PRIMER MUNICIPIO RESPONSABLE EN SALUD A NIVEL NACIONAL A TRAVÉS DEL “PROGRAMA NACIONAL MUNICIPIOS Y
MUNICIPALIDAD DE SANTA LUCIA

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
El estado de Salud de las poblaciones y los factores que lo condicionan y determinan son factibles de conocerse a través de registros estadísticos establecidos, de a través de encuestas realizadas en las poblaciones, de investigaciones, de entrevistas a líderes formales e informales, revisiones documentales, etc. En años anteriores a 2012 no se obtenía información del estado de salud de la Localidad ya que no estaban instaladas actividades de registros, entrevistas, encuestas, y otros métodos. Solo funcionaban tres prestaciones básicas de salud de manera individual: laboratorio municipal y dos centros de salud. Al no existir datos que permitieran un diagnóstico serio de los problemas de salud, donde además, se pudieran consensuar soluciones, a través de un sistema de coordinación intergubernamental, se dificultaba la forma de acceder a programas, de tramitar ayudas, y de relacionarse con los otros dos niveles de gobierno, el nacional, provincial. Lo que derivaba en ausencia de acciones o bien superposición de acciones ejecutadas por diferentes niveles de gobierno en el mismo territorio, en consecuencia una aplicación ineficiente, y muchas veces también ineficaz de los recursos del Estado, y lo más grave sin lograr mitigar o solucionar los problemas de salud de la población vulnerable. La población objetivo efectada son los grupos sociales que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social, y también aquellos que no poseen cobertura de seguro de salud, que son casi el 45% de la población, y que por ello solo les queda asistir al servicio de salud pública, que en nuestro País, Provincia y Localidad es totalmente gratuito. En consecuencia, esta situación de ausencia de datos para toma de decisiónes y de coordinación intergubernamental, generaba acciones aisladas, coyunturales, focalizadas más en las consecuencias que en las causas de los problemas de salud, pero, más grave aún muchas veces ningún nivel estatal intervenía en acciones generales, dejando desprotegida

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La iniciativa se trata de la implementación, en el Municipio, del Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables, ejecutado por el Ministerio de Salud de la Nación. Este Programa asume en sus Lineamientos Estratégicos la necesidad de integrar los determinantes y condicionantes de la salud que inciden sobre los individuos, las organizaciones y el territorio, en sus cuatro dimensiones: -sistemas y servicios de salud, -modos de vida, -salud ambiental y –socioeconómica. Desde esta aproximación, busca identificar las brechas de inequidad en salud, ponderar la incidencia de los distintos factores en cada una de las dimensiones, diseñar políticas públicas y llevar a cabo articulaciones institucionales. En este escenario, se entiende al estado de salud como el resultado de un proceso social que requiere que los decidores políticos cuenten con conocimientos, herramientas y métodos que les permitan interpretar el proceso salud enfermedad para poder tomar decisiones que generen entornos adecuados para que las personas puedan llevar adelante acciones saludables.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La iniciativa logró solucionar los problemas de: a) Obtención de datos concretos sobre la situación de salud de la localidad. b) logró implementar un mecanismo de coordinación de actores sociales y gubernamentales interniveles; c) Logró coordinar acciones conjuntas en el territorio, entre los tres niveles gubernamentales, tanto en la atención como en la prevención de enfermedades. d) Logró hacer más eficiente la asignación de recursos del Estado. La estrategia del Programa apunta al: Desarrollo de capacidad Institucional del Municipio para la gestión en Salud. La Acreditación de un Municipio Responsable implica pasos que son necesarios transitar, como por ejemplo: designación de contraparte municipal, capacitación de equipos técnicos, conformación de la Mesa de Trabajo Intersectorial (MTI), la elaboración de un Análisis de Situación de Salud Local (ASSL), la Sala de Situación de Salud Local (SSSL) y los programas, proyectos y acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, siendo estos últimos los que buscan generar resultados que mejoren la salud y la calidad de vida. Para su logro el Municipio implementó una Sala de Situación de Salud Local, que es un espacio físico y virtual donde un mesa de trabajo intersectorial analiza información sistematizada para caracterizar la situación de salud de una población y apoyar la gestión en salud en el marco de la acción intersectorial municipal. Esta información es presentada en tablas, gráficos, mapas documentos o informes, para tomar decisiones basadas en evidencias. Se convierte en un instrumento para la gestión institucional, la negociación política, la identificación de necesidades, la movilización de recursos, el monitoreo y evaluación de las intervenciones en salud. Esta información está a disposición de los vecinos del departamento Para ello se plantea 5 Objetivos particulares: a) Trabajo Integral de los 4 Determinantes de la Salud: modos de vida, socio-económicos, sistemas y servicios de salud, salud ambiental. b) Desarrollo y fortalecimiento de la Mesa de Trabajo Intersectorial c) Potenciación que se produce con el trabajo en conjunto entre los diferentes niveles de gobierno y ONG´S d) Concientización social respecto de la importancia de la prevención de enfermedades e) La visión estratégicas de políticas municipales en tanto generación de infraestructura que mejora la calidad ambiental La vida de las personas mejoró en función de tener mayor y mejor acceso a la prestación de atención primaria de los problemas de salud; a tener programas universales de información y concientización para prevención de enfermedades; a tener un sistema más rápido de información y derivación en casos que requieren mayor complejidad de atención.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Lo más importante de la iniciativa es que logró generar sinergia entre los organismos de los tres niveles del Estado, potenciando los recursos que cada nivel asignaba en el territorio. Respecto de lo creativo, cabe considerar que, si bien el Programa Nacional tiene un formato preestablecido que seguir, el Municipio no solo lo cumplió, sino que, además, propuso otras iniciativas y fue ampliando lo propuesto originalmente. Ello en razón de dos motivos, el primero relacionado la fuerte decisión política del Intendente, acompañada también por el Concejo Deliberante; la segunda relacionada con el compromiso del equipo técnico municipal, cuya motivación y sensibilidad social ha llevado a buscar soluciones a los problemas de salud de la población de la localidad, gestionando ante el Gobierno Provincial y el Nacional, los planes y programas aplicables a tal fin. Respecto de lo innovador, se destaca el hecho de haber incorporado una nueva herramienta de gestión de políticas públicas en el municipio, toda vez que a través de la Sala de Situación, el Municipio cuenta con datos para planificar y tomar decisiones de inversión pública con una visión estratégica, situación que nunca antes se había aplicado en el Municipio. Otro aspecto relevante es que la política de salud pública no es una responsabilidad municipal en nuestra Provincia, ya que está centralizada en el Gobierno Provincial, por ello esta iniciativa de nivel municipal, es relevante ya que el municipio responde, con ella, a una demanda social y amplia el concepto social de salud, ampliando la prevención además de mejorar la atención de la enfermedad.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
La Municipalidad de la Ciudad de Santa Lucía. Es el gobierno local del Departamento del mismo nombre, de la Provincia de San Juan. Posee más de 48500 habitantes. su territorio tiene 45 km2 y abarca zona urbana, semirural y rural. Se encuentra a 2 km de la capital provincial. La población afectada son, aproximadamente, 20.000 personas.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
En el año 2008, se incorporó el Municipio al Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables (en adelante PNMCS). Habiendo cumplido con las presentaciones formales e interiorizando sobre el Programa a Organizaciones de la Sociedad Civil, y otros responsables de Servicios Públicos, ya se podía considerar como MUNICIPIO ADHERENTE del Programa. En el año 2009, se designó el Referente Municipal del PNMCS, y se comenzó a trabajar plenamente con la conformación de la Mesa de Trabajo Intersectorial (MTI) a partir de una convocatoria a Jefes de Áreas del Municipio, Presidentes de Uniones Vecinales, Cura Párroco, Policía, Presidente del Centro Comercial de Santa Lucía y un profesional de cada Centro de Salud del Departamento, presentándose los lineamientos del Programa. Se acordaron reuniones semanales. De esta manera, se pudo acceder a la segunda fase: MUNICIPIO TITULAR En el año 2011 y en el marco de una renovación de Gestión Municipal se renovó la membresía del Municipio de Santa Lucía en el Programa. Se designó un nuevo Referente Municipal del PNMCS, se incorporó mayor cantidad de integrantes a la MTI, con el fin de desarrollar acciones conjuntas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades a partir de la elaboración de un diagnóstico de situación de salud que permita planificar las políticas municipales. Durante el año 2012 y 2013, la MTI trabajó en el proceso de Autoevaluación para avanzar en la fase 3 y acreditar como “MUNICIPIO RESPONSABLE”. La MTI, inauguró la Sala de Situación de Salud Local, que realiza la recopilación y análisis de datos, y debate los problemas priorizándolos. Esta metodología de trabajo participativa e intersectorial, logró integración y comunicación entre áreas internas y externas, contribuyendo a soluciones y respuestas más rápidas y eficaces a los problemas. La autoevaluación, en 2013, fue una oportunidad para rever las actividades realizadas, ponderando esfuerzos, insumos utilizados, metas logradas y no alcanzadas; los beneficios y contras de cada una de ellas. Lo antedicho fue realizado de la siguiente manera: • Avanzamos conforme lo estipulado en la Guía, reuniendo los medios de verificación de cada componente. • Se armó una carpeta con cada fase, componente, elemento de gestión y sus respectivos Medios de Verificación • Se priorizó en este último tiempo la autoevaluación en el seno de la MTI y se incorporaron más actores; cada uno aporta y colabora y continúan haciéndolo con lo atinente a su especialidad • Se realizaron reuniones semanales con la MTI para poder acelerar el proceso de autoevaluación • Se analizó y discutió en la MTI la priorización de problemas del departamento • Instrumentos Fundamentales: Apoyo del Equipo del Programa Provincial y Nacional, Guía del PNMCS, encuestas, estadísticas e insumos de librería • Actualmente la MTI se ha propuesto trabajar por sectores, distinguidos en base a diversos problemas de salud (por ejemplo: seguridad vial, prevención de incendios, embarazo adolescente, desnutrición, etc.), reuniendo las áreas afectadas por un problema común. Esta modalidad de funcionamiento tiene la finalidad de evitar el desgaste de la MTI en su conjunto, con reuniones en las que participen personas que no pueden aportar a la solución del problema que se trata en esa reunión. Fuentes de Financiamiento: Fondos Nacionales por el “Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables” Fondos Municipales: aportes del presupuesto municipal. Hasta el año 2016 los aportes asignados a la iniciativa, por fuente de financiamiento, fueron los siguientes: $360.000,00 (Total Fondos Nacionales) $695.000 (Fondos Municipales). Este importe con contiene el monto correspondiente a pago de sueldos de personal administrativo no de profesionales del área salud, lo que es altamente significativo económicamente.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Ministerio de Salud de la Nación; Ministerio de Salud de la Provincia de San Juan; Municipalidad de la Ciudad de Santa Lucía Miembros del Honorable Concejo Deliberante de Santa Lucia Policía de la Provincia de San Juan Instituciones no gubernamentales de Santa Lucia

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Desarrollo de capacidad Institucional del Municipio para la gestión en Salud - Trabajo Integral de los 4 Determinantes de la Salud: modos de vida, socio-económicos, sistemas y servicios de salud, salud ambiental. - Desarrollo y fortalecimiento de la Mesa de Trabajo Intersectorial - Potenciación que se produce con el trabajo en conjunto entre los diferentes niveles de gobierno y ONG´S - Concientización social respecto de la importancia de la prevención de enfermedades - La visión estratégica de políticas municipales en tanto generación de infraestructura que mejora la calidad ambiental y en consecuencia la calidad de vida. Implementación de Políticas Sociales - Visión Estratégica: Reconocimiento del valor estratégico del Programa, Vinculación de políticas públicas municipales (salud + servicios+ educación+ obras+ tecnología+ capacitación). Objetivo: mejorar la calidad de vida de la comunidad. - Capacidad de Gestión: decisión de conformar y apoyar equipos técnicos, planificación, ponderación y orden administrativo- financiero. Liderazgo para conducir estratégicamente todas las áreas municipales hacia un mismo objetivo

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
FASE ADHERENTE y TITULAR Un punto que resultó complicado fue reunir los Medios de Verificación, que pudo subsanarse con la documentación proporcionada por el Equipo Provincial y la Coordinación Nacional. Por otro lado, la riqueza de evaluar estas fases de implementación del Programa fue que el equipo técnico municipal pudo capacitarse. FASE MUNICIPIO RESPONSABLE, se presentaron algunos obstáculos, como la coordinación de horarios y días con la MTI; la incorporación de cada participante nuevo a la misma con tareas ya avanzadas, lo que requirió guiarlos nuevamente y hacerlo en forma reiterada para que pudieran comprender el proceso, ocupándonos de los componentes desglosándolos y trabajándolo por temas y también la falta de tiempo debido a otras tareas municipales y demandas del Programa. Del mismo modo, en lo que respecta a la inauguración de la Sala de Situación de Salud Local, se presentaron dificultades en la recolección de información de distintos sectores y para encontrar un espacio físico. Al momento de construir los Árboles de los problemas de salud detectados en base a la SSSL, hubo ciertas dificultades para el análisis de las causas ya que resultó y resulta difícil encontrar indicadores objetivos de cada una de ellas, que permitan fundamentar, más allá de las necesidades sentidas y percepciones que los miembros de la MTI observan en la comunidad, la selección de los indicadores correspondientes a cada problema. Estos problemas se plantearon a nivel del Ministerio de Salud Provincial y se fueron buscando los datos faltantes y construyendo las herramientas de recolección para obtener aquellos que no teníamos. Otro obstáculo interno fue el poco compromiso y escasa colaboración de algunas áreas municipales para proporcionar datos y participar en los diagnósticos. Esto se subsanó mediante un fuerte apoyo del Intendente, que facilitó la toma de conciencia del equipo municipal.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
• Atención primaria de Salud Local: Se trabaja de manera interdisciplinaria snuestro laboratorio municipal recorre los 6 centros de salud del departamento (2 municipales y 4 provinciales) de esta manera se triplico la atención de pacientes. • Sala de Situación de Salud Local: Es un espacio físico y virtual donde la mesa de trabajo intersectorial analiza información sistematizada para caracterizar la situación de salud de una población y apoyar la gestión en salud en el marco de la acción intersectorial municipal. Esta información es presentada en tablas, gráficos, mapas documentos o informes, para tomar decisiones basadas en evidencias. Se convierte en un instrumento para la gestión institucional, la negociación política, la identificación de necesidades, la movilización de recursos, el monitoreo y evaluación de las intervenciones en salud. Esta información está a disposición de los vecinos. • Programa Desarrollo Infantil : Objetivo es generar buenos hábitos saludables desde las áreas de educación y salud, se supervisa la salud de 900 niños de los centros educativos, para detectar patologías tempranas, derivar y controlar la salud durante el periodo escolar en niños de 0 a 5 años, con el fin de contribuir al desarrollo infantil. • Programa Santa Lucia Sin Chagas: Desinfección y desinsectación de las viviendas clase B-C (viviendas de adobe y mixtas), se encuentran en asentamientos y villas de nuestro Departamento, debido al tipo de construcción. Alrededor de 1100 viviendas por año. Se recorre todos los Barrios del departamento realizando la fumigación exterior e interior de las viviendas. En caso de encontrar el vector (vinchuca) se les realiza el análisis de chagas a los integrantes de la familia, si da positivo se deriva al hospital público y allí se hace el tratamiento y seguimiento. • Programa Campamento Sanitario: Carpa sanitaria apunta a instalar una cultura de promoción de la salud, a través de campañas de prevención y detección de factores de riesgo cardiovascular, desarrollando acciones destinadas a modificar variables que inciden negativamente en la salud y fortalecer aquellas positivas. Se recorren los Barrios realizando controles de prevención de enfermedades cardiovasculares: presión arterial, glucemia, colesterol, y evaluación nutricional además de agregar la vacunación para niños y adultos para completar los carnet de vacunación. • Proyecto Mujer, no te olvides de vos: Trabaja con la causa de bajo porcentaje de mujeres que se realizan controles ginecológicos, ya que, a través de estos se puede realizar una detección temprana y prevención de futuros tumores genitales femeninos. Esta campaña se realizo junto al campamento sanitario, con el fin de brindar información a la población sobre los cuidados ginecológicos y prevención del cáncer de útero. Se modificó sustancialmente el enfoque sobre el Programa priorizándolo, al entender a la salud como un eje primordial en la agenda de gobierno y, adoptó no solamente sobre él, sino también sobre el municipio y la comunidad, una mirada integral; especialmente sobre la articulación de los distintos actos de gobierno y sus efectos sobre la comunidad. Los datos cuantitativos se encuentran disponibles en los registros del Área Salud Municipal.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Esta iniciativa no tiene estrategias directas en este sentido. No obstante, de su aplicación se puede inferir que, al hacer más eficientes y más eficaces los recursos del estado asignados a las políticas de salud, se requiere de mayores controles y además la coordinación intergubernamental, que se realiza mediante convenios, exige rendiciones de cuentas de los recursos asignados, y documentación de la aplicación de los mismos a la población, lo que redunda en mejores controles y menos discrecionalidad de los funcionarios a la hora de utilizar los recursos. Por ello se puede considerar que, sin ser un objetivo propuesto y manifiesto, la iniciativa si contribuye a mejorar la integridad y rendición de cuentas.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La iniciativa incorpora la visión de género, y en este aspecto hay una línea de actividades que se han impulsado, relacionadas con la salud de la mujer, tanto preventiva, informativa, educativa y de controles médicos específicos. En este sentido se destaca el programa “Mujer no te olvides de vos”, que vincula estos aspectos y además se ejecuta de manera itinerante, barrio por barrios, a fin de facilitar el acceso y difusión. Respecto de los grupos sociales más pobres y vulnerables, cabe destacar que son ellos la población objetivo principal de la Política de Salud Municipal, toda vez que la totalidad de las prestaciones de atención médica son totalmente gratuitas, ya que están destinadas solo para personas que no poseen seguro de salud. Cabe indicar que estas personas pueden acceder a: médicos clínicos, pediatras, ginecólogos, odontología, laboratorio de análisis clínicos, vacunación y también elementos ortopédicos como sillas de ruedas, bastones, camas, etc. En este contexto el programa, que aquí se presenta como iniciativa, ha logrado amalgamar y potenciar actividades que antes se ejecutaban de manera aislada, y ha logrado incorporar otras nuevas ampliando los servicios.

Contact Information

Institution Name:   MUNICIPALIDAD DE SANTA LUCIA
Institution Type:   Local Government  
Contact Person:   Emilio Achem
Title:   Licenciado  
Telephone/ Fax:   02644253232
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   proyectosantaluciasj@gmail.com  
Address:   calle Aberastain 590 sur
Postal Code:   5411
City:   Santa Lucia
State/Province:   SAN JUAN
Country:  

          Go Back

Print friendly Page