Bovino y Productores de Plantones de Café y Especies Asociadas. El proyecto piloto se inició en el 2010 y se culminó en el 2011. Los obstáculos enfrentados fueron los siguientes: No había evaluadores de competencias en el mercado. El SINEACE, aprovechando sus recursos humanos calificados, capacitó a los primeros evaluadores y autorizó a las dos primeras Entidades Certificadoras. Otro problema fue el financiamiento. En el caso de las normas de la Cadena Productiva de los Camélidos Domésticos, al tratarse de campesinos muy pobres, los costos de certificación tuvieron que ser subvencionados al inicio de la intervención por las propias Entidades Certificadoras. Otro fue la carencia de un sistema educativo que funcionara articulando las experiencias educativas formales y no formales; y otorgara legitimidad a las competencias que lograban las personas, independientemente de dónde las lograron. Se han establecido coordinaciones permanentes con el Ministerio de Educación, para que las instituciones educativas formales pudieran convalidar las competencias certificadas, consensuando mecanismos y metodologías de convalidación para facilitar el reingreso al sistema educativo. Otro: la carencia de una plataforma de actores institucionales públicos y privados que contribuyan al posicionamiento del proceso de certificación de competencias. Los Comités de Gestión de Certificación de Competencias, constituidos en cuatro regiones, conocen y articulan la propuesta para hacerla llegar a la población más vulnerable.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Los productores del campo partícipes de esta iniciativa, al lograr su certificación, tienen evidencia oficial de que han logrado habilidades relacionadas con su actividad productiva que les permiten adaptarse a cambios tecnológicos y organizacionales, y desempeñarse con la competencia esperada. El enfoque descentralizado que ha sustentado esta iniciativa está permitiendo el acercamiento a la diversidad del país con propuestas más flexibles, adecuadas a diversos escenarios, con el contenido regional y local requerido para asegurar su pertinencia a los procesos de certificación de competencias. José Nicolás Chilón Huatay, de 60 años, es un promotor veterinario que cuida de sus vacas en un fundo de 1,5 hectáreas en Chilipampa Bajo, a 22 km de Cajamarca. Participó en el proceso de certificación convocado por la Entidad Certificadora Gloria S. A. en la ocupación Extensionista Rural en Ganadería de Bovinos, aprobando la evaluación en la Unidad de Sanidad Ganadera. Considera que luego de la certificación ha mejorado sus ingresos en un 100% como producto de la atención con asistencia técnica a mayor número de productores, los que reinvierte en medicina y en su hogar. Johnny Pérez es un joven emprendedor de 33 años, dedicado a la producción de plantones de café en un fundo de 4 hectáreas en Pangoa, en la selva peruana. Se presentó al proceso de certificación convocado por la Junta Nacional del Café y promovido por el SINEACE, para demostrar sus competencias y experiencia en las unidades de competencia Selección de Planta Madre, Manejo de Germinadores de Café y Conducción de Viveros. Luego de la evaluación, constituyó y formalizó la empresa Boscafé, que ofrece servicios de asesoría técnica, venta de plantones de café e insumos para la agroproducción. Sus ingresos han pasado de 14 mil soles al año a 200 mil soles por campaña, por la venta de productos y servicios; con una utilidad estimada de 120 mil soles, que invierte en parte en una carrera universitaria relacionada con el medio ambiente. Brinda trabajo en época de transplante a otras personas en la zona, el 80% mujeres. Martha Huallpa Huanca vive a dos horas a pie desde Nuñoa, en Puno, donde maneja 50 alpacas. Se ha certificado como maestra clasificadora de fibra de alpaca. En su hato clasifica el vellón en fibra extra fina, fina, semifina, gruesa, categorías que solo una clasificadora conoce gracias a su experiencia de trabajo en los centros de acopio. Obtuvo su certificado de competencias en el proceso a cargo de Soluciones Prácticas. Martha trabaja categorizando y clasificando la fibra; prevé dedicarse a la enseñanza, a fin de compartir lo que sabe hacer con gente de las comunidades de Nuñoa. Integra la asociación “Flor de Sancay”, en la que vende sus propias prendas confeccionadas con fibra de alpaca, para sostener a su familia. El impacto se pude medir a través de una evaluación de impacto que, con una matriz de indicadores, levante información de un grupo de personas certificadas, a fin de establecer el contraste entre la situación de partida y los cambios atribuibles a la intervención.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
El SINEACE promueve la vigilancia social de los procesos de evaluación y certificación, poniendo a disposición de los ciudadanos el Libro de Reclamaciones en el portal institucional, para hacer llegar cualquier queja o denuncia sobre hechos que puedan poner en duda la imparcialidad o transparencia de la evaluación o de los evaluadores. Asimismo, se realizan encuestas de satisfacción a las personas certificadas y empleadores para conocer sus percepciones sobre los procesos de evaluación realizados y su incidencia en el desarrollo laboral, educativo y personal. Por otro lado, la Guía de Procedimientos para la Normalización, Evaluación y Certificación de Competencias Profesionales a Nivel Técnico Productivo establece que los candidatos tienen derecho a presentar reclamos y/o quejas contra actos irregulares durante el proceso de evaluación, de acuerdo con la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N.° 27444. El reclamo o queja se presenta directamente a la Entidad Certificadora. Aún no se ha realizado una evaluación de impacto.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La iniciativa se ha implementado en zonas de pobreza y extrema pobreza del país. En la cultura andina, la división del trabajo entre hombres y mujeres está muy bien definida; la modernidad y la equidad de género no han arraigado con mucha fuerza en estas regiones. En la ocupación de Extensionista en Ganado Bovino, en la primera experiencia de certificación del 2010 se apreció que mayoritariamente fueron los varones los que se animaron a presentarse a la evaluación; en el 2011 el porcentaje de mujeres fue aumentando. En el Manejo de Camélidos Domésticos, hay ocupaciones que son mayoritariamente femeninas, como la de Maestra Clasificadora de Fibra de Alpaca, en las que raramente intervienen los varones. En esta ocupación, 90% de los certificados han sido entregados a mujeres. En la ocupación de Productor de Plantones de Café y Especies Asociadas, si bien el 90% de los certificados han sido varones; también se certificaron las mujeres que son cabeza de familia, o son las titulares de la finca por ser viudas o solteras. Respecto de las niñas, la iniciativa no ha considerado su certificación, ya que aun cuando muchas niñas trabajan en el campo, sería ilegal promover el trabajo infantil.

Contact Information

Institution Name:   Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
Institution Type:   Other  
Contact Person:   María Gabriela Gloria Arrieta Clavijo
Title:   Sra.  
Telephone/ Fax:   637-1122 anexo 138/122
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   garrieta@sineace.gob.pe  
Address:   Calle Tudela Y Varela 215, Miraflores
Postal Code:   Lima 15048
City:   Lima
State/Province:   Lima
Country:  

          Go Back

Print friendly Page