Empresas por una sociedad libre de violencia de género
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
La violencia de género es una lacra mundial que afecta a todas las sociedades. En esta materia, España ha llevado a cabo en las últimas décadas un considerable avance en el trabajo para la visibilización, concienciación y erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer en sentido amplio, entendiendo por tales todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual psicológico para las mujeres. Una violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo, la Macroencuesta de violencia contra la mujer del año 2015 muestra que un 10,4% de las mujeres residentes en España de 16 y más años ha sufrido violencia física por parte de alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida. Para combatir esta lacra concienciar y sensibilizar de una manera continuada a la sociedad es primordial, así como promover su implicación en el aislamiento de los agresores y en la intolerancia de las actitudes violentas. Con la sensibilización se pretende que este fenómeno no permanezca oculto, que se conozcan y entiendan sus causas y que cada individuo tome un papel activo de manera personal o colectiva en combatirla. El resultado deseable de la sensibilización es que cada persona pueda tomar una postura crítica, en este caso, ante la violencia contra las mujeres. Por otro lado, para las mujeres víctimas el acceso normalizado a un puesto de trabajo es esencial para salir del círculo de violencia y puede suponer, si no el fin, sí un gran paso para su recuperación física, anímica, emocional y, por supuesto, económica. Es una oportunidad para romper el vínculo con su agresor y lograr su plena recuperación Con estos objetivos dos objetivos fundamentales; realización de actuaciones de sensibilización social y de inserción sociolaboral de las mujeres que sufren violencia de género, nació en el año 2012 la iniciativa “Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género” con la adhesión de 27 entidades que firmaron convenios de colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Conscientes de la potencialidad que podría suponer la construcción de alianzas estables entre la Administración Pública, el tejido empresarial y la sociedad civil, se identificaron las posibilidades de crear una red contra la violencia de género, que uniese dos aspectos fundamentarles la sensibilización contra la más profunda de las desigualdades –todavía muy presente en nuestras sociedades- y el apoyo directo a las mujeres víctimas de esta lacra. Esencial para facilitar la inserción laboral es la participación en la iniciativa de dos ONG (Cruz Roja y Fundación Integra), que se encargan del fortalecimiento personal y su formación en las habilidades necesarias para garantizar el éxito de su inserción laboral en las empresas. Además, estas entidades actúan como entidades intermedias entre las mujeres y las empresas, para garantizar que los perfiles que necesita la empresa son cubiertos por las mujeres idóneas

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
1 Convenios de colaboración en materia de sensibilización e inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, en colaboración con la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, suscribe convenios de colaboración con grandes empresas de ámbito nacional y en distintos sectores de actividad para promover la sensibilización en materia de violencia de género y para fomentar la integración social y laboral de las mujeres víctimas y, cuando la situación así lo requiera, facilitar su movilidad geográfica. Las empresas adquieren el compromiso de desarrollar actuaciones en materia de sensibilización y/o de inserción social y laboral. Muchas mujeres que sufren o han sufrido maltrato, se están beneficiando de estas actuaciones. La integración social y laboral de las mujeres que sufren violencia de género, es la mejor forma para garantizar su independencia económica y desempeña un papel esencial en el proceso de recuperación pues les permite reiniciar una nueva vida alejada de la situación de maltrato; es labor de las Administraciones Públicas y del sector empresarial, conscientes de esta realidad, facilitar su acceso al empleo.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La iniciativa Empresas por una sociedad libre de violencia de Género, apunta a mejorar la vida de las personas y aborda un tema trascendental de interés público, la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo por parte de sus parejas y exparejas y está alineada con los principios de la Agenda 2030 y con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Gracias a la iniciativa “Empresas por una sociedad libre de violencia de género”, se ha conseguido que el mensaje de sensibilización, prevención y concienciación sobre esta lacra llegue a más número de personas en la sociedad, para que sean conscientes de la gravedad del problema y para toda la sociedad se implique en su erradicación y sea intolerante ante cualquier forma de violencia hacia las mujeres. Las empresas y entidades adheridas han promovido a lo largo de estos años varias acciones de actuación en materia de sensibilización tanto a nivel interno, de plantilla, como a nivel externo para llegar de manera directa a sus clientes. La violencia de género es ahora visible, ha salido del ámbito privado para situarse en el ámbito público. El tejido empresarial hace suyo este problema y traslada su compromiso a, clientes, proveedores, trabajadores/as, y a la sociedad en general, que es ahora mucho menos permisiva contra cualquier forma de violencia hacia las mujeres. Gracias a esta iniciativa se han hecho visibles casos de violencia que ya estaban sufriendo en el ámbito privado y en soledad algunas trabajadoras que, a raíz de conocer el compromiso de su empresa, han pedido ayuda y están tratando de salir del círculo de violencia. Además, muchas mujeres víctimas de violencia de género, gracias al excelente trabajo realizado por las entidades intermedias que participan en la iniciativa, han tenido la oportunidad de poder reasentarse en el mundo laboral. Es de suma importancia que estas mujeres sientan que cuentan con el apoyo de la sociedad para que puedan romper con el silencio y puedan empezar una nueva vida, alejadas del miedo y peligro, donde ellas puedan ser independientes, en todos los sentidos, tanto emocionalmente como económicamente, para comenzar una nueva vida. Muchas empresas complementan sus compromisos con acciones indirectas de voluntariado corporativo. Este tipo de iniciativas facilitan la inserción laboral de las mujeres que han sufrido violencia de género, dado que:  Se apoya directamente a mujeres que acaban de salir de su círculo de violencia, preparándolas mejor para afrontar una inserción laboral con garantías de éxito.  Así mismo, establecen un contacto directo con las mujeres víctimas de violencia de género, lo cual repercute directamente en la sensibilización de la plantilla. En uno de los apartados del Documento sustentatorio http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/Introducion.htm se puede obtener mayor información sobre voluntariado corporativo.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
Actualmente son 91 las entidades públicas y privadas adheridas a esta iniciativa, y se está trabajando en la adhesión de 42 futuras entidades. Las entidades implicadas pertenecen a todos los sectores de la economía española, tales como: el sector servicios, industria, alimentación, textil, energía, fitness, banca, restauración, hostelería, estética y cosmética, transporte, telecomunicaciones, telefonía, electrónica, software, tecnología, marketing, soluciones integrales, construcciones, mobiliario, grupos mediáticos, aseguradoras, automovilístico, formación, sanitario, logística, sector de Business Process Outsourcing (BPO) y Customer Relationship Management. De entre las entidades adheridas, una cuarta parte de ellas cotizan hoy en el índice bursátil IBEX 35, siendo las principales entidades de nuestro país. El cómputo total hace que entre todas las entidades se llegue a más de 1.000.000 de empleados en sus plantillas, consiguiendo de esta manera, que gran parte de la sociedad se implique en la erradicación de la violencia de género. Tienen un gran nivel de impacto tanto a nivel interno como externo ya que hacen de altavoz hacia sus clientes. Entre la amplia red de servicios al público por parte de estas entidades, se puede hablar de más de 5.300 estaciones de servicio, más de 2.800 supermercados, 4.000 establecimientos de textil, o más de 3.000 sucursales bancarias, entre otros de los escenarios de carácter público para el cliente generando un fuerte impacto externo llegando a más de 800 millones de clientes. De esta manera se consigue que el mensaje de sensibilización a la sociedad, prevención y erradicación de la violencia de género tengo mucho más impacto. Todo ello hace que sea una iniciativa de gran impacto y valor, ya que llega a gran parte de la sociedad y es posible trasladar el mensaje de rechazo de la violencia de género a toda la sociedad. La implicación tanto de las empresas públicas como privadas refleja el compromiso por parte de la sociedad de querer erradicar con una de las lacras todavía persistentes. Acabar con el mayor grado de desigualdad y violencia ejercido sobre la mujer es esencial para conseguir un pleno estado de bienestar. En materia de inserción laboral son claves del éxito de la iniciativa: - Dar relevancia y prioridad estratégica del empleo socialmente responsable con el Compromiso de la Alta Dirección, como origen del despliegue de objetivos e iniciativas concretas, incluyendo esta iniciativa dentro de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial de las compañías. - Realizar una correcta Planificación de los programas de inserción laboral, marcando objetivos claros, ambiciosos y medibles, considerando todas las variables implicadas. - Contar con entidades intermedias para la Inserción Laboral, con experiencia y sensibilidad en la inserción laboral de víctimas de violencia de género, como Cruz Roja Española y Fundación Integra que son de confianza para las empresas, y que trabajan la preparación emocional y profesional de las mujeres, realizando la pre-selección de candidatas adaptadas a las vacantes existentes y apoyando su periodo de integración inicial. - Desarrollar el Seguimiento de las víctimas para su correcta integración en el puesto de trabajo. - Complementar la inserción laboral directa de las víctimas de violencia con iniciativas indirectas como Planes de Sensibilización para los empleados o el fomento del Voluntariado Corporativo. En el marco de esta iniciativa se ha identificado algunas buenas prácticas que superan el compromiso inicial adquirido por las empresas en el marco del convenio de colaboración que firman con el Ministerio. Se pueden encontrar ejemplos de buenas prácticas en el documento sustentatorio: http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/Introducion.htm Se pueden consultar las empresas adheridas en el sitio web: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/inicitativaEmpresas/home.htm

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
La iniciativa fue implementada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Esta última ha llevado a cabo las labores de impulso a la inserción laboral, incluyendo la recogida de datos de inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género y la Delegación del Gobierno se encarga fundamentalmente de las actuaciones de prevención y concienciación social y de su difusión. La estrecha y efectiva colaboración entre la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades es esencial para garantizar el seguimiento y éxito de la iniciativa. La iniciativa en el ámbito de la sensibilización trata de llegar a toda la sociedad y de lograr la inserción laboral del mayor número de víctimas de violencia de género posibles. En la actualidad la iniciativa ha conseguido llegar a más de 1.000.000 de empleados en las plantillas de las empresas adheridas, y entre la amplia red de servicios al público por parte de estas entidades, se puede hablar de más de 5.300 estaciones de servicio, más de 2.800 supermercados, 4.000 establecimientos de textil, o más de 3.000 sucursales bancarias, entre otros de los escenarios de carácter público para el cliente generando un fuerte impacto externo llegando a más de 800 millones de clientes. Realizar una campaña de sensibilización permanente de este impacto sería extremadamente costoso económicamente y no garantizaría el compromiso e implicación que las compañías asumen en esta iniciativa. Desde la puesta en marcha de la iniciativa hasta la actualidad 3.382 mujeres han podido acceder al mercado laboral.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
La iniciativa está abierta a todas aquellas empresas que, en el marco de las políticas de responsabilidad empresarial, con los medios a su alcance y en la medida de sus posibilidades, estén interesadas en participar. Para poder adherirse a la iniciativa las empresas han de ser de ámbito estatal, lo que facilita la movilidad de las mujeres víctimas de violencia de género en caso necesario y tienen que tener implantados y en vigor planes de igualdad. Para formalizar la adhesión se promueven convenios de colaboración en materia de sensibilización e inserción laboral de las mujeres que sufren violencia de género. Dichos convenios no conllevan aportaciones dinerarias entre las partes, ya que el coste de las actividades que se desarrollarán dentro del mismo será asumido en el marco de los recursos propios de las entidades firmantes, tanto en lo relativo a los costes de infraestructura como a los de recursos humanos. El objetivo de la iniciativa es que las entidades, en la medida que cada una pueda, lleven a cabo acciones de sensibilización y, en su caso, de inserción laboral. La propia Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades son las que analizan la oportunidad de las nuevas adhesiones. De manera periódica, cada seis meses, se realiza un seguimiento de la iniciativa. Se recogen los datos de las diferentes actuaciones que las entidades han ido realizando, así como del impacto que ha supuesto en la sociedad. Esta información, se vuelca en el portal web “Por una sociedad libre de violencia de género”, creado en el año 2015. Se trata de un portal web único de violencia contra la mujer que, de forma fácil e integrada, el acceso a la información de todos los recursos y servicios y a todas las actuaciones de prevención y concienciación social llevadas a cabo. Está dirigido tanto a las mujeres, como a profesionales y a la ciudadanía en general. El fin de volcar esta información en el portal es para darle más visibilidad a las diferentes actuaciones y acciones que las entidades realizan. Del mismo modo, además de la recogida de datos de actuaciones de sensibilización, también se realiza un seguimiento de las nuevas contrataciones por parte de las entidades firmantes en materia de inserción, para poder comprobar cuántas mujeres víctimas de violencia de género han podido reinsertarse al mundo laboral. Para facilitar la inserción laboral de las mujeres que han sufrido violencia de género la iniciativa cuenta con colaboración con entidades sin ánimo de lucro especializadas en la inserción laboral de este colectivo, en concreto con Cruz Roja Española y Fundación Integra. Tanto desde la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, se trabaja de manera bilateral con las entidades adheridas a la iniciativa, manteniendo un contacto permanente con cada una de ellas para crear nuevas fórmulas y proyectos para seguir impulsando y hacer que la iniciativa siga creciendo día a día. Es por ello, que a lo largo de estos años se han realizado varias jornadas de sensibilización e inserción con las entidades adheridas para plantear y diseñar nuevos retos y proyectos, con el objetivo de que esta iniciativa día a día siga creciendo y de esta manera erradicar la violencia de género en nuestra sociedad. La coordinación que lleva a cabo la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades se lleva a cabo a través de personal funcionario de ambos departamentos.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
La iniciativa fue diseñada e implementada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. La iniciativa está abierta a todas aquellas empresas que, en el marco de las políticas de responsabilidad empresarial, con los medios a su alcance y en la medida de sus posibilidades, estén interesadas en participar, siempre que reúnan los dos requisitos necesarios para poder llevar a cabo la firma de los convenios, tanto de sensibilización como de inserción. También se cuenta con la colaboración de dosONG que actúan como entidades intermedias para garantizar el éxito de la inserción laboral Al inicio de la iniciativa, 27 entidades se adhirieron a ella. A lo largo de estos años, la iniciativa cuenta ya con 91 entidades adheridas, más las futuras adhesiones que se llevaran a cabo en las próximas semanas, que hacen referencia tanto al sector privado como público. La iniciativa se va enriqueciendo gracias a las reuniones de seguimiento que se realizan con las entidades y empresas adheridas que van proponiendo actuaciones para mejorar el éxito de la iniciativa. Recientemente, a demanda de las empresas que realizan actuaciones de inserción laboral se realizó un manual es acercar a los responsables de selección y contratación de personal de las empresas el proceso de inserción laboral de las víctimas de violencia de género, romper estereotipos y falsas creencias acerca de estas mujeres y facilitar a las empresas su contratación. Esta iniciativa pretende también informar sobre los distintos recursos y vías de apoyo que existen a disposición de las víctimas de violencia de género para su inserción laboral.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
A lo largo de estos años las entidades han reflejado el compromiso absoluto ante esta iniciativa, desarrollando más de 100 actuaciones de sensibilización, entre las cuales destaca la difusión de la campaña “Hay salida”. Por otra parte, empresas públicas como Renfe (ferrocarriles) y Aena (aviación) han difundido el mensaje mediante el spot "Hay Salida" a un total de 26 millones de viajeros. Además, de estas actuaciones destacadas, subrayar que algunas de las entidades adheridas a esta iniciativa también han sido patrocinadoras de las diferentes ediciones de la carrera popular “Hay Salida” destinada a incrementar las actuaciones de sensibilización. Con motivo del pasado 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las entidades volvieron a mostrar su implicación absoluta ante la erradicación de la violencia de género. Esta vez realizaron diferentes acciones de concienciación con el material de sensibilización producido, desde la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, chapas con el logo del teléfono de información a víctimas de malos tratos 016. Una infinidad de actuaciones a nivel externo como interno se realizaron entorno al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia sobre la Mujer, llegando a un gran número de personas y generando un gran impacto en la sociedad repartiendo más de 120.000 chapas entre las diferentes entidades, las cuales llevaron actuaciones de sensibilización. Otras de las herramientas que las entidades han hecho gran uso de ella para dar visibilidad a sus acciones y concienciar al resto de la sociedad, ha sido internet, llegando a más de 50.000.000 de usuarios. Nuevos modelos de comunicación y marketing aparecen con internet. El marketing viral, un nuevo instrumento para hacer que el mensaje llegue a más gente, crear contenidos de sensibilización con el fin de animar al target a que comparta ese contenido. Las entidades son cada vez más conscientes de esta nueva realidad, por ello, ya empiezan a realizar acciones y actuaciones de sensibilización de manera online y por ello son muchas las entidades que han apostado por este nuevo canal de difusión, donde sin duda, el mensaje se lanza de manera inmediata generando un gran impacto y alcance, convirtiéndose en viral mediante el hashtag en común #HaySalida016. Datos de inserción: AÑO MUJERES CONTRATADAS 2011 138 2012 325 2013 717 2014 744 2015 800 2016 658 TOTAL 3.382

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Los principales obstáculos han sido los siguientes: - Crear una iniciativa eficaz y dinámica, que no se quedase únicamente en la firma de unos convenios sino que se pusiesen en marcha actuaciones concretas que llegasen a toda la ciudadanía y, sobre todo, a las mujeres que sufren violencia de género. - Lograr una implicación real y efectiva del tejido empresarial, haciendo difusión eficaz tanto de las campañas del Ministerio como de su propio compromiso tanto internamente hacia sus trabajadores y proveedores, como externamente hacia su clientela y sociedad en general. - Gestionar la iniciativa con recursos humanos y materiales limitados pero buscando la máxima eficiencia y efectividad de las acciones implementadas. Estos retos fueron superados gracias a la dinamización y al estrecho seguimiento realizado por el personal del Ministerio responsable de gestionar la iniciativa, así como gracias al compromiso real de las compañías que entienden que en el siglo XXI las empresas punteras han de ser empresas socialmente responsables, colaborando en iniciativas de impacto en sus comunidades. La iniciativa es una herramienta que permite a las empresas, con un coste económico muy limitado, avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible. - Romper las inercias y falsas creencias por parte de los departamentos de recursos humanos de las empresas sobre la problemática de las mujeres que sufren violencia de género y que podía dificultar la contratación de mujeres víctimas de violencia de género. Este aspecto fue superado contando con la colaboración de las ONG que actúan como entidades intermedias, sensibilizando y formando a los profesionales de estos departamentos y, posteriormente, mostrando las cifras de éxito de las inserciones laborales de mujeres víctimas de violencia de género llevadas a cabo. Se puede acceder al Manual que se ha realizado para facilitar la contratación a través del Documento sustentatorio: http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/Introducion.htm

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La violencia de género es una lacra mundial y foco de atención en el meta número cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lograr la igualdad efectiva de género. Para erradicarla es necesario actuar coordinadamente en muy diversos ámbitos; es necesario promover la implicación y sensibilización social en la erradicación de la violencia de género realizando actuaciones concretas para concienciar a la sociedad, haciendo hincapié en la prevención primaria, para reducir la probabilidad de aparición de un problema en la población, corrigiendo factores de riesgo y reforzando las habilidades personales para afrontarlo a través de Organizar campañas de sensibilización y conocimiento de este tipo de violencia y que ayuden a su prevención. En este sentido las actuaciones llevadas a cabo en el marco de la iniciativa “Empresas por una sociedad libre de violencia de género” son esenciales porque permiten multiplicar el impacto de las actuaciones que se impulsan desde la Administración para combatir la violencia, sensibiliza al tejido empresarial y a todas las personas e instancias con las que éste se relaciona. Resultando un altísimo impacto con un bajísimo coste económico para la Administración. Un impacto permanente que sería difícil de asumir si no se hiciese basado en la voluntariedad y compromiso de las empresas. Otra de las claves para combatir la violencia de género es lograr el empoderamiento de las víctimas a través de su independencia económica y la recuperación de la dignidad y la autoestima, contribuyendo también de este modo a avanzar hacia el cumplimiento de la meta número 8; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La iniciativa “Empresas por una sociedad libre de violencia de género” avanza también en este sentido al facilitar a las mujeres víctimas, fundamentalmente aquellas más vulnerables, con menos apoyos y con más necesidades, la posibilidad de acceder a un empleo con total anonimato y a tener un seguimiento por parte de especialistas. Se puede acceder al testimonio de una mujer beneficiada por la iniciativa a través del video inluido en el documento sustentatorio : http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/Introducion.htm

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
No aplica

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
de los más pobres y más vulnerables. La violencia contra las mujeres, tal como la define en España la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene como objetivo controlar, someter, dominar y mantener una posición de autoridad y poder de los hombres sobre las mujeres en las relaciones de pareja, y se sustenta sobre la previa existencia de una relación desigual de poder y su fin último es el sometimiento, la dominación y el mantenimiento de la autoridad y el poder. Sin embargo hay aspectos que aumentan la vulnerabilidad de algunas mujeres ante la violencia, como es el caso de mujeres que presentan una mayor vulnerabilidad a mujeres con discapacidad, mujeres mayores, mujeres del mundo rural, mujeres inmigrantes y mujeres pertenecientes a etnias minoritarias. Una de las empresas adherida a la iniciativa es ILUNION, un grupo empresarial socialmente responsable, de la ONCE y su Fundación, líder en la inclusión laboral de personas con discapacidad en España y, referente en la prestación de servicios, que trabaja especialmente con las mujeres más vulnerables a la violencia, y que está altamente implicada en la iniciativa y promueve múltiples actuaciones de sensibilización y prevención de violencia de género, así como de inserción laboral.

Contact Information

Institution Name:   Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Institution Type:   Ministry  
Contact Person:   Begoña Suárez Suárez
Title:   Sra.  
Telephone/ Fax:   0034915246857
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   bsuarezs@msssi.es  
Address:   C/ Alcalá, 37
Postal Code:   28071
City:   Madrid
State/Province:   España
Country:  

          Go Back

Print friendly Page