PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL - DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL NACIONAL

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
El Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), es una estructura permanente de servidores profesionales, rigurosamente seleccionados y altamente capacitados, técnica, jurídica y éticamente, para garantizar la eficacia, transparencia e imparcialidad en el cumplimiento de la función electoral del Estado mexicano. Un pilar para su óptimo funcionamiento es la Formación y Desarrollo Profesional de sus miembros. Actualmente cuenta con un Programa iniciado en 2010 luego de una reforma integral al Estatuto rector del Servicio. Antes de 2010, el Programa operaba bajo dos modalidades distintas: una por materias y una por áreas modulares. Diversos diagnósticos y encuestas sobre el funcionamiento de este último arrojaron lo siguiente:  Aunque se diseñó y construyó con un enfoque constructivista, en la práctica el modelo pedagógico del programa estaba orientado a la adquisición/transmisión de conocimientos, no en la construcción de aprendizajes significativos diferenciados, ni al desarrollo de habilidades y competencias laborales o habilidades de pensamiento de mayor alcance ni de carácter procedimental o actitudinal;  Su estructura modular requería de mayor lógica, congruencia y coherencia vertical y horizontal, actualización, aplicabilidad en sus contenidos. No se contaba con ejes temáticos que articularan los módulos en forma integral, que entonces funcionaban aislados e independientes. No satisfacía del todo las necesidades formativas que el organismo (en ese entonces el IFE) requería para los miembros del Servicio;  El programa no ofrecía una diferenciación formadora: elementos formativos diferenciados que atendieran de manera particular o grupal las fortalezas o debilidades de los miembros del servicio respecto a su cargo o puesto;  El modelo de evaluación era rígido. El aprendizaje de los miembros era medido a través de un examen de opción múltiple al final del semestre académico que evaluaba los principales conceptos de los textos impartidos en el curso. No se aplicaba ningún otro método para medir el conocimiento aprendido, ni para comprobar si se habían adquirido las habilidades y aptitudes necesarias para su desempeño. Debe tenerse presente que la preparación que adquiere el personal del Servicio, expresada en los conocimientos y competencias adquiridos y demostrados en las evaluaciones, impacta directamente en la calidad de los procesos electorales en México, que este grupo selecto de 2,230 servidores públicos organiza. Consecuentemente una mayor y mejor calificación de este capital humano incidirá amplia y directamente en el servicio público electoral que presta sus servicios a una población objetivo de aproximadamente 84 millones de mexicanos.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Ante la problemática detectada a través de las diversas consultas/encuestas a los miembros del Servicio, los diagnósticos realizados por el área encargada de la operación del Programa, los que realizaron también otras instancias del IFE, y en el contexto de la reforma electoral de 2008, se aplicó una reforma integral al Estatuto, que es la normatividad rectora del Servicio Profesional Electoral, en la cual se propuso diseñar e implementar un nuevo Programa de Formación y Desarrollo Profesional que considerara diversas acciones correctivas, de mejora y de innovación con respecto al Programa anterior. Las líneas generales de la nueva propuesta fueron las siguientes:  Generar conocimientos y desarrollar competencias directivas, claves y técnicas.  Replantear el enfoque constructivista vinculando aprendizaje con experiencias previas.  Plantear una estructura por módulos flexible, adaptable, en campos multidisciplinarios y ejes temáticos transversales.  Incorporación de ejes problematizadores vinculados a su ámbito laboral;  Nueva Malla Curricular con 3 Fases y 19 módulos  Nuevo esquema de evaluación acorde con el enfoque.  Adopción de modalidad mixta b-learning, presencial y en línea.  Dispuesto en línea para generar comunidades de aprendizaje de forma virtual.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
A partir de 2010, la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral diseñó e implementó un nuevo Programa de Formación y Desarrollo Profesional que reemplazó al programa vigente hasta entonces. Las características principales y las aportaciones innovadoras que consideró la nueva propuesta programática consistieron en los siguientes puntos:  Su objetivo fue desarrollar en los miembros del Servicio conocimientos básicos, profesionales y especializados y fomentar habilidades, actitudes, aptitudes y valores tendientes al desarrollo de competencias directivas, claves y técnicas.  El programa re articuló el enfoque constructivista utilizado, para proponer una visión que asumiera la concepción del aprendizaje como la construcción de conocimientos, habilidades y valores, estrechamente vinculados con sus experiencias previas y profesionales. Conceptualizó que el aprendizaje significaba un proceso social y cultural permanente y activo, así como un proceso de reflexión y reconstrucción en torno a experiencias, conocimientos y situaciones, donde el sujeto sería capaz de actuar en la realidad transformándola y transformándose a sí mismo.  El nuevo Programa propuso una estructura flexible por módulos, caracterizada por sus posibilidades combinatorias, su adaptabilidad a diferentes requerimientos formativos, a necesidades especializadas de formación y actualización específicas y complejas, con la posibilidad de incrementar la integración de los conocimientos. En una estructura modular, el sujeto enfrenta no una lista de materias, sino un conjunto de unidades de aprendizaje organizadas en campos multidisciplinarios dirigidos a asegurar aprendizajes en torno a 5 áreas temáticas transversales (Ético-Institucional; Administrativo Gerencial; Jurídico Electoral; Político Electoral; Técnico-Instrumental). El módulo se asemeja a un espacio de aprendizaje compuesto por las áreas de conocimiento que se articulan en torno a una problemática concreta o a la resolución de un problema.  El Programa consideró la construcción de ejes problematizadores que permiten mediante el análisis de casos específicos generar conocimiento en torno a su ámbito laboral; el despliegue de saberes y disciplinas involucradas por eje y el despliegue de competencias susceptibles de ejercitarse por eje. Se diseñó e implementó una nueva Malla Curricular con 3 Fases (Básica, Profesional, Especializada y un Módulo Propedéutico para efectos de transición al nuevo Programa, para que los miembros del Servicio se habituaran al sistema modular, a la modalidad b- learning y a la autorregulación de su aprendizaje). Este módulo no forma parte de las fases, por ende no tiene impacto en la evaluación del aprovechamiento.  Implementó un esquema de evaluación acorde con el enfoque constructivista privilegiando el saber hacer por sólo el saber o conocer. Se determinó un sistema integral de evaluación que permite obtener evidencia del logro de aprendizajes y desarrollo de habilidades, a través de la inclusión de la valoración de las actividades que se realizan en la plataforma como pueden ser, ejercicios de autoevaluación, participación en foros, prácticas y asistencia a Círculos de Estudio, entre otras, con un valor del 60%, además de que el valor del examen se redujo del 100% al 40% de la calificación.  El Programa de Formación y Desarrollo Profesional adoptó una modalidad mixta de b-learning, alternativa que combinó la educación presencial “cara a cara”, con el uso de espacios construidos para el aprendizaje en línea. La propuesta contempló sesiones presenciales como virtuales; así como la puesta en marcha de los recursos multimedia educativos.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
El Programa de Formación y Desarrollo Profesional Electoral, es innovador porque ha sido desarrollado exprofeso para profesionalizar al personal de carrera en la función electoral, esto es, los miembros del Servicio mantienen altos estándares de eficiencia técnica y calidad operativa para la preparación, realización y evaluación de los procesos electorales con apego a los Principios Rectores de la Función Electoral. La iniciativa ha sido exitosa porque:  Desarrolla competencias directivas, claves y técnicas, mediante contenidos dispuestos para ello.  Vincula el aprendizaje con experiencias previas mediante un eje detonador relacionado al ámbito laboral.  Proporciona un espacio de interacción que permite generar comunidades de aprendizaje,  Incorpora en la disposición didáctica las más avanzadas tecnologías de la información y la comunicación para procesos formativos.  Utiliza un esquema de evaluación acorde con el enfoque constructivista.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
La implementación del Programa de Formación y Desarrollo Profesional del Servicio Profesional Electoral desde 2010 y hasta 2016, del Instituto Federal Electoral y ahora, desde 2014, Instituto Nacional Electoral, fue responsabilidad directa de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional (DESPEN), que lo llevó a cabo bajo la supervisión y apoyo de la Junta General Ejecutiva (JGE) de la cual forma parte y de la Comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional (CSPEN) integrada por Consejeros Electorales miembros del Consejo General (CG), el máximo órgano de gobierno del instituto. Existen dos universos de población objetivo directamente beneficiadas: En primera instancia y sin duda el más importante por su dimensión y las implicaciones del servicio público que reciben están los 84 millones mexicanos que se encuentran inscritos en el Padrón Electoral y que tienen acceso, en todo tiempo, al servicio público electoral que le ofrece el capital humano altamente calificado del Servicio Profesional Electoral. Y en un siguiente plano de beneficiarios están los 2,107 miembros del Servicio Profesional Electoral en activo, 1,742 del Cuerpo de la Función Ejecutiva (1,260 Hombres y 482 Mujeres) y 365 del Cuerpo de la Función Técnica (250 Hombres y 115 Mujeres), lo que da un total de: 1,510 hombres y 597 mujeres (adicionalmente 123 vacantes lo que da un gran total de 2,230), distribuidos en las 32 entidades federativas del país. A ellos se les beneficia de forma inmediata, al brindarles un proceso formativo de alto impacto que les permite fortalecer sus competencias en el cargo, dotándoles de los conocimientos, las habilidades y destrezas para ejercer sus responsabilidades en congruencia con los fines de la institución Estos miembros del Servicio conducen las estructuras de trabajo a nivel territorial que se complementan con personal que no pertenece al Servicio (Rama Administrativa), con lo que también, de forma indirecta, se beneficia a una estructura nacional que totaliza 15,000 servidores públicos.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Desde un inicio se previó un avance paulatino adaptado al avance de los miembros del Servicio en la acreditación de los módulos de cada fase, tomándose en cuenta, y aprovechándose, la circunstancia de que el año en que había proceso electoral federal, el Programa de Formación se suspendía, lo cual permitió hacer los ajustes con tiempos adecuados y predefinidos. Durante el periodo de 2010 al 2012, se requirió de una inversión de aproximadamente 11 millones 448 mil pesos, (al tipo de cambio de 20.25 pesos por dólar americano al 28 de febrero= 565,333 dólares) para contratar personal (16 profesionales: 3 Especialistas en diseño de instrumentos de evaluación, 3 en elaboración de contenidos, 3 en diseño instruccional, 3 en diseño multimedia, 2 Programadores, 2 Informáticos especialistas en base de datos, etc.) es decir, 3 millones 816 mil pesos (188,444 dólares) por año. En este presupuesto no se consideraron los honorarios de los especialistas en contenidos (Coordinadores Académicos), ya que ese rubro está considerado en el presupuesto base para la operación normal del Programa de Formación. Durante los años subsecuentes, se ha invertido un aproximado de $ 300,000 (14,814 dólares) por la actualización de cada módulo.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
En el diseño del nuevo Programa de Formación y Desarrollo Profesional Electoral del Servicio Profesional Electoral participaron diversas instancias del entonces Instituto Federal Electoral y ahora Instituto Nacional Electoral. El Consejo General (CG) que es el máximo órgano de gobierno del Instituto, en la toma de decisiones y aprobación final. La Junta General Ejecutiva (JGE) también en la toma de decisiones pero también de apoyos, revisiones y valiosos aportes. La Comisión del Servicio Profesional Electoral (CSPE) integrada por Consejeros Electorales en la conducción, revisión directa y aprobación del proyecto. La responsabilidad inicial de diseño y propuestas, así como la posterior implementación estuvo a cargo de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE).

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Cada año el Programa es evaluado. Los elementos e evaluar son: • El módulo • Medios tecnológicos • Organización, impartición y comunicación • Metodología y medios didácticos aplicados • Procesos de evaluación Destacan estos resultados: • El 74.40% considera que el módulo les ha permitido adquirir habilidades y conocimientos que son o serán de utilidad en el trabajo. • El 80.95% considera que los objetivos, contenidos y actividades estuvieron relacionados. • El 69.64% considera que éste Programa ofrece contenidos que responden a sus necesidades de formación. • El 57.74% considera que ofrece contenidos que son de aplicación práctica en su puesto de trabajo. Según las evaluaciones de los últimos 3 años, estas son las fortalezas del Programa: • Ámbito: El módulo en lo general Pregunta: Los objetivos, contenidos y actividades estuvieron relacionados. Calificación promedio: 9.25 Pregunta: Me ha permitido adquirir habilidades y conocimientos que me son o serán de utilidad en mi trabajo Calificación promedio: 9.24 Pregunta: Me ha ayudado a aprender por mí mismo(a) o por mi cuenta. Calificación promedio: 9.01 • Ámbito: En cuanto a la metodología y medios didácticos aplicados en el módulo. Pregunta: Las lecturas han sido útiles para mi aprendizaje Calificación promedio: 8.77 Pregunta: Los Círculos de Estudio son importantes para el aprendizaje de los contenidos del módulo. Calificación promedio: 8.87 • Ámbito: En cuanto a las herramientas tecnológicas utilizadas en el módulo Pregunta: Fue fácil obtener información sobre las características de operación del módulo a través del Campus Virtual. Calificación promedio: 8.93 • Ámbito: En cuanto a los procesos de evaluación en el módulo Pregunta: La ponderación o el peso relativo que cada actividad de aprendizaje tiene en la evaluación del aprovechamiento del módulo es adecuada. Calificación promedio: 8.68 • Ámbito: En cuanto a la labor del facilitador Pregunta: Preguntas, 48-53; 57, 58 y 60 Calificación promedio: 9.28 El promedio de evaluación del Programa es de 8.43 de calificación general. La iniciativa impulsa los ODS 5 y 16, pues los funcionarios participan en campañas de promoción de la cultura democrática en las que se tratan: derechos humanos, equidad de género, participación ciudadana, así como la promoción de los valores de la función electoral y han tenido como resultado un incrementado de la participación de las niñas y mujeres en eventos de promoción de la cultura cívica democrática. Promueven la atención de situaciones de conflicto, siendo imparciales y apegados a principios de justicia y equidad, tanto en los comicios electorales, como en su contexto personal y laboral.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Resistencia al cambio, debido a que los miembros del Servicio se habían acostumbrado a un modelo memorístico que les daba la percepción de mayor certeza y seguridad. Se ha trabajado intensamente en brindarles capacitación e información respecto a los nuevos recursos y la nueva estructura pedagógica. Por otra parte, la infraestructura tecnológica ha enfrentado un paulatino proceso de adaptación a las necesidades del Programa, por lo que se están invirtiendo recursos presupuestales para el desarrollo y mejora de los aplicativos. La condición de permanencia al servicio de acuerdo al rendimiento en el programa La edad promedio de los funcionarios. Mayores a 40 años que enfrentan un trabajo con metodologías y tecnologías de aprendizaje “nuevas”. Campus, ejes problematizadores, contenido en línea, etc.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
A nivel de ciudadanía el beneficio más tangible es el hecho de que, con la creación del Servicio Profesional Electoral y su sistema de méritos, tanto para el ingreso como para la permanencia, los procesos electorales nacionales han dejado de tener cuestionamientos en su manejo técnico-operativo, con una reducción muy importante de conflictos poselectorales. Hasta hace tres décadas los procesos e instituciones electorales, eran organizados y conducidos por el gobierno federal mexicano. Prevalecía en la población y los partidos políticos de oposición participantes, la desconfianza en las autoridades, en el proceso mismo y en los resultados de los comicios. Marchas, protestas y tomas de oficinas públicas evidenciaban un ambiente de ingobernabilidad. A consecuencia de la ciudadanización y posterior autonomía del Instituto Federal Electoral y de la decisión de constituir y desarrollar un servicio profesional electoral altamente calificado en lo técnico electoral, pero sobre todo totalmente imparcial, apegado a la ley, transparente y desvinculado de cualquier preferencia partidaria, la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en los procesos electorales creció de manera evidente y con ello las inconformidades a alguna parte de los comicios se condujeron a través de la vía institucional: de los órganos electorales, administrativos, jurisdiccionales y penales. Este cambio cualitativo hacia una mayor gobernabilidad electoral, se reitera es mérito de un IFE autónomo, apartidista, ciudadanizado y con un brazo operativo altamente calificado e imparcial. En este sentido la iniciativa ha contribuido en lograr la especialización del personal de carrera expresada en los conocimientos y competencias adquiridos y demostrados en la calidad de la consecución de los procesos electorales en México. La profesionalización de nuestros servidores genera procesos electorales limpios y creíbles que redundan en la confianza ciudadana, la gobernabilidad del país y el fortalecimiento de sus instituciones.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Durante varias décadas, los procesos electorales en México, federales y locales, fueron severamente cuestionados por su opacidad y parcialidad, por amplios sectores de la ciudadanía y tuvieron una baja credibilidad como mecanismo eficaz para la disputa del poder. Durante la década de los 90s se realizaron importantes reformas electorales que gradualmente fueron transformando la percepción que la población votante tenía del proceso electoral en general. Se construyó una nueva institucionalidad que contribuyó a transformar la opinión prevaleciente: se creó en 1990 una nueva legislación electoral, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Se crea el Instituto Federal Electoral. En 1992 se crea el Servicio Profesional Electoral ante la necesidad de garantizar plenamente la objetividad y la imparcialidad en la organización y desarrollo de las elecciones mediante la profesionalización de los servidores públicos responsabilizados de la prestación de este servicio público. Posteriores reformas en 1993, 1994 y 1996 consolidan la autonomía del INE y lo desligan del Poder Ejecutivo. Estas tres condiciones: normatividad electoral que garantiza equidad para todos los contendientes, una institución autónoma que se desempeña como árbitro imparcial, y un cuerpo de funcionarios profesionales sin filiaciones partidistas, las que garantizaron en los años subsecuentes procesos electorales creíbles, sin cuestionamientos en su manejo técnico operativo, transparentes y abiertos, con una gran presencia de observadores nacionales internacionales que expresaron opiniones favorables. De ello, el IFE (y posteriormente el INE) ha informado, difundido y rinde cuentas permanentemente, tanto a los órganos internos y externos que lo fiscalizan, como a la sociedad mexicana. En este contexto, como se ha venido señalando, cobra especial relevancia la elevación de la calificación del talento humano que tiene el INE ya que, también se ha apuntado, es el personal directamente encargado de la organización y desarrollo de los procesos electorales, sobre los cuales han disminuido ostensiblemente las sospechas y cuyas quejas e impugnaciones, también en descenso, son solventadas por la autoridad jurisdiccional.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La perspectiva de género y el principio de no discriminación forman parte de la agenda institucional para transversalizar e institucionalizar estos temas en los ámbitos de competencia y acción del Instituto, la Dirección Ejecutiva los ha incorporado en sus procesos de Formación e Incorporación: en Formación con la impartición del Programa de Igualdad de Género y No Discriminación; en Incorporación, con la instrumentación en 2013-2014 de un Concurso Público exclusivo para mujeres, como medida especial de carácter temporal para reducir las brechas de desigualdad entre las mujeres y los hombres que laboraban en el Instituto. En el Programa, a partir de 2012 se instrumenta un Programa de Igualdad de Género y No Discriminación en el que se ha formado a más 2 mil personas en el Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y Democracia; Módulo II. Perspectiva de Género: Derechos Humanos de las Mujeres; Módulo III. Igualdad entre Géneros y la diversidad a través del uso no discriminatorio del lenguaje; y Módulo IV. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Ello ha contribuido a crear espacios de convivencia de igualdad y respeto, que reconocen las diferencias entre las mujeres y los hombres.

Contact Information

Institution Name:   INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL - DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL NACIONAL
Institution Type:   Other  
Contact Person:   RAFAEL MARTÍNEZ PUÓN
Title:   DR.  
Telephone/ Fax:   (55)56284200 EXT. 370102#
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   rafael.martinez@ine.mx  
Address:   PERIFERICO SUR 4124 PISO 7
Postal Code:   01090
City:   CIUDAD DE MÉXICO
State/Province:   CIUDAD DE MÉXICO
Country:  

          Go Back

Print friendly Page