4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
Lo más importante de la iniciativa es que logró generar sinergia entre los organismos de los tres niveles del Estado, potenciando los recursos que cada nivel asignaba en el territorio.
Respecto de lo creativo, cabe considerar que, si bien el Programa Nacional tiene un formato preestablecido que seguir, el Municipio no solo lo cumplió, sino que, además, propuso otras iniciativas y fue ampliando lo propuesto originalmente. Ello en razón de dos motivos, el primero relacionado la fuerte decisión política del Intendente, acompañada también por el Concejo Deliberante; la segunda relacionada con el compromiso del equipo técnico municipal, cuya motivación y sensibilidad social ha llevado a buscar soluciones a los problemas de salud de la población de la localidad, gestionando ante el Gobierno Provincial y el Nacional, los planes y programas aplicables a tal fin.
Respecto de lo innovador, se destaca el hecho de haber incorporado una nueva herramienta de gestión de políticas públicas en el municipio, toda vez que a través de la Sala de Situación, el Municipio cuenta con datos para planificar y tomar decisiones de inversión pública con una visión estratégica, situación que nunca antes se había aplicado en el Municipio.
Otro aspecto relevante es que la política de salud pública no es una responsabilidad municipal en nuestra Provincia, ya que está centralizada en el Gobierno Provincial, por ello esta iniciativa de nivel municipal, es relevante ya que el municipio responde, con ella, a una demanda social y amplia el concepto social de salud, ampliando la prevención además de mejorar la atención de la enfermedad.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
La Municipalidad de la Ciudad de Santa Lucía. Es el gobierno local del Departamento del mismo nombre, de la Provincia de San Juan. Posee más de 48500 habitantes. su territorio tiene 45 km2 y abarca zona urbana, semirural y rural.
Se encuentra a 2 km de la capital provincial.
La población afectada son, aproximadamente, 20.000 personas.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
En el año 2008, se incorporó el Municipio al Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables (en adelante PNMCS).
Habiendo cumplido con las presentaciones formales e interiorizando sobre el Programa a Organizaciones de la Sociedad Civil, y otros responsables de Servicios Públicos, ya se podía considerar como MUNICIPIO ADHERENTE del Programa.
En el año 2009, se designó el Referente Municipal del PNMCS, y se comenzó a trabajar plenamente con la conformación de la Mesa de Trabajo Intersectorial (MTI) a partir de una convocatoria a Jefes de Áreas del Municipio, Presidentes de Uniones Vecinales, Cura Párroco, Policía, Presidente del Centro Comercial de Santa Lucía y un profesional de cada Centro de Salud del Departamento, presentándose los lineamientos del Programa. Se acordaron reuniones semanales. De esta manera, se pudo acceder a la segunda fase: MUNICIPIO TITULAR
En el año 2011 y en el marco de una renovación de Gestión Municipal se renovó la membresía del Municipio de Santa Lucía en el Programa.
Se designó un nuevo Referente Municipal del PNMCS, se incorporó mayor cantidad de integrantes a la MTI, con el fin de desarrollar acciones conjuntas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades a partir de la elaboración de un diagnóstico de situación de salud que permita planificar las políticas municipales.
Durante el año 2012 y 2013, la MTI trabajó en el proceso de Autoevaluación para avanzar en la fase 3 y acreditar como “MUNICIPIO RESPONSABLE”.
La MTI, inauguró la Sala de Situación de Salud Local, que realiza la recopilación y análisis de datos, y debate los problemas priorizándolos. Esta metodología de trabajo participativa e intersectorial, logró integración y comunicación entre áreas internas y externas, contribuyendo a soluciones y respuestas más rápidas y eficaces a los problemas.
La autoevaluación, en 2013, fue una oportunidad para rever las actividades realizadas, ponderando esfuerzos, insumos utilizados, metas logradas y no alcanzadas; los beneficios y contras de cada una de ellas.
Lo antedicho fue realizado de la siguiente manera:
• Avanzamos conforme lo estipulado en la Guía, reuniendo los medios de verificación de cada componente.
• Se armó una carpeta con cada fase, componente, elemento de gestión y sus respectivos Medios de Verificación
• Se priorizó en este último tiempo la autoevaluación en el seno de la MTI y se incorporaron más actores; cada uno aporta y colabora y continúan haciéndolo con lo atinente a su especialidad
• Se realizaron reuniones semanales con la MTI para poder acelerar el proceso de autoevaluación
• Se analizó y discutió en la MTI la priorización de problemas del departamento
• Instrumentos Fundamentales: Apoyo del Equipo del Programa Provincial y Nacional, Guía del PNMCS, encuestas, estadísticas e insumos de librería
• Actualmente la MTI se ha propuesto trabajar por sectores, distinguidos en base a diversos problemas de salud (por ejemplo: seguridad vial, prevención de incendios, embarazo adolescente, desnutrición, etc.), reuniendo las áreas afectadas por un problema común.
Esta modalidad de funcionamiento tiene la finalidad de evitar el desgaste de la MTI en su conjunto, con reuniones en las que participen personas que no pueden aportar a la solución del problema que se trata en esa reunión.
Fuentes de Financiamiento:
Fondos Nacionales por el “Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables”
Fondos Municipales: aportes del presupuesto municipal.
Hasta el año 2016 los aportes asignados a la iniciativa, por fuente de financiamiento, fueron los siguientes:
$360.000,00 (Total Fondos Nacionales)
$695.000 (Fondos Municipales). Este importe con contiene el monto correspondiente a pago de sueldos de personal administrativo no de profesionales del área salud, lo que es altamente significativo económicamente.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
Ministerio de Salud de la Nación;
Ministerio de Salud de la Provincia de San Juan;
Municipalidad de la Ciudad de Santa Lucía
Miembros del Honorable Concejo Deliberante de Santa Lucia
Policía de la Provincia de San Juan
Instituciones no gubernamentales de Santa Lucia
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Desarrollo de capacidad Institucional del Municipio para la gestión en Salud
- Trabajo Integral de los 4 Determinantes de la Salud: modos de vida, socio-económicos, sistemas y servicios de salud, salud ambiental.
- Desarrollo y fortalecimiento de la Mesa de Trabajo Intersectorial
- Potenciación que se produce con el trabajo en conjunto entre los diferentes niveles de gobierno y ONG´S
- Concientización social respecto de la importancia de la prevención de enfermedades
- La visión estratégica de políticas municipales en tanto generación de infraestructura que mejora la calidad ambiental y en consecuencia la calidad de vida.
Implementación de Políticas Sociales
- Visión Estratégica: Reconocimiento del valor estratégico del Programa, Vinculación de políticas públicas municipales (salud + servicios+ educación+ obras+ tecnología+ capacitación). Objetivo: mejorar la calidad de vida de la comunidad.
- Capacidad de Gestión: decisión de conformar y apoyar equipos técnicos, planificación, ponderación y orden administrativo- financiero.
Liderazgo para conducir estratégicamente todas las áreas municipales hacia un mismo objetivo
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
FASE ADHERENTE y TITULAR Un punto que resultó complicado fue reunir los Medios de Verificación, que pudo subsanarse con la documentación proporcionada por el Equipo Provincial y la Coordinación Nacional. Por otro lado, la riqueza de evaluar estas fases de implementación del Programa fue que el equipo técnico municipal pudo capacitarse.
FASE MUNICIPIO RESPONSABLE, se presentaron algunos obstáculos, como la coordinación de horarios y días con la MTI; la incorporación de cada participante nuevo a la misma con tareas ya avanzadas, lo que requirió guiarlos nuevamente y hacerlo en forma reiterada para que pudieran comprender el proceso, ocupándonos de los componentes desglosándolos y trabajándolo por temas y también la falta de tiempo debido a otras tareas municipales y demandas del Programa.
Del mismo modo, en lo que respecta a la inauguración de la Sala de Situación de Salud Local, se presentaron dificultades en la recolección de información de distintos sectores y para encontrar un espacio físico.
Al momento de construir los Árboles de los problemas de salud detectados en base a la SSSL, hubo ciertas dificultades para el análisis de las causas ya que resultó y resulta difícil encontrar indicadores objetivos de cada una de ellas, que permitan fundamentar, más allá de las necesidades sentidas y percepciones que los miembros de la MTI observan en la comunidad, la selección de los indicadores correspondientes a cada problema.
Estos problemas se plantearon a nivel del Ministerio de Salud Provincial y se fueron buscando los datos faltantes y construyendo las herramientas de recolección para obtener aquellos que no teníamos.
Otro obstáculo interno fue el poco compromiso y escasa colaboración de algunas áreas municipales para proporcionar datos y participar en los diagnósticos. Esto se subsanó mediante un fuerte apoyo del Intendente, que facilitó la toma de conciencia del equipo municipal.
|