Proceso participativo para la formulación y validación de la ENCCRV de Chile
Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales-Corporación Nacional Forestal- Ministerio de Agricultura

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Los efectos del cambio climático es uno de los mayores retos que la humanidad tiene que enfrentar actualmente, estos efectos pueden ser por ejemplo el aumento del nivel del mar; retroceso de glaciares; intensificación de eventos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones, entre otros, dichos eventos suelen afectar a una gran parte de la población mundial. Evitar la degradación y disminución de los recursos vegetacionales es fundamental para la lucha contra los efectos del cambio climático, los cuales suelen disminuir la calidad de vida de la población en su dimensión social, ambiental y económica, aumentando así su vulnerabilidad. Dada la complejidad del cambio climático, no es posible avanzar de forma exitosa en su mitigación y adaptación sin considerar de forma transversal a todos los sectores de la sociedad, principalmente a las comunidades que dependen o se relacionan con los recursos vegetacionales. Tradicionalmente en Chile, la formulación de las políticas públicas es protagonizada por equipos compuestos en su mayoría por profesionales del sistema público, con apoyo del sector académico y representación de la sociedad civil, que puede ser involucrada desde lo consultivo hasta la participación deliberativa. Sin embargo, en la actualidad y principalmente en el sector de los recursos naturales, muchas de las reformas o políticas públicas han sido duramente cuestionadas por no ajustarse en su diseño o implementación a las realidades nacionales y locales, resultando muchas veces afectada la misma sociedad civil y principalmente la población más vulnerable. Adicionalmente y en específico en el ámbito forestal y de los recursos vegetacionales, sin importar si se trata de su planificación, manejo, definición de políticas públicas relacionadas o de los actores involucrados (profesionales, técnicos, propietarios, académicos, entre otros), tradicionalmente este ha estado representado y liderado, por diversos motivos, principalmente por hombres, y por tanto la visión y opinión de un importante sector de la sociedad, las mujeres, ha estado relegada a un segundo plano o incluso ausente. Esta condición, se ve agravada en las comunidades rurales que dependen de los recursos vegetacionales, ya que el rol de la mujer rural si bien en muchos casos es de jefa de hogar o proveedora de alimentos por medio de la extracción de productos del bosque, su participación, por ejemplo, en la toma de decisiones es más bien nula y pocas veces son consideradas como actor clave. En relación a los pueblos indígenas, el reconocimiento y valorización de su rol en la conformación del país, así como la importancia de preservar su cultura, son temáticas de posicionamiento reciente tanto en el lenguaje colectivo de la sociedad, como en el diseño de políticas públicas, y por tanto no se tenían registros anteriores de su participación en la formulación de este tipo de instrumentos en el ámbito forestal, a pesar de que las formas de vida de las comunidades indígenas rurales están directamente relacionadas a los recursos naturales desde una mirada integral y espiritual.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Formular y validar la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile, ENCCRV (Disponible en http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/77-enccrv-2017-2025/file), de forma ampliamente participativa y con representación de todos los sectores de la sociedad civil que se vinculan de forma directa o indirecta con los recursos vegetacionales del país. El diseño e implementación del proceso participativo para la formulación de la ENCCRV de Chile como una herramienta para mejorar la gestión pública institucional de CONAF en el territorio, se hizo involucrando actores claves a través del enfoque multi-actor, multi-sector y multi-nivel. El proceso se diseñó metodológicamente y se implementó entre los años 2014 y 2016 (el año 2013 se hizo un taller piloto en Temuco, Región de la Araucanía) por el Equipo Nacional de Expertos en Salvaguardas Sociales y Ambientales (Equipo multidisciplinario de profesionales provenientes de distintas regiones del país y de diversas dependencias de CONAF, liderado por la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales de CONAF, que asesora las distintas fases del abordaje, respeto e implementación de las salvaguardas sociales y ambientales). Fase 1 – Diseño Metodológico del Proceso Participativo. A partir de las distintas experiencias del equipo de la UAIS, se diseñó una metodología para cumplir con un nuevo estándar a nivel nacional que permitiera el cumplimiento de las exigencias internacionales, y asegurara que la formulación de la ENCCRV, como política pública, incorporara la inclusión de todos los sectores de la sociedad que dependen o se relacionan con los recursos vegetacionales, como un eje central, contribuyendo con ello, a disminuir las brechas existentes entre la visión tradicional respecto de estos recursos naturales versus el valor, uso y utilidad real que prestan a la sociedad, donde las comunidades rurales, pueblos indígenas y mujeres, son actores relevantes y beneficiarios permanentes. El diseño proceso tuvo como resultado el “Plan para la Implementación de las Salvaguardas Sociales y Ambientales para la Consulta Pública, Diálogo y Participación Indígena y Autoevaluación de la ENCCRV”, que es el instrumento que otorga los lineamientos nacionales para el proceso participativo, buscando asegurar el cumplimiento de todas las salvaguardas sociales y ambientales (Disponible en http://www.conaf.cl/cms/editorweb/ENCCRV/PLAN-SALVAGUARDAS-ENCCRV.pdf). Fase 2 - Implementar el proceso. La participación se dividió en dos tipos: a. Formulación de la ENCCRV: Consideró la realización de talleres en todas las regiones del país, un taller nacional y talleres con expertos en temáticas específicas. b. Validación de la ENCCRV: Una vez formulada esta política pública y sus medidas de acción en concordancia con los resultados obtenidos a nivel nacional de los talleres participativos, se implementaron tres instancias para la revisión de los resultados preliminares: i) Dialogo y Participación Indígena, ii) Consulta Pública, iii) Autoevaluación. Fase 3 – Análisis de los insumos obtenidos. El proceso participativo logrado a través de un diseño metodológico que aseguró representatividad amplia de todos los sectores de la sociedad, permitió reflejar la opinión y propuestas de los participantes con base en su conocimiento local – territorial, con lo cual se logró configurar los elementos e insumos fundamentales que permitieron: i) Formulación y validar la ENCCRV (Disponible en http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/77-enccrv-2017-2025/file). ii) Formular la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo general es identificar, analizar y evaluar los riesgos, impactos y beneficios ambientales y sociales de las actividades y medidas de acción que se implementarán con la ENCCRV, considerando los principios rectores relevados desde las salvaguardas nacionales e internacionales (Disponible en http://www.enccrv-chile.cl/descargas/cooperacion/68-sesa-final-1/file) iii) Elaborar el Marco de Gestión ambiental y social (MGAS) que establece los lineamientos y define las herramientas de gestión socio-ambiental para la fase de implementación de la ENCCRV, minimizando los potenciales riesgos e impactos negativos y maximizando los beneficios para aquellos que se relacionan, vinculan y dependen de los bosques, especialmente comunidades locales y Pueblos Indígenas (Versión preliminar disponible en http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/cooperacion/69-mgas-versio-n-0-0/file).

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La ENCCRV busca no solamente mantener la orientación preferencial que el Estado ha mostrado en apoyar a pequeños propietarios, comunidades indígenas y otros sectores vulnerables de la sociedad, sino que también establecer mecanismos institucionales, participativos y financieros que les permitan ser actores y beneficiarios centrales de las medidas de acción a implementar. El proceso participativo de formulación de la ENCCRV, consideró la realización de talleres en todas las regiones del país, un taller nacional y talleres con expertos en temáticas específicas, con la participación de actores claves de los sectores de la sociedad que se relacionan o dependen de los recursos vegetacionales, con el objeto de que por medio de una participación plena, efectiva, inclusiva y en un marco ético, se priorizara de manera consensuada, las principales directrices que debiera contener la ENCCRC, para asegurar que las medidas que se implementen en el futuro no afecten los derechos de los pueblos indígenas, comunidades locales, grupos vulnerables, la participación activa y efectiva de las mujeres, la conservación de la diversidad biológica, entre otros aspectos que están en línea con las disposiciones nacionales, los requerimientos de la CMNUCC, el Programa ONU-REDD, las Guías del Programa ONU-Mujeres, el Banco Mundial y otras instancias internacionales de las que Chile forma parte y ante las cuales ha asumido compromisos. El proceso de validación de la ENCCRV, consideró i) Dialogo y Participación Indígena, que tuvo por objetivo informar, dialogar y hacer partícipes de forma específica a los Pueblos Indígenas continentales, para que a partir de su visión, sugerencias, opiniones y propuestas se fortalecieran las medidas de acción que la iniciativa propone sean implementadas en el futuro, con el fin de enfrentar la degradación, deforestación y lograr el aumento de los recursos vegetacionales. Considero la realización de reuniones y talleres en las 10 regiones del país que tienen presencia de comunidades indígena rural cuyas formas de vida y costumbres se relacionen a los bosques o recursos vegetacionales. Las actividades fueron desarrolladas considerando los términos establecidos en la OP 4.10 del Banco Mundial y las directrices de ONU-REDD para efectos de asegurar un diálogo y una participación libre, informada, transparente, y de buena fe. ii) Consulta Pública, instancia abierta y enfocada a toda persona que deseara entregar su opinión, consistió en un cuestionario virtual en la página web de la ENCCRV y que estuvo disponible públicamente desde el 20 de junio al 20 de septiembre del 2016. iii) Autoevaluación, se implementó mediante talleres macrozonales (norte y sur del país) e incorporo al sector público, académico y la sociedad civil, tuvo como objetivo dar a conocer y sociabilizar los avances, hasta la fecha registrados, del proceso de formulación de la ENCCRV, con aquellos actores claves que participaron de las distintas instancias participativas previas, para fortalecer el diseño de las medidas de acción. La ENCCRV como política pública, incorpora y responde a los desafíos que nos plantea el cambio climático y los procesos de desertificación, degradación de las tierras y sequía que se asocian fuertemente a la disminución de la calidad de vida principalmente de las poblaciones más vulnerables. Además, recoge de manera nítida y con gran fuerza los desafíos de elaborar las políticas en forma ampliamente participativa, alejándose así de la modalidad cerrada y tecnocrática que impregnaba, en muchos casos, la toma de decisiones del país. Recoge y valoriza la riqueza e importancia de los conocimientos tradicionales del territorio que tienen las comunidades rurales, los pueblos indígenas, las mujeres, así como las de los distintos sectores de la sociedad, en un marco de respeto a la cultura y creencias de cada uno.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La ENCCRV representa una consolidación y a la vez, un cambio respecto de la forma en que Chile y en particular el sector público, a través de CONAF, ha venido enfrentando la gestión de los recursos vegetacionales y el patrimonio natural asociado. Por una parte, significa consolidar la capacidad del país para consolidar nuevos recursos vegetacionales, protegiéndolos de las amenazas que enfrentan y al mismo tiempo apoyar a los pequeños propietarios en la utilización sustentable de dichos recursos. El proceso de participación para la formulación de la ENCCRV, considerando su diseño metodológico, la cobertura territorial a nivel nacional, la participación transversal de los sectores de la sociedad relacionados a los recursos vegetacionales, y la participación alcanzada en términos cuantitativos, convierten a esta iniciativa en un proceso innovador e inédito a nivel nacional para este tipo de política pública, la cual fue construida desde las bases sociales y territoriales, donde se contó con la participación temprana de todos los actores de la sociedad civil, considerando como ejes transversales la pertinencia cultural y la transversalización del enfoque de género.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Para el diseño e implementación de las actividades del proceso participativo de formulación y validación de la ENCCRV se conformó el Equipo Nacional de Expertos en Salvaguardas Sociales y Ambientales (Equipo multidisciplinario de profesionales provenientes de distintas regiones del país y de diversas dependencias de CONAF) el cual estuvo liderado por la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales (UAIS) en conjunto a la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF. Se consideraron instancias de capacitación principalmente para los equipos regionales quienes fueron apoyados de forma sistemática para el cumplimiento de los objetivos propuestos de las actividades participativas. Cabe destacar que en todas las regiones se contaba con el apoyo de un/una Coordinador(a) Regional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y en las regiones con presencia de pueblos indígenas se contó con el apoyo adicional del/la Encargado(a) Regional de Asuntos Indígenas y Sociales. Los beneficiarios corresponden a actores claves de la sociedad civil que dependen o se relacionan con los recursos vegetacionales y que participaron del proceso participativo, tales como: pueblos originarios; académicos; servicios públicos, consultores y extensionistas; ONGs; organizaciones de mujeres; sector privado; pequeños y medianos propietarios; autoridades políticas; agrupación de regantes y mesas hídricas; asociaciones gremiales; productores de carbón; asociaciones ganaderas y profesionales de CONAF. En términos cuantitativos la participación en cada una de las actividades fue la siguiente: a. Talleres regionales del para la formulación de la ENCCRV: 1.266 participantes, 37% mujeres, 8% pertenecientes a pueblos indígenas. b. Talleres con expertos: 75 participantes y 120 funcionarios de CONAF encuestados. c. Taller nacional para la formulación de la ENCCRV: 125 participantes, 31% mujeres, 9% pertenecientes a pueblos indígenas. d. Dialogo y Participación Indígena: 1.813 participantes, 48% mujeres, 987 comunidades indígenas. e. Consulta Pública: 506 participantes, 41% mujeres, 42% participación regional. f. Autoevaluación: 74 participantes, 35% mujeres, 15% pertenecientes a pueblos indígenas.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La planificación de la implementación del proceso participativo se encuentra contenida en el “Plan para la Implementación de las Salvaguardas Sociales y Ambientales para la Consulta Pública, Diálogo y Participación Indígena y Autoevaluación de la ENCCRV” (Disponible en http://www.conaf.cl/cms/editorweb/ENCCRV/PLAN-SALVAGUARDAS-ENCCRV.pdf). Este Plan considera la implementación del proceso partitivo en cuatro fases: i) Análisis del estado del arte a nivel nacional e internacional; ii) Desarrollo del proceso de consulta ciudadana y autoevaluación; iii) Desarrollo del proceso de diálogo y participación indígena; iv) Desarrollo y elaboración de documentos que forman parte de la ENCCRV. Estas fases a su vez consideran un total de 19 pasos, entre los que destacan: a. Análisis de las directrices internacionales y la normativa nacional que aplican como salvaguardas ambientales y sociales en el marco de los lineamientos de la CMNUCC. La CNULD a la formulación e implementación de la ENCCRV. b. Diseño e implementación de un proceso de participación para la formulación de la ENCCRV, que considero la elaboración de un mapa de actores para cada región. c. Articulación de los resultados obtenidos en los talleres con otros estudios técnicos afines que se desarrollan en el marco de la ENCCRV. d. Elaboración de la Evaluación Estratégica Ambiental y Social. e. Diseño e implementación de la consulta pública y la autoevaluación. f. Diseño e implementación del Diálogo y participación Indígena. g. Sistematización y análisis de los resultados obtenidos. h. Ajuste y fortalecimiento del documento de la ENCCRV y antecedentes complementarios. i. Diseño e implementación del Marco de Gestión Ambiental y Social. j. Diseño del Marco de Indicadores Sociales y Ambientales que formarán parte del Sistema de Información de Salvaguardas. k. Diseño y formulación del Sistema de Información de Salvaguardas. l. Diseño e implementación del Mecanismo de Distribución de Beneficios. m. Diseño e implementación del Mecanismo de Reclamos y Sugerencias En referencia a los costos hasta el momento incurridos y fuentes de financiamiento del proceso participativo para la formulación y validación de la ENCCRV se estima un gasto total aproximado de 860.000 USD, de los cuales el Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) ha aportado 572.000 USD, siendo lo demás aporte interno institucional, cabe destacar que estas cifras corresponden a gastos ejecutados y reportados de forma oficial, sin embargo, se estima que el aporte institucional es mucho mayor en términos de horas de trabajo destinados por profesionales y no profesionales del Estado que destinaron su apoyo y colaboración a la construcción del proceso participativo. (Cifras publicadas en www.forestcarbonpartnership.org/sites/fcp/files/2013/~6542135.pdf y www.forestcarbonpartnership.org/sites/fcp/files/Chile%20ISDS.pdf) En términos de los recursos humanos involucrados, como se dijo anteriormente, estos corresponden a los equipos de la UAIS, UCCSA, Coordinadores(as) Regionales de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, Encargados(as) Regionales de Asuntos Indígenas y Sociales, equipos regionales de CONAF, consultores externos para apoyo logístico y de facilitación. El número personas que participaron directamente en la implementación es de 150 aproximadamente.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Los actores involucrados directamente en el diseño e implementación del proceso participativo de formulación y validación de la ENCCRV, son los profesionales de la UAIS, UCCSA, Coordinadores(as) Regionales de Cambio Climático y Servicios Ambientales y Encargados(as) Regionales de Asuntos Indígenas y Sociales, quienes en su conjunto constituían el Equipo Nacional de Expertos en Salvaguardas Sociales y Ambientales, además para la implementación logística se contó con el apoyo adicional de los equipos de las oficinas regionales de CONAF, así como de profesionales externos a cargo de la facilitación y logística de los talleres. Numerosos servicios públicos se hicieron parte del proceso participativo durante su desarrollo, las cuales a través de sus representantes aportaron con su visión, experiencia y propuestas, se contó con la asistencia de servicios del sector silvo agropecuario, medio ambiente, CONADI, PRODEMU, SERNAPESCA, Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, entre otros. También se contó con la presencia de numerosas ONG, organizaciones privadas y organismos internacionales como el Banco Mundial y ONU REDD.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
a. La ENCCRV y su Evaluación Estratégica Ambiental y Social fueron formulados de forma participativa y con base en el trabajo territorial. b. Comunidad empoderada con los objetivos de la ENCCRV. c. Comunidad sensibilizada con las causas y consecuencias del cambio climático. d. Transversalización del enfoque de género. e. Inclusión de la perspectiva intercultural.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
La complejidad del proceso y la gran cantidad de actores claves involucrados implicaba un gran desafío en términos de no dejar ningún sector excluido, en este sentido, se trabajó en la construcción detallada de mapas de actores para cada región, a partir de los cuales se hizo la convocatoria. Lograr la real inclusión de las mujeres era un gran desafío, y por tanto en términos cuantitativos se estableció la meta que, del total de participantes, un porcentaje mínimo del 30% debían ser mujeres, para lograr esta meta se puso especial énfasis en el mapa de actores para que este considerara a todas las organizaciones con participación de mujeres, o mujeres líderes existentes en el territorio. En términos cualitativos la metodología de trabajo en los talleres considero la formación de grupos focales (donde se agrupaban los participantes de acuerdo a sus intereses o al sector de la sociedad que presentaban), donde se confirmaron dos grupos exclusivos de mujeres que fueron denominados como “Organizaciones de mujeres” y “Mujeres indígenas y pequeñas y medianas propietarias”. En términos logísticos se consideró dar todo tipo de facilidades para que estas pudieran asistir, como la prestación de servicio de transporte, alojamiento de ser necesario y se permitió y facilito la asistencia con menores de edad que estuvieran bajo su cuidado. La implementación operativa en el territorio de los talleres participativos en un tiempo acotado significo un gran esfuerzo por parte de los equipos responsables, sin embargo, esto fue solucionado por medio del trabajo colaborativo y un mejoramiento continuo a partir de las experiencias que cada instancia entregaba. Además, se consideró como primera actividad la realización de un taller participativo de pilotaje en la ciudad de Temuco durante el año 2013 a partir del cual se hicieron una serie de ajustes metodológicos.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
El impacto del proceso se observa en varios ámbitos, como los detallados a continuación donde se diferencia entre el modelo tradicional y el utilizado: a. Indicador (I): Participación ciudadana en la formulación de políticas ambientales/forestales. Modelo tradicional (MT): A cargo de servicios públicos, académicos, profesionales, técnicos. Modelo utilizado (MU): Participación de carácter amplia, protagónica y representativa que también involucra pueblos indígenas; ONG; organizaciones de mujeres; pequeños y medianos propietarios; agrupación de regantes y mesas hídricas; asociaciones gremiales; productores de carbón y asociaciones ganaderas, entre otros. Observaciones (O): Se aplica un enfoque multiactor/multisector, considerando las opiniones, propuestas y visiones de todos los sectores de la sociedad como base para la formulación de la ENCCRV. b. (I): Enfoque de género en políticas. (MT): Inclusión del enfoque de género de forma nominal y marginal. (MU): Transversalización del enfoque de género como eje central en todas las fases. (O): Se considera la inclusión de las mujeres de todos los sectores de la sociedad como agentes de desarrollo y adoptando el enfoque de Igualdad de géneros en el mainstream de las políticas públicas. c. (I): Enfoque intercultural. (MT): Escasa y limitada participación de los pueblos indígenas en la formulación de políticas públicas. (MU): Se consideró la pertinencia cultural como un eje central en todas las fases, considerando abordajes y metodologías distintas de acuerdo a las características de cada pueblo. (O): Las actividades implementadas se fundamentaron en el respeto de las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, buscando siempre rescatar la riqueza de sus conocimientos e interpretación del territorio que habitan. d. (I): Enfoque territorial. (MT): Enfoque territorial centralizado. (MU): Enfoque multinivel (local, regional y nacional). (O): Descentralización en la formulación de políticas. e. (I): Nivel de participación de la sociedad civil en la formulación de políticas. (MT): Escaso y solo a nivel consultivo. (MU): Participación, amplia, plena y efectiva. (O): Cambio del paradigma de la participación en la gestión pública. Durante la realización de las actividades, los participantes valoraron positivamente la consideración de sus opiniones, propuestas y conocimientos desde las primeras fases, haciendo constante referencia a que se consideran actores relevantes para el abordaje del cambio climático, y también un sector altamente vulnerable a los efectos de este, y por tanto ven en la ENCCRV una oportunidad real para avanzar en solucionar problemáticas que históricamente han afectado a las comunidades que dependen o se relacionan con los recursos vegetacionales, y que gracias al proceso participativo han podido posicionar ante las instituciones y servicios correspondientes, como por ejemplo, la contaminación y disponibilidad de recursos hídricos, los efectos de los monocultivos con especies exóticas, incendios forestales, poca rentabilidad y falta de beneficios estatales para la conservación del bosques nativos, respeto a la cultura y creencias ancestrales de los pueblos indígenas, falta de programas de educación ambiental, regularización de la tenencia de la tierra, entre otros. Cabe destacar que la ENCCRV se hace cargo y planifica medidas de acción en relación a estas problemáticas gracias a la ponderación e importancia otorgadas durante todo el proceso participativo.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Esta iniciativa no se enfoca en la disminución de la corrupción en el sector público, sin embargo, cabe destacar que toda la administración financiera del proyecto se realiza bajo la normativa nacional vigente y las disposiciones de los organismos financiadores. Con respecto a la rendición de cuentas a la población, cabe destacar que el proceso participativo para la formulación y validación de la ENCCRV, tiene como fin respetar y abordar las salvaguardas sociales y ambientales dispuestas por la normativa nacional vigente, y por organismos como la CMNCUU, Banco Mundial, ONU REDD, entre otras instancias internacionales, en todas las fases de la ENCCRV, entiéndase, formulación, implementación, evaluación y monitoreo. Para asegurar el cumplimiento de lo anterior y reportar de forma pública, transparente, y exequible para todos los interesados, se contará con los siguientes instrumentos para la implementación de la ENCCRV y que permitirán hacer evaluación y monitoreo: a. Marco de Gestión Ambiental y Social, contiene las medidas de mitigación de los posibles riesgos he impactos negativos identificados en la Evaluación Estratégica Ambiental y Social; b. Marco de Indicadores Sociales y Ambientales, busca fijar criterios para la evaluación y seguimiento de los resultados e impactos de la implementación de la ENCCRV; c. Sistema de Información de Salvaguardas, plataforma virtual de información que contiene al Marco de Indicadores Sociales y Ambientales y permite hacer seguimiento a la aplicación del Marco de Gestión Ambiental y Social; d. Mecanismo de Reclamos y Sugerencias, canal de comunicación oficial con presencia territorial entre las comunidades y la institucionalidad. Cabe destacar que los mecanismos detallados anteriormente también permitirán monitorear la transversalización del enfoque de género, la inclusión de los pueblos indígenas y el respeto a sus derechos, creencias y cultura.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
El enfoque de género es prioridad en todas las fases de la ENCCRV, se alinea con la perspectiva de interculturalidad, y utiliza como orientación la “Guía de Evaluación de Programas y Proyectos con Perspectiva de Género, Derechos Humanos e Interculturalidad” de ONU Mujeres. La transversalización de este enfoque se consideró como una forma de contribuir a lograr un desarrollo integral con énfasis en las mujeres de todos los sectores de la sociedad, principalmente rurales, indígenas, o vulnerables. Además, se buscó generar nuevas herramientas de gestión pública que incorporen de forma efectiva a las mujeres en la formulación de políticas públicas. En términos específicos se estableció como meta que, del total de participantes, un porcentaje mínimo del 30% debían ser mujeres. Para facilitar su participación se consideraron medidas como permitir la asistencia con menores de edad bajo su cuidado, dar transporte y alojamiento en caso de ser necesario. Además, se conformaron dos grupos focales de trabajo exclusivos de mujeres denominados “Mujeres Indígenas” y “Organizaciones de mujeres, Pequeñas y Medianas Propietarias” donde se generó un espacio de discusión abierta y en confianza para tratar problemáticas comunes. Las facilitadoras fueron mujeres y en caso de ser necesario se contó traductores interculturales.

Contact Information

Institution Name:   Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales-Corporación Nacional Forestal- Ministerio de Agricultura
Institution Type:   Government Department  
Contact Person:   Guido Arnoldo Aguilera Bascur
Title:   Sr  
Telephone/ Fax:   +56 45 2298145 / +56 9 968484984
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   guido.aguilera@conaf.cl  
Address:   Francisco Bilbao N°931 – Pasillo D – Segundo piso
Postal Code:   0000
City:   Temuco
State/Province:   Región de la Araucanía
Country:  

          Go Back

Print friendly Page