4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
La arquitectura institucional: favoreció que las máximas autoridades del poder ejecutivo se comprometieran con la primera infancia. Los recursos financieros que sustentan al Programa son partidas genuinas del tesoro nacional. Para la gestión pública del Estado en la Argentina ello es innovador.
La creación de las Mesas de Planificación, dispositivo estratégico que mostró su alta capacidad de articular recursos de todo tipo (institucionales y sociales) a fin de mejorar los accesos de las Familias pobres a dichos recursos en cuatro niveles: nacional, provincial, local y comunitarios. Al mismo tiempo que refrendar la integralidad del Desarrollo Infantil tanto en la mirada como en la operatoria.
Enfatizar el fortalecimiento de las capacidades familiares para mejorar la crianza de las niñas y niños pequeños. Esta decisión de política pública mostró que las familias, las mujeres especialmente, que participan de las actividades del Programa generan una “difusión horizontal” (con sus vecinas, con otros familiares) de los aprendizajes y la revalorización de su estima. Al mismo tiempo, la información y formación continua de las Familias y Facilitadoras sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes, incrementaron sus habilidades argumentativas y de demanda.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
- “Primeros Años”, Programa de alcance Nacional, se inscribe en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). Es resultado de un convenio firmado en el 2005, entre los Ministerios de Desarrollo Social, Salud, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Trabajo, Empleo y Seguridad Social e Interior e Infraestructura. Dichos Ministerios se comprometen a integrar a sus políticas sectoriales, líneas de trabajo relativas al Desarrollo Infantil. La operatoria, en todos los niveles se encuentra mediada por convenios de cooperación y compromiso (Nación – Provincias, Provincias – Municipios).
- El Programa cuenta con un equipo técnico multidisciplinario con asiento en el CNCPS y en cada una de las provincias. En total suman 150 profesionales.
- En los territorios (barrios y/o localidades) las figuras clave son las Facilitadoras y Facilitadores y el dispositivo estratégico de la gestión local del Programa: la Mesas de Planificación local /barrial.
- Las poblaciones objetivo del Programa son las Familias en situación de pobreza y pobreza extrema con niños y niñas entre 0 y 4 años de 19 provincias Argentinas.
- Las metas de población previstas al inicio del Programa (2006) fue de 180.000 familias. A fines del 2015 se alcanzó a 220.000 familias.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
Entre las líneas estratégicas, el abordaje integral de la primera infancia fue clave en tanto conlleva (i) una mirada que singulariza a la primera infancia al que ningún sujeto – socio – institucional - puede negarse (ii) requiere de un modelo de actuación estatal que favorece la organización de las familias, el desempeño de las Facilitadoras y los equipos técnicos en torno a la prioridad de la Primera Infancia, (iii) propicia la articulación de actores y el trabajo en red (iv) la consideración y el respeto por la diversidad cultural con la que cada comunidad sostiene la crianza.
Se advierte que poner en acción estas premisas toma tiempo para ser comprendidas y apropiadas por las familias, instituciones, organizaciones sociales, referentes políticos. En este sentido, el Programa hizo de la capacitación y formación de los recursos humanos técnicos, Facilitadoras y Facilitadores, familias, con énfasis en las mujeres, integrantes de las Mesas de Planificación, otra de las líneas estratégicas. Con el encuadre descripto, la secuencia que integra el Plan de Acción es la siguiente:
Elaboración de diagnósticos provinciales para identificar las áreas más pobres.
Presentación del Programa a las Provincias
- Acuerdo político sobre las áreas en las que el Programa sugiere intervenir (con base en los diagnósticos realizados)
- Selección de los equipos técnicos multidisciplinares
Selección de las localidades o barrios de intervención
- Convocatoria a las instituciones, ONGs, organizaciones sociales comunitarias para la conformación de las Mesas de Planificación Locales.
- Selección de las Facilitadoras y Facilitadores del Desarrollo Infantil Temprano entre postulantes de las propias comunidades, priorizando sus participación en organizaciones sociales (parroquias, ONG.s, docencia). Diagnósticos locales: identificación de recursos institucionales existentes y presentación del Programa.
- Formación inicial y sistemática de las Facilitadoras y de los actores que se suman al Programas en temas sensibles para el Programa: derechos de los niños, niñas y adolescente, desarrollo infantil y abordaje integral, crianza – apego, género y cuidados, equidad entre integrantes de las familias.
- Convocatoria a familias de los barrios o localidades seleccionados. Ello queda a cargo de las Facilitadoras y su creatividad. Las plazas, las veredas, las casas particulares, el jardín de infantes, todos son escenario posibles para el encuentros con los adultos y las adultas y de ello con sus niños y con sus niñas.
- Creación compartida de Espacios entre comunidad, Facilitadoras, equipos técnicos, instituciones.
- Generación de proyectos comunitarios: construcción de plazas con juegos no sexistas y seguros para los más pequeños. Espacios para el acompañamiento de adolescentes embarazadas, producción de juegotecas y de bibliotecas, mejoramiento de infraestructura en jardines de infantes o centros de salud, acompañamiento de embarazo, parto y puerperio a familias primerizas,
Costos financieros: el Programa se solventa con el aporte de los 6 Ministerios ya nominados que en total depositan anualmente U$D 2.250.000 a una cuenta que administra el PNUD. Con ello se pagan los gastos corrientes y operativos del Programa: salarios y honorarios de 130 integrantes de los equipos técnicos, las becas a las Facilitadoras y Facilitadores, los materiales de capacitación y difusión, cientos de juguetes y libros, mejoramiento de infraestructura para anclar Espacios en los territorios.
Evaluación: durante 2016 se llevó realizó una Evaluación de impacto del tramo 2012 – 2015 del Programa. Para ello se diseñó una muestra representativa aplicada en 19 provincias y 7 municipios del Conurbano bonaerense a 1250 Familias, 20 Entrevistas a Referentes de Mesas de Planificación Local, 50 Entrevistas a Facilitadoras. 6 Entrevistas a referentes de la Mesa Nacional, 15 Entrevistas a referentes de las Mesas Provinciales, 90 Observaciones a Espacios de Sostén y Acompañamiento.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
• El Programa fue diseñado por representantes de los Ministerio Nacionales de Desarrollo Social, Educación y Salud simultáneamente al desarrollo del Plan de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, tarea emprendida en noviembre 2003 con el objetivo de consensuar con la sociedad civil la Ley 26.061 de Protección Integral con base en la convención sobre los Derechos del Niños, promulgada en 2005.
• Las poblaciones Meta fueron y son las Familias y comunidades rurales y urbanas – comunidades originarias, inmigrantes bolivianas, paraguayas, peruanas - en situación de pobreza y pobreza extrema con niños de 0 a 4 años. Conforme avanzaba, las Facilitadoras asumieron un rol activo en sus barrios y localidades y promovieron en las mujeres grados crecientes de autonomía.
• Las instituciones gubernamentales y ONG´s, las organizaciones sociales de base fueron acercándose como socios y aliados en la resolución de problemas locales, las Redes sociales y territoriales se crearon en torno a las prioridades de la Primera Infancia
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
- Se verifica un incremento sostenido de interacciones positivas entre las y los adultos con los niños. En el periodo 2012 – 2015 se destaca que el 85% de las y los adultos les leen libros de cuentos a sus niños y niñas, contra el 39% al inicio de la Intervención. Comentarios similares remiten a Jugar con sus niños, del 53% alcanza al 95% al final del ciclo.
- Asimismo, los varones han incrementado su participación en la crianza, al menos en estas actividades de encuentro deliberados con sus niños pequeños. Al inicio de la intervención del período participaba de las actividades el 17% de varones y al final el 53%. Todavía falta un mayor compromiso con la paternidad.
- El ingreso masivo de las mujeres involucradas en el Programa a las ofertas educativas vigentes para finalizar los ciclos de educación primaria y/o secundaria.
- Se superó la meta original de 180.000 familias hasta alcanzar 220.000 Familias en situación de pobreza y pobreza extrema que fueron fortalecidas en sus pautas de crianza y en su capital social y cultural
- La capacitación y formación de 16.484 Facilitadoras y Facilitadores (el 93% son mujeres) actuales referentes de sus comunidades.
- Creación de Redes territoriales conformadas por Facilitadoras e instituciones locales que abogan por el bienestar de las niñas y los niños pequeños.
- El Ministerio Nacional de Trabajo, Empleo y Seguridad Social viabilizó la Certificación de Competencias Laborales en Desarrollo Infantil Temprano de 400 Facilitadoras. Más de 200 Facilitadoras fueron contratadas por sus municipios para continuar desempeñando tareas de promoción y apoyo a la crianza.
- Se crearon 1.086 Espacios de Sostén y Acompañamiento a la crianza, que continúan activos en sus territorios, pese a la retirada del Programa luego de cumplir el ciclo.
- La conformación de 506 Mesas de Planificación Local orientadas a la Primera Infancia.
- La instalación en el nivel de nacional de un Programa orientado a la Primera Infancia que se integra a las agendas de los diferentes gobiernos que se han sucedido desde 2005.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Entre los obstáculos se destacan aquellos que pueden demorar la ejecución de las actividades:
- En varias ocasiones la demora en la recepción de los fondos de los Ministerios, retrasa la ejecución de actividades. En general se resuelve explicando la situación a las integrantes de la las Mesas de Planificación que correspondan.
- La eventual confrontación política entre la Nación y la Provincia, o entre ésta y el Municipio, impide o retrasa la intervención del Programa en zonas previamente seleccionadas. En general se resuelve con argumentaciones contundentes sobre la Primera Infancia.
- Una vez en territorio, la convocatoria a las Familias requiere de poner en acción múltiples estrategias comunicacionales. En muchas comunidades, entre otras las comunidades originarias, resisten el ingreso del Estado en todas sus expresiones. Los equipos técnicos aprendieron a respetar los tiempos de cada comunidad y los códigos culturales que permitieron al Programa ingresar con sus novedades.
- La dificultad para comprometer a los varones en la tarea de crianza y cuidados, de manera tal de democratizar la vida doméstica. Se generaron actividades “de varones” como partidos de foot-ball, oportunidad para repartir folletos, conversar sobre su paternidad, entre otras acciones.
|