4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
El acompañamiento institucional participativo que se dio y se continúa dando constituye el factor diferencial de esta iniciativa. Esto permite afrontar los desafíos propios de la consolidación como barrio y permite visualizar el logro de los objetivos a corto plazo. Así mismo, nos permite proyectar con optimismo la consecución de los objetivos a mediano y largo plazo que implican la integración socioecónomica efectiva de la población afectada a la economía nacional.
También desde el ámbito de la construcción del complejo, hubo innovación tecnológica pues por primera vez se utilizaron isopaneles en la construcción de viviendas sociales en el Paraguay. Esto permitió reducir el tiempo de construcción a seis meses y los costos, además de proporcionar mayor confort por sus beneficios como aislante de calor, frío y humedad, otorgándose una respuesta excelente al clima de nuestro país. A partir de esta experiencia, los isopaneles se utilizan como material innovador en la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT).
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
La iniciativa se implementó por indicación de la Presidencia de la República del Paraguay, que solicitó un modelo de intervención o solución habitacional para estas familias a partir del involucramiento directo de la SAS y la ITAIPU Binacional. LA SAS realizó la selección de las familias beneficiarias a través de los criterios establecidos para dicho efecto en el marco normativo del Programa TEKOHA de regularización de asentamientos, además del acompañamiento con trabajadores sociales desde el ámbito de su competencia. También aportó el inmueble donde se construyó el Barrio.
La ITAIPU Binacional realizó el aporte financiero y gestionó el proyecto de construcción de viviendas e infraestructura y actualmente se encarga de solventar financieramente y gestionar el proyecto de fortalecimiento socioecónomico del “Barrio Ecológico Las Colinas de Itauguá”.
Además, se contó con la participación activa de otras instituciones públicas, en sus respectivos ámbitos de competencia, como Secretaría de Emergencia Nacional, Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Municipalidad de Itauguá, Servicio Nacional de Promoción Profesional, Ministerio de Trabajo, Administración Nacional de Electricidad, Policía Nacional, entre otras. También, cuenta con la participación de organizaciones de la sociedad civil, entre las que se destaca el Centro de Estudios Ambientales y Sociales – CEAMSO, en Convenio con la ITAIPU Binacional para el fortalecimiento socioeconómico del Barrio.
La población afectada directamente, participante de esta iniciativa asciende a 781 personas, que es la población asentada en el “Barrio Ecológico Las Colinas de Itauguá”.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
La SAS y la ITAIPU Binacional firmaron un convenio para construir un complejo habitacional a fin de reubicar a las familias afectadas por las inundaciones de la zona del Bañado Norte, donde la SAS aporta el inmueble y el enfoque para el acompañamiento social inicial e ITAIPU Binacional proyecta y construye el complejo habitacional en el marco de su responsabilidad socioambiental, además de ofrecer también un proyecto de Fortalecimiento Socioeconómico del Barrio.
La SAS invirtió en la adquisición del inmueble la suma de 195.000 USD e ITAIPU Binacional invirtió en la construcción 5.200.000 USD aproximadamente. Actualmente, ITAIPU Binacional sigue financiando y gestionando el Proyecto de Fortalecimiento Socioeconómico del Barrio.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
El proyecto social para la solución de la problemática fue tratado por la SAS, la ITAIPU Binacional y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).
La SEN individualizó las zonas de intervención para realizar las invitaciones a las familias afectadas en la reubicación. La SAS realizó las reuniones de difusión, censo y selección de las familias a ser reubicadas en el Barrio.
El equipo técnico de la ITAIPU Binacional desarrolló el diseño arquitectónico del Barrio a partir del proyecto urbanístico preparado por la SAS. ITAIPU desarrolló el proyecto ejecutivo de las diferentes obras de infraestructura comunitarias y de servicios tales como calles, servicio de agua potable, electricidad y las viviendas. Luego, la ITAIPU realizó los procedimientos licitatorios y la ejecución del proyecto en un tiempo récord.
Finalizada la construcción, la SENAVITAT recibió las viviendas certificando la calidad de las mismas. Entonces, se realizó la mudanza al Barrio.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
El resultado directo más exitoso está dado por el desarrollo integral de cada familia beneficiaria en un entorno adecuado. Fue efectivo pues se implementó el acceso a condiciones de habitabilidad dignas con seguridad jurídica sobre el bien inmueble, con financiamiento adecuado.
Las familias están constituyendo diferentes asociaciones y comités, lo que les permite ir consolidando acciones que apuntalan el desarrollo social en el Barrio. La mayoría de las personas han manifestado que desde que se trasladaron al barrio notaron un ambiente más saludable, inclusivo, seguro y sostenible.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
El primer y fundamental obstáculo fue romper con una historia de frustraciones de años en relación a proyectos de reasentamiento para las familias ribereñas de la ciudad de Asunción. Esto exigió reuniones periódicas con distintos grupos de afectados donde se socializó el emprendimiento constructivo iniciado, además de ofrecerse la oportunidad de visitar el sitio.
Una vez reubicados en sus nuevas viviendas, los pobladores del “Barrio Ecológico Las Colinas” se enfrentaron al gran desafío de lograr la cohesión social, la administración y gestión de los problemas comunitarios que se presentan en el día a día ya que anteriormente no contaban con espacios comunitarios que administrar ni contaban con servicios públicos como agua potable, desagüe pluvial, cloacal ni de recolección de basuras. Estos obstáculos están siendo abordados mediante la implementación del acompañamiento para el desarrollo sociocomunitario.
Otro obstáculo vital tiene que ver con la inserción económica de quienes al ser reubicados, tuvieron que renunciar a sus espacios informales de generación de ingresos. Este desafío fue y sigue siendo abordado a través del acompañamiento para la capacitación y la generación de alianzas estratégicas para lograr la inserción económica de estas personas.
En este sentido, se menciona el Proyecto de “Fortalecimiento socioeconómico del Barrio Ecológico Las Colinas de Itauguá” que solventa y gestiona ITAIPU Binacional en convenio con CEAMSO. Este proyecto tiene como objeto consolidar la capacidad de autogestión comunitaria de los habitantes del Barrio y potenciar la inserción económica de los mismos a través de capacitaciones y el logro de alianzas privadas para el empleo. Por otra parte, la Secretaría de Acción Social apoyó con la inclusión de personas al Programa Tenonderã para la generación de negocios y el fortalecimiento de microemprendimientos.
|