Programa Primeros Años Acompañando la Crianza, Apoyo al Plan Nacional de Primera Infacia
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
En América Latina, el reconocimiento sobre la importancia crucial que los primeros años de vida tiene en el desarrollo humano es, relativamente, reciente. Desde mediados de la década de 1980, a instancia de las Naciones Unidas, el camino hacia la aprobación de la Convención sobre los Derechos de los Niños por parte de la mayoría de los países del mundo, abrió nuevos rumbos y paradigmas. La primera infancia y las claves de su crecimiento y desarrollo cognitivo y emocional, cobró así visibilidad social y política a nivel global. Un conjunto de disciplinas (pediatría, psicología, economía, justicia y derechos, género, entre otras) convergen en la construcción de un nuevo campo académico y empírico (política y programas públicos) que revisa con una nueva mirada las necesidades de la primera infancia: tanto en pautas de crianza familiares como en los recursos financieros y humanos para la gestión de políticas públicas específicas para este tramo de edad (0-4 años). Como tal, el Desarrollo Infantil temprano emerge necesariamente integral y se plantea un estándar social y político que asegure la igualdad de oportunidades de partida a todos los niños desde el nacimiento. En la Argentina se constata que el 30% de los niños son pobres en múltiples dimensiones pero, en la primera infancia, el porcentaje asciende a 34,4% . Dicho promedio nacional esconde, además, una gran desigualdad. La probabilidad de un niño que reside en una provincia del noroeste Argentino de sufrir privaciones es 6,5 veces mayor que la de un niño de la ciudad de Buenos Aires. Así mismo el 70% de los niños y niñas entre 0 y 4 años en situación de vulnerabilidad no accede a servicios educativos y de cuidado de calidad, porcentaje que se distribuye inequitativamente entre las regiones y localidades más pobres. Además, solo 1 de cada 2 trabajadores y trabajadoras cuenta con licencias de maternidad y paternidad, cuya extensión además es corta y desigual según el tipo de empleo (formal o no formal). Así mismo, las familias en situación de pobreza y pobreza extrema suelen carecer de una red familiar y/o comunitaria que le provean sostén afectivo y acompañamiento en el ejercicio de la Crianza, especialmente migrantes y mujeres solas con niños con niños y niñas pequeños. El Programa Nacional Primeros Años, creado en 2006, afronta estas problemáticas a través de las siguientes estrategias (i) una arquitectura institucional pertinente a las necesidades y criterios de integralidad. Se compromete a 6 Ministerios Nacionales (ii) la creación de Mesas de Planificación multiactorales que favorecen la articulación (de todo tipo) y la toma de decisiones en los tres niveles (nacional, provincial y local) (iii) formación de Facilitadoras y Facilitadores, una figura clave en la gestión e implementación del Programa y (iv) mejorar el bienestar y oportunidades de las y los niños desde la primerísima infancia (0 a 4 años) a través del fortalecimiento de las capacidades de crianza de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
1. Asegurar la integralidad de las intervenciones en territorio. Para ello se creó un dispositivo multiactoral (Mesa de Planificación Nacional de Coordinación) en el que convergen representantes de seis Ministerios cuyos ejes temáticos prioritarios se integran a los planes de acción del Programa. 2.- Esta modalidad de trabajo se replicó en los niveles sub- nacionales (provincias, municipios) y también en las localidades y barrios. A las Mesas de Planificación barriales se integraron las organizaciones comunitarias, las instituciones (escuela, jardines de infantes, centros de salud, policía) y otros recursos comunitarios que dieron lugar a la producción de proyectos (plazas, bibliotecas infantiles, juegotecas, entre otros) orientados a los más pequeños. 3. La promoción de Facilitadoras y Facilitadores del Desarrollo Infantil Temprano, figura clave del Programa en los territorios. Son vecinas de las propias comunidades y allí intervienen. Atraviesan por un ciclo sistemático de formación en Desarrollo Infantil, planificación de actividades, articulación de recursos institucionales, entre otros.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
• A nivel nacional, la creación de una nueva arquitectura institucional que se expresa tanto en la inserción del Programa en el Consejo Nacional de Coordinación de las Políticas Sociales, como en la creación de la Mesa de Planificación Nacional a cargo de la gestión, modelo que se replica en las provincias y en los espacios locales. • A nivel local, se crearon los Espacios de Sostén y Acompañamiento a la Crianza (en adelante Espacios), con el objetivo de poner a disposición de las Familias con niñas y niños entre 0 y 4 años un conjuntos de recursos materiales – libros y juguetes - y pedagógicos - actividades de juegos, cuentos, talleres de reflexión - orientados a fortalecer sus capacidades de crianza. Los Espacios son tanto físicos (infraestructura) como simbólicos: un lugar de intercambio, reflexión y aprendizaje al que acceden las familias, especialmente las mujeres en vista, tanto de valorar sus formas culturales de criar, como a nuevos conocimientos y saberes sobre el desarrollo de sus hijos e hijas, que ha incidido fuertemente en la mejora de las interacciones con sus niños y niñas . • La promoción, apoyo y fortalecimientos de tramas institucionales y redes entre organizaciones sociales y comunidades con eje en la Primera Infancia. Para ello, los equipos técnicos cumplen un rol clave en la articulación con una multiplicidad de actores que coexisten en los territorios. Ejemplos de Buenas prácticas a las que las estrategias dieron lugar: • Redes de instituciones locales: en un barrio populoso (alrededor de 30 mil habitantes) de un Municipio del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires, cuyo índice de pobreza trepa al 40% de la población, la convocatoria a las instituciones y organizaciones sociales locales que realizó el Programa a fin de conformar la Mesa de Planificación, la comunidad encontró su potencial, frente a la ausencia del Estado municipal, a través de dar respuestas a la violencia de género, proyectos de apoyo a adolescentes embarazadas y sus compañeros, que se evidenció en el incremento de sus habilidades argumentativas para demandar por sus derechos y los de las niñas y los niños. • Interacciones con comunidades originarias: En la Provincia de Formosa, ubicada en el Nor– Este de la Argentina en la comunidad Quom, el Programa ingresó sólo después de haber vencido la desconfianza al equipo técnico y con la promesa de respetar sus pautas culturales y de crianza. Junto con sus Facilitadoras, los caciques (máxima autoridad de la comunidad) y el Equipo Técnico provincial, acordaron elaborar un cuadernillo de crianza en su idioma y con sus propias creencias ancestrales, aunque tamizados por los conocimientos científicos actuales que han mejorado la vida de los niños. Esta rica experiencia se replicó en otras cinco comunidades originarias más. • Entre los resultados de la Evaluación del Programa etapa 2012 – 2015 , se verifica un fuerte incremento de Familias (adultos) que les leen a sus hijos: de un 39% a comienzo de la etapa, superó el 85% al final, que juegan con ellos, de 53% al comienzo alcanzó el 95%. Ello pone en evidencia las actividades que se desarrollan en los Espacios de Sostén y lograron replicarse en las casas familiares. • Desde 2006 se conformaron 506 Mesas locales, 16.484 Facilitadoras formadas, 1.650 bibliotecas, 600 módulos de juguetes específicos para niñas y niños de 0 a 5 años distribuidos, 1.086 Espacios de Sostén creados en los que participan 220.000 Familias

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La arquitectura institucional: favoreció que las máximas autoridades del poder ejecutivo se comprometieran con la primera infancia. Los recursos financieros que sustentan al Programa son partidas genuinas del tesoro nacional. Para la gestión pública del Estado en la Argentina ello es innovador. La creación de las Mesas de Planificación, dispositivo estratégico que mostró su alta capacidad de articular recursos de todo tipo (institucionales y sociales) a fin de mejorar los accesos de las Familias pobres a dichos recursos en cuatro niveles: nacional, provincial, local y comunitarios. Al mismo tiempo que refrendar la integralidad del Desarrollo Infantil tanto en la mirada como en la operatoria. Enfatizar el fortalecimiento de las capacidades familiares para mejorar la crianza de las niñas y niños pequeños. Esta decisión de política pública mostró que las familias, las mujeres especialmente, que participan de las actividades del Programa generan una “difusión horizontal” (con sus vecinas, con otros familiares) de los aprendizajes y la revalorización de su estima. Al mismo tiempo, la información y formación continua de las Familias y Facilitadoras sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes, incrementaron sus habilidades argumentativas y de demanda.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
- “Primeros Años”, Programa de alcance Nacional, se inscribe en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). Es resultado de un convenio firmado en el 2005, entre los Ministerios de Desarrollo Social, Salud, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Trabajo, Empleo y Seguridad Social e Interior e Infraestructura. Dichos Ministerios se comprometen a integrar a sus políticas sectoriales, líneas de trabajo relativas al Desarrollo Infantil. La operatoria, en todos los niveles se encuentra mediada por convenios de cooperación y compromiso (Nación – Provincias, Provincias – Municipios). - El Programa cuenta con un equipo técnico multidisciplinario con asiento en el CNCPS y en cada una de las provincias. En total suman 150 profesionales. - En los territorios (barrios y/o localidades) las figuras clave son las Facilitadoras y Facilitadores y el dispositivo estratégico de la gestión local del Programa: la Mesas de Planificación local /barrial. - Las poblaciones objetivo del Programa son las Familias en situación de pobreza y pobreza extrema con niños y niñas entre 0 y 4 años de 19 provincias Argentinas. - Las metas de población previstas al inicio del Programa (2006) fue de 180.000 familias. A fines del 2015 se alcanzó a 220.000 familias.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Entre las líneas estratégicas, el abordaje integral de la primera infancia fue clave en tanto conlleva (i) una mirada que singulariza a la primera infancia al que ningún sujeto – socio – institucional - puede negarse (ii) requiere de un modelo de actuación estatal que favorece la organización de las familias, el desempeño de las Facilitadoras y los equipos técnicos en torno a la prioridad de la Primera Infancia, (iii) propicia la articulación de actores y el trabajo en red (iv) la consideración y el respeto por la diversidad cultural con la que cada comunidad sostiene la crianza. Se advierte que poner en acción estas premisas toma tiempo para ser comprendidas y apropiadas por las familias, instituciones, organizaciones sociales, referentes políticos. En este sentido, el Programa hizo de la capacitación y formación de los recursos humanos técnicos, Facilitadoras y Facilitadores, familias, con énfasis en las mujeres, integrantes de las Mesas de Planificación, otra de las líneas estratégicas. Con el encuadre descripto, la secuencia que integra el Plan de Acción es la siguiente:  Elaboración de diagnósticos provinciales para identificar las áreas más pobres.  Presentación del Programa a las Provincias - Acuerdo político sobre las áreas en las que el Programa sugiere intervenir (con base en los diagnósticos realizados) - Selección de los equipos técnicos multidisciplinares  Selección de las localidades o barrios de intervención - Convocatoria a las instituciones, ONGs, organizaciones sociales comunitarias para la conformación de las Mesas de Planificación Locales. - Selección de las Facilitadoras y Facilitadores del Desarrollo Infantil Temprano entre postulantes de las propias comunidades, priorizando sus participación en organizaciones sociales (parroquias, ONG.s, docencia). Diagnósticos locales: identificación de recursos institucionales existentes y presentación del Programa. - Formación inicial y sistemática de las Facilitadoras y de los actores que se suman al Programas en temas sensibles para el Programa: derechos de los niños, niñas y adolescente, desarrollo infantil y abordaje integral, crianza – apego, género y cuidados, equidad entre integrantes de las familias. - Convocatoria a familias de los barrios o localidades seleccionados. Ello queda a cargo de las Facilitadoras y su creatividad. Las plazas, las veredas, las casas particulares, el jardín de infantes, todos son escenario posibles para el encuentros con los adultos y las adultas y de ello con sus niños y con sus niñas. - Creación compartida de Espacios entre comunidad, Facilitadoras, equipos técnicos, instituciones. - Generación de proyectos comunitarios: construcción de plazas con juegos no sexistas y seguros para los más pequeños. Espacios para el acompañamiento de adolescentes embarazadas, producción de juegotecas y de bibliotecas, mejoramiento de infraestructura en jardines de infantes o centros de salud, acompañamiento de embarazo, parto y puerperio a familias primerizas, Costos financieros: el Programa se solventa con el aporte de los 6 Ministerios ya nominados que en total depositan anualmente U$D 2.250.000 a una cuenta que administra el PNUD. Con ello se pagan los gastos corrientes y operativos del Programa: salarios y honorarios de 130 integrantes de los equipos técnicos, las becas a las Facilitadoras y Facilitadores, los materiales de capacitación y difusión, cientos de juguetes y libros, mejoramiento de infraestructura para anclar Espacios en los territorios. Evaluación: durante 2016 se llevó realizó una Evaluación de impacto del tramo 2012 – 2015 del Programa. Para ello se diseñó una muestra representativa aplicada en 19 provincias y 7 municipios del Conurbano bonaerense a 1250 Familias, 20 Entrevistas a Referentes de Mesas de Planificación Local, 50 Entrevistas a Facilitadoras. 6 Entrevistas a referentes de la Mesa Nacional, 15 Entrevistas a referentes de las Mesas Provinciales, 90 Observaciones a Espacios de Sostén y Acompañamiento.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
• El Programa fue diseñado por representantes de los Ministerio Nacionales de Desarrollo Social, Educación y Salud simultáneamente al desarrollo del Plan de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, tarea emprendida en noviembre 2003 con el objetivo de consensuar con la sociedad civil la Ley 26.061 de Protección Integral con base en la convención sobre los Derechos del Niños, promulgada en 2005. • Las poblaciones Meta fueron y son las Familias y comunidades rurales y urbanas – comunidades originarias, inmigrantes bolivianas, paraguayas, peruanas - en situación de pobreza y pobreza extrema con niños de 0 a 4 años. Conforme avanzaba, las Facilitadoras asumieron un rol activo en sus barrios y localidades y promovieron en las mujeres grados crecientes de autonomía. • Las instituciones gubernamentales y ONG´s, las organizaciones sociales de base fueron acercándose como socios y aliados en la resolución de problemas locales, las Redes sociales y territoriales se crearon en torno a las prioridades de la Primera Infancia

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
- Se verifica un incremento sostenido de interacciones positivas entre las y los adultos con los niños. En el periodo 2012 – 2015 se destaca que el 85% de las y los adultos les leen libros de cuentos a sus niños y niñas, contra el 39% al inicio de la Intervención. Comentarios similares remiten a Jugar con sus niños, del 53% alcanza al 95% al final del ciclo. - Asimismo, los varones han incrementado su participación en la crianza, al menos en estas actividades de encuentro deliberados con sus niños pequeños. Al inicio de la intervención del período participaba de las actividades el 17% de varones y al final el 53%. Todavía falta un mayor compromiso con la paternidad. - El ingreso masivo de las mujeres involucradas en el Programa a las ofertas educativas vigentes para finalizar los ciclos de educación primaria y/o secundaria. - Se superó la meta original de 180.000 familias hasta alcanzar 220.000 Familias en situación de pobreza y pobreza extrema que fueron fortalecidas en sus pautas de crianza y en su capital social y cultural - La capacitación y formación de 16.484 Facilitadoras y Facilitadores (el 93% son mujeres) actuales referentes de sus comunidades. - Creación de Redes territoriales conformadas por Facilitadoras e instituciones locales que abogan por el bienestar de las niñas y los niños pequeños. - El Ministerio Nacional de Trabajo, Empleo y Seguridad Social viabilizó la Certificación de Competencias Laborales en Desarrollo Infantil Temprano de 400 Facilitadoras. Más de 200 Facilitadoras fueron contratadas por sus municipios para continuar desempeñando tareas de promoción y apoyo a la crianza. - Se crearon 1.086 Espacios de Sostén y Acompañamiento a la crianza, que continúan activos en sus territorios, pese a la retirada del Programa luego de cumplir el ciclo. - La conformación de 506 Mesas de Planificación Local orientadas a la Primera Infancia. - La instalación en el nivel de nacional de un Programa orientado a la Primera Infancia que se integra a las agendas de los diferentes gobiernos que se han sucedido desde 2005.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Entre los obstáculos se destacan aquellos que pueden demorar la ejecución de las actividades: - En varias ocasiones la demora en la recepción de los fondos de los Ministerios, retrasa la ejecución de actividades. En general se resuelve explicando la situación a las integrantes de la las Mesas de Planificación que correspondan. - La eventual confrontación política entre la Nación y la Provincia, o entre ésta y el Municipio, impide o retrasa la intervención del Programa en zonas previamente seleccionadas. En general se resuelve con argumentaciones contundentes sobre la Primera Infancia. - Una vez en territorio, la convocatoria a las Familias requiere de poner en acción múltiples estrategias comunicacionales. En muchas comunidades, entre otras las comunidades originarias, resisten el ingreso del Estado en todas sus expresiones. Los equipos técnicos aprendieron a respetar los tiempos de cada comunidad y los códigos culturales que permitieron al Programa ingresar con sus novedades. - La dificultad para comprometer a los varones en la tarea de crianza y cuidados, de manera tal de democratizar la vida doméstica. Se generaron actividades “de varones” como partidos de foot-ball, oportunidad para repartir folletos, conversar sobre su paternidad, entre otras acciones.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Se detalla a continuación una experiencia concreta, entre muchas, a la que da lugar el Programa con su abordaje integral: “Acompañamiento a la Crianza”: Puerto Madryn, Chubut (86.000 habitantes). El proyecto comenzó en octubre de 2006 orientado a reducir la mortalidad infantil en el corto plazo. El equipo de salud del Hospital local y las Facilitadoras del Programa diseña una respuesta integral y en articulación con diversos actores locales. La experiencia consiste en apoyar, acompañar y sostener a la mamá, el papá u otro miembro de la familia del niño o niña recién nacido desde su ingreso a la Sala de Maternidad del Hospital. Las Facilitadoras, guiadas por el equipo de salud, identifican a las embarazadas desde la primera visita al hospital. Cuando se produce el nacimiento, acompañan a la reciente mamá y a la familia para establecer un diálogo e intercambio de saberes, sobre todo si es adolescente, para los primeros meses de su bebé, se recomienda la importancia de sostener la lactancia exclusiva hasta los seis meses, se escucha y sostiene. Sin olvidar atender las necesidades de la mujer que está detrás de esta mamá que asoma entre los primeros llantos del bebé, las Facilitadoras le recuerdan que está habilitada a pensar en sí misma y en los cuidados que requiere durante el posparto, a expresar sus sentimientos, inseguridades, a ser respetada. Se comparte con ella, su compañero y la familia, información sobre sus derechos y los de su hija o hijo; fortaleciendo el vínculo mamá – bebé y con los integrantes de la familia. Hacia la Seguridad Alimentaria: Articulación entre las Familias y 2 programas Nacionales: Primeros Años y Pro-Huerta. El proyecto se ancla en localidades rurales de la provincia del Chaco. La zona tiene 30.000 habitantes de los cuales el 14% tiene entre 0 y 4 años. En esta área predominan las comunidades originarias. En 2009, a instancias del Programa, comienza la tarea de autoproducción de alimentos, con acceso a una alimentación saludable y variada. Así ocurrió, al año siguiente las primeras cosechas dieron sus frutos. Las inquietudes de las Familias – mujeres y varones – se renovaron y vincularon con la preparación, el uso y la conservación de esos alimentos producidos por ellas. Se conformaron nuevos espacios de capacitación permanente en los que, casi como un juego, se cocina y habla sobre alimentación sana. En esta línea, se profundizaron los aspectos vinculados al uso de los alimentos, promoción y educación alimentaria nutricional, compra, elaboración, consumo y conservación de alimentos. Se avanzó, además, en los procesos de comercialización de los excedentes de los productos de las huertas. En la actualidad las Facilitadoras y Familias participan de una feria franca cada 15 días, en las que además de las verduras, venden dulces artesanales, conservas, tejidos elaborados por las mujeres y varones de las comunidades.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
no es aplicable

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
En el diseño del Programa se incluyó la perspectiva de género. Ello por sí mismo no asegura que el discurso se resuelva en acciones. En este caso, a poco andar (en 2009) se contrató una especialista en género y derechos de las mujeres a fin de capacitar a todos los actores que convergen en el Programa. - Se elaboró un manual teórico – práctico que articula infancia y género. Se distribuyó por cientos entre los equipos técnicos, las Mesas de Planificación, las Facilitadoras. Este documento pone en crisis los estereotipos de género, el daño que estos mandatos hacen a las mujeres y los varones. Aboga por una crianza no sexista. - Se realizaron talleres de Reflexión y Capacitación en Género en las cinco regiones de provincias Argentinas. - Se constituyó a nivel Nacional un Espacio de Género integrada por representantes de los seis Ministerios que convergen en el Programa. Desde allí se propició que dicho dispositivo se replicara en las provincias. - Se planificó y llevó a cabo un Seminario anual presencial dirigido a equipos técnicos de los programas sociales de los Ministerios. Se convocó como conferencistas a académicas feministas argentinas y extranjeras prestigiosas con un temario teórico práctico. Fue un hecho inédito en el Estado argentino. - Se realizó, posterior al Seminario, un curso virtual sobre Infancia y Género que retomó mucho de los temas tratados.

Contact Information

Institution Name:   Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Institution Type:   UN Agency  
Contact Person:   Roberto Fidel Candiano
Title:   Lic.  
Telephone/ Fax:   +5411 43420939 (5054)
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   rcandiano@politicassociales.gob.ar  
Address:   Av.Julio A. Roca 782 5to piso
Postal Code:   C1067ABP
City:   Ciudad Autonoma de Buenos Aires
State/Province:   Buenos Aires
Country:  

          Go Back

Print friendly Page