4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
El Programa de Formación y Desarrollo Profesional Electoral, es innovador porque ha sido desarrollado exprofeso para profesionalizar al personal de carrera en la función electoral, esto es, los miembros del Servicio mantienen altos estándares de eficiencia técnica y calidad operativa para la preparación, realización y evaluación de los procesos electorales con apego a los Principios Rectores de la Función Electoral.
La iniciativa ha sido exitosa porque:
Desarrolla competencias directivas, claves y técnicas, mediante contenidos dispuestos para ello.
Vincula el aprendizaje con experiencias previas mediante un eje detonador relacionado al ámbito laboral.
Proporciona un espacio de interacción que permite generar comunidades de aprendizaje,
Incorpora en la disposición didáctica las más avanzadas tecnologías de la información y la comunicación para procesos formativos.
Utiliza un esquema de evaluación acorde con el enfoque constructivista.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
La implementación del Programa de Formación y Desarrollo Profesional del Servicio Profesional Electoral desde 2010 y hasta 2016, del Instituto Federal Electoral y ahora, desde 2014, Instituto Nacional Electoral, fue responsabilidad directa de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional (DESPEN), que lo llevó a cabo bajo la supervisión y apoyo de la Junta General Ejecutiva (JGE) de la cual forma parte y de la Comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional (CSPEN) integrada por Consejeros Electorales miembros del Consejo General (CG), el máximo órgano de gobierno del instituto.
Existen dos universos de población objetivo directamente beneficiadas:
En primera instancia y sin duda el más importante por su dimensión y las implicaciones del servicio público que reciben están los 84 millones mexicanos que se encuentran inscritos en el Padrón Electoral y que tienen acceso, en todo tiempo, al servicio público electoral que le ofrece el capital humano altamente calificado del Servicio Profesional Electoral.
Y en un siguiente plano de beneficiarios están los 2,107 miembros del Servicio Profesional Electoral en activo, 1,742 del Cuerpo de la Función Ejecutiva (1,260 Hombres y 482 Mujeres) y 365 del Cuerpo de la Función Técnica (250 Hombres y 115 Mujeres), lo que da un total de: 1,510 hombres y 597 mujeres (adicionalmente 123 vacantes lo que da un gran total de 2,230), distribuidos en las 32 entidades federativas del país. A ellos se les beneficia de forma inmediata, al brindarles un proceso formativo de alto impacto que les permite fortalecer sus competencias en el cargo, dotándoles de los conocimientos, las habilidades y destrezas para ejercer sus responsabilidades en congruencia con los fines de la institución
Estos miembros del Servicio conducen las estructuras de trabajo a nivel territorial que se complementan con personal que no pertenece al Servicio (Rama Administrativa), con lo que también, de forma indirecta, se beneficia a una estructura nacional que totaliza 15,000 servidores públicos.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
Desde un inicio se previó un avance paulatino adaptado al avance de los miembros del Servicio en la acreditación de los módulos de cada fase, tomándose en cuenta, y aprovechándose, la circunstancia de que el año en que había proceso electoral federal, el Programa de Formación se suspendía, lo cual permitió hacer los ajustes con tiempos adecuados y predefinidos.
Durante el periodo de 2010 al 2012, se requirió de una inversión de aproximadamente 11 millones 448 mil pesos, (al tipo de cambio de 20.25 pesos por dólar americano al 28 de febrero= 565,333 dólares) para contratar personal (16 profesionales: 3 Especialistas en diseño de instrumentos de evaluación, 3 en elaboración de contenidos, 3 en diseño instruccional, 3 en diseño multimedia, 2 Programadores, 2 Informáticos especialistas en base de datos, etc.) es decir, 3 millones 816 mil pesos (188,444 dólares) por año. En este presupuesto no se consideraron los honorarios de los especialistas en contenidos (Coordinadores Académicos), ya que ese rubro está considerado en el presupuesto base para la operación normal del Programa de Formación.
Durante los años subsecuentes, se ha invertido un aproximado de $ 300,000 (14,814 dólares) por la actualización de cada módulo.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
En el diseño del nuevo Programa de Formación y Desarrollo Profesional Electoral del Servicio Profesional Electoral participaron diversas instancias del entonces Instituto Federal Electoral y ahora Instituto Nacional Electoral. El Consejo General (CG) que es el máximo órgano de gobierno del Instituto, en la toma de decisiones y aprobación final. La Junta General Ejecutiva (JGE) también en la toma de decisiones pero también de apoyos, revisiones y valiosos aportes. La Comisión del Servicio Profesional Electoral (CSPE) integrada por Consejeros Electorales en la conducción, revisión directa y aprobación del proyecto. La responsabilidad inicial de diseño y propuestas, así como la posterior implementación estuvo a cargo de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE).
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Cada año el Programa es evaluado. Los elementos e evaluar son:
• El módulo
• Medios tecnológicos
• Organización, impartición y comunicación
• Metodología y medios didácticos aplicados
• Procesos de evaluación
Destacan estos resultados:
• El 74.40% considera que el módulo les ha permitido adquirir habilidades y conocimientos que son o serán de utilidad en el trabajo.
• El 80.95% considera que los objetivos, contenidos y actividades estuvieron relacionados.
• El 69.64% considera que éste Programa ofrece contenidos que responden a sus necesidades de formación.
• El 57.74% considera que ofrece contenidos que son de aplicación práctica en su puesto de trabajo.
Según las evaluaciones de los últimos 3 años, estas son las fortalezas del Programa:
• Ámbito: El módulo en lo general
Pregunta: Los objetivos, contenidos y actividades estuvieron relacionados.
Calificación promedio: 9.25
Pregunta: Me ha permitido adquirir habilidades y conocimientos que me son o serán de utilidad en mi trabajo
Calificación promedio: 9.24
Pregunta: Me ha ayudado a aprender por mí mismo(a) o por mi cuenta.
Calificación promedio: 9.01
• Ámbito: En cuanto a la metodología y medios didácticos aplicados en el módulo.
Pregunta: Las lecturas han sido útiles para mi aprendizaje
Calificación promedio: 8.77
Pregunta: Los Círculos de Estudio son importantes para el aprendizaje de los contenidos del módulo.
Calificación promedio: 8.87
• Ámbito: En cuanto a las herramientas tecnológicas utilizadas en el módulo
Pregunta: Fue fácil obtener información sobre las características de operación del módulo a través del Campus Virtual.
Calificación promedio: 8.93
• Ámbito: En cuanto a los procesos de evaluación en el módulo
Pregunta: La ponderación o el peso relativo que cada actividad de aprendizaje tiene en la evaluación del aprovechamiento del módulo es adecuada.
Calificación promedio: 8.68
• Ámbito: En cuanto a la labor del facilitador
Pregunta: Preguntas, 48-53; 57, 58 y 60
Calificación promedio: 9.28
El promedio de evaluación del Programa es de 8.43 de calificación general.
La iniciativa impulsa los ODS 5 y 16, pues los funcionarios participan en campañas de promoción de la cultura democrática en las que se tratan: derechos humanos, equidad de género, participación ciudadana, así como la promoción de los valores de la función electoral y han tenido como resultado un incrementado de la participación de las niñas y mujeres en eventos de promoción de la cultura cívica democrática. Promueven la atención de situaciones de conflicto, siendo imparciales y apegados a principios de justicia y equidad, tanto en los comicios electorales, como en su contexto personal y laboral.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Resistencia al cambio, debido a que los miembros del Servicio se habían acostumbrado a un modelo memorístico que les daba la percepción de mayor certeza y seguridad. Se ha trabajado intensamente en brindarles capacitación e información respecto a los nuevos recursos y la nueva estructura pedagógica.
Por otra parte, la infraestructura tecnológica ha enfrentado un paulatino proceso de adaptación a las necesidades del Programa, por lo que se están invirtiendo recursos presupuestales para el desarrollo y mejora de los aplicativos.
La condición de permanencia al servicio de acuerdo al rendimiento en el programa
La edad promedio de los funcionarios. Mayores a 40 años que enfrentan un trabajo con metodologías y tecnologías de aprendizaje “nuevas”. Campus, ejes problematizadores, contenido en línea, etc.
|