RECICLA SANTIAGO SUR
GENDARMERIA DE CHILE

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
El Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago Sur, es la Unidad Penal más antigua (en funcionamiento desde 1843) y que cuenta con la mayor cantidad de personas recluidas del país (5000 internos aproximadamente). Se caracteriza además por ser la más conflictiva y violenta de Chile, donde entre los años 2011 y 2016 fallecieron 62 internos producto de agresiones y/o riñas. La población penal albergada en este CDP está conformada por internos de mediano y alto compromiso delictual, reincidentes y multirreincidentes, condenados a un promedio de 62 meses de reclusión, en su mayoría por delitos contra las personas, cuyas edades fluctúan en su mayoría (67%) entre los 20 y 36 años de edad, provenientes de comunas con alto nivel de pobreza. Según el Informe Anual de Derechos Humanos 2011, realizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la mayoría de ellos son personas pobres, nivel socioeconómico estimado mediante la variable del nivel educativo. En esta unidad penal, de 90.000 m2 de superficie, transitan semanalmente un número cercano a las 10.000 personas, la que se estima mediante la sumatoria de la población recluida (5000 internos), 500 funcionarios de vigilancia, administrativos y de reinserción, 3.000 personas que visitan a sus familiares recluidos, más el personal de organismos colaboradores en áreas de educación y formación, congregaciones religiosas y voluntariados. La subsistencia de esta población, produce diariamente más de 20 m3de residuos y/o desperdicios, debiendo cancelarse durante el mes de septiembre de 2014, la cantidad de CLP$2.575.468 (USD$ 4.000 aprox.) por retiro extraordinario de basura. Los profesionales de reinserción que trabajamos en Gendarmería tenemos por misión el promover un cambio conductual y valórico en los internos, de manera de favorecer la marginación de la actividad delictual y la reinserción social al egreso. Sin embargo esta tarea se torna compleja considerando las características antes descritas, el hacinamiento y precarias condiciones de habitabilidad, los niveles de violencia del sector óvalo, exceso de tiempo libre y escasas condiciones para desarrollar actividades laborales; lo que se conjuga con insuficiente cantidad de profesionales y espacios físicos destinados a la tarea de reinserción, a la que acceden menos del 15% de la población aquí recluida. Todas estas condiciones se encuentran reflejadas en el “Estudio de Condiciones Carcelarias en Chile, Informe CDP Santiago Sur”, elaborado el año 2014 por el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Por su parte, las actividades de reinserción que buscan disminuir los Factores de Riesgo de Reincidencia se encuentran establecidas, estandarizadas y protocolizadas por lineamientos nacionales, que no contemplan las características ni necesidades particulares de cada unidad penal y su población, talleres que en este contexto en particular no permiten dar continuidad o ejercitar las habilidades aprendidas. Diversos informes anuales elaborados por el INDH y el Departamento de DD.HH. de la Universidad Diego Portales, exponen y enfatizan la necesidad de que Gendarmería de Chile avance en el cumplimiento de las convenciones internacionales suscritas en relación a los Derechos Humanos y las personas privadas de libertad y se establezcan las reformas necesarias para cumplir con su rol re-adaptativo.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Las actividades de reciclaje como herramientas terapéuticas para favorecer los procesos de reinserción social, promover un cambio paradigmático en las relaciones que se establecen entre los diferentes actores al interior de la unidad penal, y colaborar con el medio ambiente a través del adecuado tratamiento de los desechos de la unidad.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Este programa ha sido desarrollado en base a una metodología participativa e inclusiva, la que se inicia en octubre de 2014, luego de que un pequeño grupo de internos del CDP presentara un proyecto de reciclaje, luego de lo que se inician gestiones con el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Santiago (DMMS), para que colaboraran, en calidad de expertos, en el diseño del Programa de Reciclaje; proceso en el que también participaron un grupo de internos, funcionarios uniformados y profesionales de reinserción. Posteriormente éste programa fue difundido en la Unidad Penal, llegando a contar hoy con más de 150 internos. Gracias a la ejecución del programa hemos podido dar un mejor tratamiento de los residuos generados al interior de la Unidad, tales como el material orgánico producido en la elaboración de aprox. 10.000 raciones diarias de alimentos, que se traduce hasta en dos tonelada mensuales de desecho orgánico, la que es retirada diariamente por el DMMS, en una acción intersectorial coordinada; residuos que son transformados en compost en el Centro Educativo Ambiental Municipal, el que posteriormente es utilizado para la mantención de áreas verdes comunales. Este aspecto del proyecto, ha permitido que los internos desarrollen un aporte a la comunidad local, contribuyendo así a espacios sociales de uso público más seguros. Así mismo ha mejorado el cuidado de los residuos orgánicos al interior de la unidad. Respecto del desecho de aluminio se han recuperado más de 1800 Kg de latas, que se traduce en dinero que es donado a instituciones que trabajan con niños en riesgo social, motivación solidaria especialmente sensible en nuestra población penal, que ha favorecido la adhesión al programa en el cual participan 20 dependencias, donde habitan más de 3600 internos, que representan a mas del 78% de la población total recluida. 160 internos participan activas y directamente en la separación de éstos residuos. En consecuencia, el equipo profesional, se ha ocupado del diseño de un flujo de acciones y proceso de reciclaje, mediante un modelo de gestión, el que se constituye como estrategia (orientada a la dimensión laboral) para la reinserción, considerándola ésta como una herramienta terapéutica, atribuyéndole los siguientes objetivos: Objetivo General: Que los internos desarrollen y fortalezcan habilidades, hábitos y valores pro-sociales que favorezcan la reinserción social a través de las actividades de reciclaje y conciencia ambiental, en vías de la transformación hacia una Unidad Penal autosustentable. Objetivos Específicos: Que los internos del programa: 1. Desarrollen conciencia medioambiental y sentido de responsabilidad de él. 2. Conozcan cada una de las etapas que componen un proceso y/o ciclo de reciclaje. 3. Asuman distintos roles dentro del programa de reciclaje: organicen y recolecten todos aquellos residuos potencialmente reciclables como: cartón, papel, latas y plásticos entre otros. 4. Estructuren rutinas organizadas en función de la actividad laboral de reciclaje. 5. Desarrollen habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y autocontrol. 6. Desarrollen sentido de identidad y compromiso con el programa de reciclaje, promoviendo actividades de difusión a sus pares y familias. 7. Establezcan relaciones de solidaridad, colaboración y respeto entre sí. 8. Participen de los talleres de intervención. 9. Participen de los diferentes procesos hacia la transformación de una unidad penal autosustentable.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
1. Promueve un cambio de paradigma en cómo es entendida la reclusión y la reinserción social, es una metodología novedosa en la reinserción. 2. Permanente co-creación entre los diferentes actores sociales: públicos, privados y reclusos, promoviendo una relación de colaboración, confianza y solidaridad. 3. Protagonismo de los usuarios, quienes proponen, organizan y planifican propositivamente. 4. Los internos como agentes educadores de sus pares y familias respecto al cuidado del medio ambiente y dando testimonio la disposición por marginarse de la actividad delictual: 1º y 2º Feria de Reciclaje, celebraciones del Día del Niño. 5. Por primera vez los internos de diferentes dependencias, enemigos en otras circunstancias, trabajan de manera colaborativa, solidaria y pacífica. 6. Reciclaje como aporte al cuidado del planeta y a la comunidad, donación de los materiales reciclados a población vulnerable. 7. El problema de la generación de grandes cantidades deshechos ha permitido organizar a una población compleja en torno a una actividad pro-social y orientada a productividad laboral sin fin de lucro. 8. Los líderes del programa han realizado charlas motivacionales y educativas a internos e internas de otras unidades penales, promoviendo el reciclaje y el trabajo colaborativo con la institución.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El programa cuenta con 4 funcionarios de reinserción que coordinan acciones internas y externas, así como intervenir directamente a los internos participantes, 3 internos coordinadores generales, 2-3 monitores por dependencia y 10 recicladores por cada una estas. La cooperación externa, respecto del desecho orgánico deriva de una funcionaria de la Municipalidad de Santiago (DMMS), quien coordina el retiro de desechos orgánicos y capacitaciones. Contamos con el apoyo de privados para el retiro de desechos: Bioils, el aceite de cocina utilizado; Fundación San José, el papel de oficina; y organizaciones que trabajan con niños en riesgo social, las latas de bebidas (aluminio). La Corporación Target-Enlace (privada), colabora en la realización de talleres de planificación estratégica. El programa de Reciclaje reconoce: 1) Los beneficiarios directos: hoy en día 160 internos participan directamente en la labor de reciclaje, en reuniones de planificación y labores concretas de recolección y acopio en todos los procesos. 2) Los beneficiarios indirectos: todos los internos de las dependencias donde se encuentra operativo el programa, ya que éste promueve espacios más limpios y organizados, que derivan en mejores condiciones de habitabilidad. Pero además consideramos como beneficiarios a la institución, ya que se han promovido relaciones de colaboración entre los internos y entre estos y los funcionarios (mejor clima laboral). Así mismo este programa ha permitido abordar de manera local y específica las diversas falencias que presenta el sistema carcelario chileno, y que han sido señaladas anualmente en los informes anuales de derechos humanos. Finalmente, La comunidad, representadas por la municipalidad de Santiago y las instituciones beneficiadas; enviamos menor cantidad de basura a los vertederos de la comuna y disminuimos el impacto ecológico de nuestro estilo de vida a través del reciclaje.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Una vez recibida la propuesta original desde los internos, se decide focalizar como estrategia principal de acción trabajar con la población más vulnerada de la unidad penal y como menos posibilidades de intervención el estigmatizado sector óvalo. Una segunda acción estratégica, fue buscar un cambio paradigmático en el estilo de intervención institucional, haciéndose énfasis que la intervención emerja desde la necesidades idiosincráticas y culturales. Es por esto que paralelamente a las actividades concretas de reciclaje se realizan acciones con contenidos orientados al desarrollo humano y valórico. Respecto del plan de acción éste se ha constituido a partir de hechos que han favorecido a la formación de la estructura y del funcionamiento del programa. Específicamente se inicia con la formalización de la colaboración entre el programa de reciclaje y la ilustre Municipalidad de Santiago (que facilita los contenedores del material orgánico, retirándolo diariamente). Una segunda institución asociada es la Fundación San José que entrega contenedores para el acopio y posterior retiro del papel. Otras instituciones que trabajan con niños en riesgo social retiran las latas de aluminio compactadas. Finalmente, la corporación Target – Enlace realiza capacitación en organización estratégica. Adicionalmente, se han realizado capacitaciones orientadas al cuidado del medio ambiente y de manera paralela se da inicia al acopio y extracción de material de desecho orgánico y desechos de material de aluminio. Una vez establecidas estas primeras líneas de reciclaje, así como la construcción de redes de colaboración externa descritas, se realiza la primera actividad de divulgación para celebrar el día mundial del medio ambiente, acción con la que se socializa cada uno de los procesos y productos que se llevan a cabo al interior de la unidad. Una vez afianzada la identidad del programa, gracias a la obtención de premio nacional de innovación Funciona 2015, otorgado por el Gobierno de Chile, se realiza junto a un grupo de líderes programas de charlas motivacionales a internos e internas de otras Unidades Penales. Los factores de desarrollo claves se concentran en: a) la capacidad de coordinación, colaboración y relaciones con tendencia a la horizontalidad entre internos y profesionales, b) la capacidad de colaboración conjunta interinstitucional, c) la instalación de procesos nuevos al interior de la Unidad Penal y d) la instalación prácticas y pensamiento innovador al interior de la institución. Respecto de los aspectos financieros, técnicos y de recursos humanos asociados a la implementación de esta iniciativa han sido sin costo adicional para la Unidad Penal, ni para la institución. Cabe destacar que los contenedores utilizados son generados con otros materiales de desecho de la Unidad, lo que en sí mismo contribuye con la reducción del volumen de residuos. Cabe señalar No se cuenta con fondos que pudieran sostener la gestión. No obstante, el departamento de Salud de Gendarmería: ofreció donar un biorreactor, el que permitirá la producción de compost al interior de la unidad. Respecto del recurso humano, no ha sido necesaria la contratación de profesionales para asumir las nuevas tareas que implican este Programa, siendo éstas asumidas por 4 profesionales que incorporan esta actividad a su desempeño habitual.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
Uno de los valores del programa es que esta iniciativa surge desde los internos. Son ellos quienes a partir de sus necesidades e intereses, despliegan herramientas suficientes de organización y planificación. Luego, y con el objetivo de colaborar, acompañar y gestionar, un grupo de profesionales (Terapeutas ocupacionales, Asistente Social y Psicólogo) sistematizan el proyecto mediante un Manual de Gestión, donde se contemplan todos los procesos que se realizan en el programa, desde los administrativos, comunicación, diseño y ejecución de actividades. Por otra parte, a los profesionales mencionados se agregan múltiples profesionales, pertenecientes a otras instituciones públicas y privadas. Destaca en este aspecto el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santiago, que ofrece una ayuda constante en insumos tanto concretos para el proceso de reciclaje, como en capacitaciones y orientaciones técnicas asociadas al manejo de la materia prima a reciclar.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
1.-Llevar acciones de reciclajes y transformarlo en donaciones a distintas organizaciones sociales que atienden a personas vulnerables, así como hacer un uso más eficiente de los recursos institucionales en la reducción del volumen de desechos, evitando pagar multas por retiro de basura adicional. 2.- Ganar el 1º lugar del Concurso Funciona! 2015, donde se premia a funcionarios públicos que se atreven a innovar para la construcción de instituciones más eficientes y que dé respuesta a las necesidades de los usuarios. A través de lo cual el equipo de profesionales participa, en calidad de relatores, en exposición del proyecto en Senadis, FIIS 2016 y CLAD 2016. (desmitificando los prejuicios que se tienen de los internos, se realza el componente humano, reciclaje y reclusión). 3.-Realizar primera feria de reciclaje: educación a sus pares y externos, donde se abordaron temas medioambientales y de reinserción, convocando por primera vez a múltiples actores sociales orientados al mundo judicial, medio ambiente e innovación al interior de la Unidad Penal. 4.-Se realiza un circuito de salida, en la cual un grupo de internos imparten Charlas motivacionales a otros internos e internas de otras unidades penales.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Algunos de los obstáculos más significativos en el desarrollo del programa son: a) Falta de recursos económicos. Esto porque no se cuenta con fondo institucional formalizado para los requerimientos del programa. Asimismo, no se han ocupado los ingresos económicos derivados de la venta del desecho de aluminio, para la satisfacción de algunas necesidades mínimas como por ejemplo elementos de seguridad, tales como mascarillas, guantes ropas de seguridad, entre otras; b) Resistencias institucionales para aceptar la innovación dentro de su quehacer . Frente a las nuevas formas de intervención propuesta por el programa, la institución tiende a mantener procedimiento, estrategias conocidas, que no dan cuenta de una objetividad y efectividad en los resultados esperado; c) Falta de apoyo institucional; en los diferentes niveles (nacionales, regionales y operativos de la unidad) se establece en los procesos de formalización de las actividades, donde será la burocracia de la organización, la que actúa de forma lenta en las gestiones de comunicación y aprobación de solicitudes que se evacuan del programa de reciclaje. A nivel operativo, la falta de permisos, insumos y personal debilita la posibilidad de realizar de forma regular la programación. d) La priorización de criterios de seguridad por sobre los de reinserción. La superación de los obstáculos ante mencionado, sin bien no se han logrado del todo, el equipo del programa reciclaje (tanto interno como profesionales) han logrado, mediante la voluntad, perseverancia y creatividad, adaptarse a las coyunturas cotidianas y mantenido todas las actividades propuestas.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Por normativa de Gendarmería de Chile, los internos tienen derecho a postular a beneficios intrapenitenciarios, consistentes en permisos de salida de las unidades en las que cumplen reclusión, ya sea durante los días domingo, los fines de semana o durante días hábiles, cada uno de ellos con propósitos específicos. Para acceder a estos permisos de salida, a cada uno de los internos se les exige requisitos asociados a una porción del tiempo de condena cumplida y conducta durante su reclusión. La conducta que los internos mantienen al interior de su reclusión es evaluada mediante una serie de parámetros dispuestos por el régimen penitenciario de la institución, entre los que se cuentan la conducta en reclusión, asistencia a nivelación de estudios (si corresponde) y/o realización de actividades laborales, y dentro de esta última está contenido el proyecto de reciclaje. Para poder registrar su participación en el proyecto como conducta en el ítem laboral, los internos deben participar de todas las actividades existentes, ya sea en las tareas operativas, charlas informativas, talleres, entre otros. En segundo orden, la participación en el proyecto de reciclaje exige el despliegue de un set de habilidades blandas necesarias para cumplir de forma adecuada con las tareas incluidas. Estas habilidades son inherentes a la mayoría de las actividades laborales, no obstante, un porcentaje considerable de internos, a causa de su situación de vulnerabilidad e historia de vida, en la cual no han podido acceder a bienes y servicios de calidad, han desarrollado de manera precaria estas competencias requeridas, contexto en el cual el proyecto de reciclaje surge como una oportunidad en la que a través del cumplimiento de las tareas operativas y participación en actividades anexas, los internos pueden acceder al entrenamiento de habilidades como trabajo en equipo, toma de responsabilidades, manejo de la impulsividad, resolución de conflictos, comunicación asertiva, entre otras. En tercer lugar, el beneficio práctico del proyecto es el apoyo al cuidado y protección de niños vulnerables. Durante el desarrollo del proyecto, el producto recolectado para su reciclaje ha sido entregado a modo de donación a múltiples instituciones de apoyo a niños en situación de riesgo y vulnerabilidad social, siendo una iniciativa donde la obtención de lucro no es el objetivo de los internos, promoviendo de este modo el desarrollo de valores empáticos y solidarios en los internos. En última instancia, la participación en el proyecto contribuye a estimular la adquisición de otros valores y lógicas relacionales entre los internos participantes, quienes en la cotidianeidad de la reclusión, a causa del hacinamiento y condiciones precarias de habitabilidad adquieren prácticas proclives al logro de la supervivencia basadas en la violencia y la conflictividad en el trato diario. La realización de las tareas del proyecto y los objetivos de las actividades adicionales buscan favorecer prácticas similares a las esperadas en un contexto laboral normalizado, el que incluye relaciones basadas en el diálogo, la cooperación y la resolución efectiva de desafíos, orientadas a revertir las prácticas cotidianas de la reclusión en condiciones de hacinamiento y hostilidad.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
No aplica.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
El Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, donde nació el proyecto de reciclaje, es una unidad de cumplimiento penal donde el 100% de la población recluida es masculina, por lo cual en su origen no consideraba perspectivas de género en su desarrollo. No obstante, en el transcurso de su desarrollo, se incluyó en las proyecciones de futuro del proyecto extender su implementación a otras unidades penales, realizándose para ello charlas motivacionales en el Centro de Detención Femenino San Miguel, Unidad penal destinada a población femenina imputada. En dichas charlas se presentó la idea y desarrollo del proyecto de reciclaje, buscando motivar a las internas de dicho penal a replicar la iniciativa con apoyo del personal de ese centro de detención. Paralelamente, se han confeccionado material de difusión educativo destinado a las familias de los internos, el cual se ha hecho entrega a ellos durante las jornadas de visita que los condenados tienen durante todas las semanas. En dicho material informativo se dan sugerencias y claves para una mejor educación en el tratamiento doméstico de material de desecho, con el fin de ayudar a la economía familiar y la mantención de espacios adecuado al desarrollo óptimo de sus vidas.

Contact Information

Institution Name:   GENDARMERIA DE CHILE
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   CECILIA MERCEDES ERAZO ANDRADE
Title:   SRA  
Telephone/ Fax:   56227151538
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   cecilia.erazo@gendarmeria.cl  
Address:   AV PEDRO MONTT 1902
Postal Code:   8370923
City:   SANTIAGO
State/Province:   REGION METROPOLITANA
Country:  

          Go Back

Print friendly Page