Formular y validar la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile, ENCCRV (Disponible en http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/77-enccrv-2017-2025/file), de forma ampliamente participativa y con representación de todos los sectores de la sociedad civil que se vinculan de forma directa o indirecta con los recursos vegetacionales del país.
El diseño e implementación del proceso participativo para la formulación de la ENCCRV de Chile como una herramienta para mejorar la gestión pública institucional de CONAF en el territorio, se hizo involucrando actores claves a través del enfoque multi-actor, multi-sector y multi-nivel. El proceso se diseñó metodológicamente y se implementó entre los años 2014 y 2016 (el año 2013 se hizo un taller piloto en Temuco, Región de la Araucanía) por el Equipo Nacional de Expertos en Salvaguardas Sociales y Ambientales (Equipo multidisciplinario de profesionales provenientes de distintas regiones del país y de diversas dependencias de CONAF, liderado por la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales de CONAF, que asesora las distintas fases del abordaje, respeto e implementación de las salvaguardas sociales y ambientales).
Fase 1 – Diseño Metodológico del Proceso Participativo. A partir de las distintas experiencias del equipo de la UAIS, se diseñó una metodología para cumplir con un nuevo estándar a nivel nacional que permitiera el cumplimiento de las exigencias internacionales, y asegurara que la formulación de la ENCCRV, como política pública, incorporara la inclusión de todos los sectores de la sociedad que dependen o se relacionan con los recursos vegetacionales, como un eje central, contribuyendo con ello, a disminuir las brechas existentes entre la visión tradicional respecto de estos recursos naturales versus el valor, uso y utilidad real que prestan a la sociedad, donde las comunidades rurales, pueblos indígenas y mujeres, son actores relevantes y beneficiarios permanentes. El diseño proceso tuvo como resultado el “Plan para la Implementación de las Salvaguardas Sociales y Ambientales para la Consulta Pública, Diálogo y Participación Indígena y Autoevaluación de la ENCCRV”, que es el instrumento que otorga los lineamientos nacionales para el proceso participativo, buscando asegurar el cumplimiento de todas las salvaguardas sociales y ambientales (Disponible en http://www.conaf.cl/cms/editorweb/ENCCRV/PLAN-SALVAGUARDAS-ENCCRV.pdf).
Fase 2 - Implementar el proceso. La participación se dividió en dos tipos:
a. Formulación de la ENCCRV: Consideró la realización de talleres en todas las regiones del país, un taller nacional y talleres con expertos en temáticas específicas.
b. Validación de la ENCCRV: Una vez formulada esta política pública y sus medidas de acción en concordancia con los resultados obtenidos a nivel nacional de los talleres participativos, se implementaron tres instancias para la revisión de los resultados preliminares: i) Dialogo y Participación Indígena, ii) Consulta Pública, iii) Autoevaluación.
Fase 3 – Análisis de los insumos obtenidos. El proceso participativo logrado a través de un diseño metodológico que aseguró representatividad amplia de todos los sectores de la sociedad, permitió reflejar la opinión y propuestas de los participantes con base en su conocimiento local – territorial, con lo cual se logró configurar los elementos e insumos fundamentales que permitieron: i) Formulación y validar la ENCCRV (Disponible en http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/77-enccrv-2017-2025/file). ii) Formular la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo general es identificar, analizar y evaluar los riesgos, impactos y beneficios ambientales y sociales de las actividades y medidas de acción que se implementarán con la ENCCRV, considerando los principios rectores relevados desde las salvaguardas nacionales e internacionales (Disponible en http://www.enccrv-chile.cl/descargas/cooperacion/68-sesa-final-1/file) iii) Elaborar el Marco de Gestión ambiental y social (MGAS) que establece los lineamientos y define las herramientas de gestión socio-ambiental para la fase de implementación de la ENCCRV, minimizando los potenciales riesgos e impactos negativos y maximizando los beneficios para aquellos que se relacionan, vinculan y dependen de los bosques, especialmente comunidades locales y Pueblos Indígenas (Versión preliminar disponible en http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/cooperacion/69-mgas-versio-n-0-0/file).
|
La ENCCRV busca no solamente mantener la orientación preferencial que el Estado ha mostrado en apoyar a pequeños propietarios, comunidades indígenas y otros sectores vulnerables de la sociedad, sino que también establecer mecanismos institucionales, participativos y financieros que les permitan ser actores y beneficiarios centrales de las medidas de acción a implementar.
El proceso participativo de formulación de la ENCCRV, consideró la realización de talleres en todas las regiones del país, un taller nacional y talleres con expertos en temáticas específicas, con la participación de actores claves de los sectores de la sociedad que se relacionan o dependen de los recursos vegetacionales, con el objeto de que por medio de una participación plena, efectiva, inclusiva y en un marco ético, se priorizara de manera consensuada, las principales directrices que debiera contener la ENCCRC, para asegurar que las medidas que se implementen en el futuro no afecten los derechos de los pueblos indígenas, comunidades locales, grupos vulnerables, la participación activa y efectiva de las mujeres, la conservación de la diversidad biológica, entre otros aspectos que están en línea con las disposiciones nacionales, los requerimientos de la CMNUCC, el Programa ONU-REDD, las Guías del Programa ONU-Mujeres, el Banco Mundial y otras instancias internacionales de las que Chile forma parte y ante las cuales ha asumido compromisos.
El proceso de validación de la ENCCRV, consideró i) Dialogo y Participación Indígena, que tuvo por objetivo informar, dialogar y hacer partícipes de forma específica a los Pueblos Indígenas continentales, para que a partir de su visión, sugerencias, opiniones y propuestas se fortalecieran las medidas de acción que la iniciativa propone sean implementadas en el futuro, con el fin de enfrentar la degradación, deforestación y lograr el aumento de los recursos vegetacionales. Considero la realización de reuniones y talleres en las 10 regiones del país que tienen presencia de comunidades indígena rural cuyas formas de vida y costumbres se relacionen a los bosques o recursos vegetacionales. Las actividades fueron desarrolladas considerando los términos establecidos en la OP 4.10 del Banco Mundial y las directrices de ONU-REDD para efectos de asegurar un diálogo y una participación libre, informada, transparente, y de buena fe. ii) Consulta Pública, instancia abierta y enfocada a toda persona que deseara entregar su opinión, consistió en un cuestionario virtual en la página web de la ENCCRV y que estuvo disponible públicamente desde el 20 de junio al 20 de septiembre del 2016. iii) Autoevaluación, se implementó mediante talleres macrozonales (norte y sur del país) e incorporo al sector público, académico y la sociedad civil, tuvo como objetivo dar a conocer y sociabilizar los avances, hasta la fecha registrados, del proceso de formulación de la ENCCRV, con aquellos actores claves que participaron de las distintas instancias participativas previas, para fortalecer el diseño de las medidas de acción.
La ENCCRV como política pública, incorpora y responde a los desafíos que nos plantea el cambio climático y los procesos de desertificación, degradación de las tierras y sequía que se asocian fuertemente a la disminución de la calidad de vida principalmente de las poblaciones más vulnerables. Además, recoge de manera nítida y con gran fuerza los desafíos de elaborar las políticas en forma ampliamente participativa, alejándose así de la modalidad cerrada y tecnocrática que impregnaba, en muchos casos, la toma de decisiones del país. Recoge y valoriza la riqueza e importancia de los conocimientos tradicionales del territorio que tienen las comunidades rurales, los pueblos indígenas, las mujeres, así como las de los distintos sectores de la sociedad, en un marco de respeto a la cultura y creencias de cada uno.
|