Programa de Rehabilitación Psicofísica Integral (PRPI)
Municipio de Río Grande

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Río Grande, una ciudad joven de la Patagonia Austral, ha estado históricamente atravesada por procesos de migración interna y externa los que han determinado un crecimiento exponencial de la población, llegando a duplicar en la última década la cantidad de habitantes que residen en el territorio. Dicho fenómeno claramente incrementa la dimensión de los desafíos respecto al rol de gobierno local y la construcción de una sólida gobernanza. Sumado a esto, el acceso a la tierra y la vivienda resulta privativo para gran parte de la comunidad por sus altísimos costos lo que conlleva a esto a la instalación de asentamientos irregulares carentes por completo de una infraestructura que garantice las condiciones mínimas de habitabilidad. En paralelo, el proceso descentralizador ha tenido nacionalmente sus propias características, y en la transferencia de potestades que se propone desde el Gobierno Nacional hacia las Unidades Locales, la Salud ha tenido un ámbito preponderante aunque sin que el mismo se implementara con la lógica transferencia de recursos (económicos, tecnológicos y/o humanos) para afrontar dicho desafío. Esta coyuntura encontró a nuestra ciudad con una estructura insuficiente para algunos casos e inclusive para otros inexistente. Cumplimentar entonces con nuestro máximo ordenamiento jurídico, la Carta Orgánica Municipal, la cual justamente establece el reconocimiento a la SALUD como un DERECHO FUNDAMENTAL de las personas desde la concepción, se tornó quizás en el máximo desafío de gestión a afrontar y resolver. Geográficamente, es necesario también destacar la distancia de nuestra ciudad con los principales centros poblacionales nacionales y las escasas y onerosas opciones de conectividad para el acceso a servicios complementarios deslocalizados de salud. La insularidad y la bi-nacionalidad de la región, aportan también un diferencial clave, complejizando aun más el acceso a la salud en los confines del planeta. Este contexto fue el punto de partida para la formulación de un Plan Integral de Salud en el cual dentro de los diversos programas que administraba, destacaba el Programa de Rehabilitación Psicofísica, donde inclusive partiendo de las condiciones citadas el mismo preveía un alcance no solamente local y transversal al pleno de nuestra sociedad, sino que también se proyectaba que alcanzare una escala regional e inclusive transfronteriza, dada que la implementación de una solución pública a estas problemáticas no encontraban respuesta en las distintas comunas de la región, priorizando a su vez la prestación de servicios a los grupos más vulnerables del tejido social, y dotando al mismo de un diferencial inédito en torno a la calidad de la prestación, propondría una alternativa que haría que nuestra ciudad ejerciera una centralización de la respuesta en un ámbito regional.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
El Programa de Rehabilitación Psicofísica Integral (PRPI), es una herramienta de ejecución inédita, que promueve prestaciones de servicios públicos de Salud, proponiendo a su vez la resolución de los diferentes desafíos por medio de la articulación y conformación de partenariados con el pleno de los actores posibles, tanto de escala local, regional, nacional como internacional. Sostenido en la mirada omnicomprensiva de los fundamentos políticos que constituyen a la gobernanza, enfatiza la prosecución del bien común, la satisfacción social y la aprobación por parte de los distintos actores de nuestra comunidad. El Centro Médico Mamá Margarita es un centro modelo que promueve la importancia de los servicios en rehabilitación física, prevención terciaria y atención de lesiones que puedan impactar en la restricción de la persona en sus roles biológicos, psicológicos y sociales, favoreciendo el logro de las aspiraciones y metas en la vida. El Centro, cuenta con 4 equipos interdisciplinarios dedicados a brindar un servicio de rehabilitación integral, mediante estrategias de intervención, métodos y enfoques científicos adecuados, tendientes a alcanzar la máxima capacidad funcional y mejorar la calidad de vida del paciente, buscando su integración social, familiar y ocupacional.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Existe un antes y un después en la historia de nuestra ciudad a partir del empoderamiento del Centro Médico Mamá Margarita como epicentro de la ejecución Programa de Rehabilitación Psicofísica Integral. Hoy, el pleno de la sociedad riograndense ha logrado contar con un Centro de Rehabilitación que es su orgullo y que, en muy escaso tiempo, ha logrado posicionarlo regional e internacionalmente brindando servicios inéditos no solamente para estas latitudes sino para cualquier otra ciudad del país. Un servicio de calidad, donde una multiplicidad de patologías y la totalidad de franjas etarias son atendidas por profesionales los cuales permanentemente son formados para lograr un mejor servicio. Un edificio cardio-protegido, cuya infraestructura edilicia cuenta con la única pileta especialmente diseñada para hidroterapia en más de 1500 km. cumplimentando los máximos estándares internacionales (en estructura edilicia certificada -pileta terapéutica-, en el uso de escalas FIM, para determinar grados de independencia funcional del paciente y, ADOS para escala de observación para el diagnostico del autismo, etc.), y que además, cuenta con equipamiento de última tecnología. Un espacio que ha sabido adaptarse y resolver los nuevos desafíos con soluciones innovadores donde articulaciones locales hasta acciones de cooperación internacional confluyen en pos de la gestión de los resultados proyectados (en el mes de Abril, el Municipio recibirá de la Asociación Civil Noruega Hjelpemiddelfondet un container repleto de ayudas técnicas de última generación -valuado en U$S 90.000- para la constitución de un Banco Ortopédico Público). Un programa que se entiende como una intervención por parte del Estado para restablecer la natural igualdad de derechos a los que cada vecino debería acceder. Una mirada que propone revalidar la gestión pública, construyendo verdaderas políticas de estado, las cuales lograron perpetuarse por medio del único actor capaz de plantear una exigibilidad inocultable como lo es la propia sociedad. Los lineamientos de la estrategia descripta obedecían a su vez a los siguientes objetivos que establecían el rumbo del programa: • Cubrir los requerimientos básicos y esenciales de las personas con discapacidad. • Atenuar la posibilidad de progresión de la lesión estructural y sus consecuencias. • Favorecer la autonomía en las actividades diarias. • Mejorar el tono, la postura y la simetría corporal. • Optimizar los recursos cognitivos y comunicativos. • Ofrecer herramientas que posibiliten el proceso de reconocimiento y valoración de sí mismo.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La estrategia de intervención contó con el elemento caracterizador de dotar a cada prestación con la más alta calidad, entendiendo la compleja realidad que condiciona a los beneficiarios a partir de su situación social y que el resultado a perseguir solamente sería logrado a partir del abordaje a la suma de las problemáticas que encontraban una relación de causalidad con el universo de niños, adolescentes y adultos con patologías crónicas invalidantes y/o trastornos del desarrollo que no contaban con un adecuado acceso al diagnostico y la rehabilitación. Conceptualmente partir de la comprensión que la coyuntura nos proponía una oportunidad y no una amenaza hacia nuestra institución, resulta el punto de partida fundamental para el delineado de estrategias, para no solamente cumplimentar los objetivos generales y específicos que prevé la planificación, sino también procurar su verdadero éxito social. Potenciando lo descripto, estructurar el proceso bajo una lógica de gobierno abierto, donde el vecino e instituciones, son factores elementales e insustituibles en cada una de las etapas de la iniciativa, ha sido indudablemente una de las claves para el suceso de la iniciativa.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El Programa de Rehabilitación Psicofísica Integral fue administrado desde sus orígenes por parte de la Secretaría de Salud del Municipio de Río Grande, contando a lo largo de las distintas etapas del proceso con el acompañamiento de diversos actores de competencia local, regional, nacional e internacional, sin quienes hubiese sido imposible el logro de los objetivos propuestos. La transversalidad de la solución, y la ausencia de alternativas no solamente en un plano local sino regional, sitúa al programa en un alcance potencial de casi 250.000 beneficiarios, lo cual excede con creces a la población actual de Río Grande, de los cuales a su vez según los criterios establecidos por la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENEDI), cerca de 17500 personas constituyen el universo directo de referencia. A su vez, desde su propia planificación el PRPI entendía que debía abarcar al pleno de una sociedad vacía de respuestas, con lo cual su cartera de proyectos preveia la contención a la totalidad de la franja etaria. (Estimulación Temprana 0/6 – Rehabilitación Infanto-Juvenil 6/17 – Rehabilitación en Adultos 18 años -en adelante).
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
El Programa de Rehabilitación Psicofísica Integral (PRPI) surgió ante la detección de la necesidad de un grupo de padres de niños con discapacidad que no contaban en toda la provincia con alguna institución pública o privada que atendiera la problemática de estos menores. Así es que el Municipio de Río Grande tomó el reclamo como una necesidad social y decidió crear dicho programa en el marco del Plan Municipal de Salud. En junio de 1992 se inician los proyectos de atención temprana y pediátrica en instalaciones prestadas, dando respuesta a los requerimientos básicos y esenciales de los menores de 0 a 17 años con problemas de neurodesarrollo. En ese momento el Centro contaba con 6 personas, de las que 4 eran profesionales. En 1997, su sede se traslada a otra propiedad, que contaba con dos consultorios y un pequeño gimnasio. Por otro lado se disponía de un vehículo para transporte no adaptado para el traslado de pacientes con movilidad reducida. En ese momento se inaugura el proyecto de adultos con problemas neurológicos. En 2008 se inauguran las instalaciones propias, donde hasta el día de hoy funciona el Centro de Rehabilitación Mamá Margarita, contando al momento de la inauguración con 7 consultorios y un gimnasio de rehabilitación. En 2015 comienza a operar la Unidad de Rehabilitación cardiovascular que recién en 2016 contó con un espacio físico propio y la aparatología adecuada a sus funciones. A partir de esta incorporación se comienza a trabajar en la rehabilitación de las habilidades perdidas, a través de un abordaje transdisciplinario integral que posibilita al paciente reencontrarse con un nuevo proyecto de vida. A fines de 2016 se logró inaugurar la primera y única Pileta Terapéutica estatal del país que enriquece el servicio que viene brindando el Centro. La misma tiene 10 metros de largo, por 5 metros de ancho, con una profundidad máxima de 1,2 metros para el tratamiento de pacientes adultos y una profundidad mínima de 80 centímetros para el tratamiento de niños. En la actualidad, el Centro cuenta con 10 consultorios, una enfermería, unidad de rehabilitación cardiovascular, gimnasio de rehabilitación, 1 sala de psicomotricidad, 3 box de fisiokinesioterapia y la piscina terapéutica. Por otro lado cuenta con un staff de 51 personas, de los cuales 32 son profesionales, sumado a una dotación de 3 vehículos para el traslado de pacientes que concurren al Centro, uno de ellos adaptado a las necesidades de estos pacientes. Asimismo, el equipo de profesionales del Centro se capacita permanentemente con un equipo de referentes en la materia, quienes arriban periódicamente a la institución para llevar adelante jornadas intensivas de trabajo en pos de perfeccionar el trabajo de los profesionales que ofrecen un servicio integral y de calidad al paciente. Constituyéndose así el Centro de Rehabilitación “Mamá Margarita” en un referente regional en lo que respecta al trabajo interdisciplinario en materia de rehabilitación y atención temprana, así como también en relación al trabajo de prevención y promoción de la salud, con diferentes planes y programas puestos en marcha hace varios años. El programa se financia por un lado con recursos propios y por otro con recursos provenientes de otros organismos. El presupuesto que el Municipio destinó a este programa en 2015 fue de $14.856.049 y en 2016 de $16.812.501 por otro lado se recibieron dos móviles de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) presupuestados en $552.937. Cabe mencionar que para el 2017 se cuenta con un presupuesto de $20.591.811.-

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
La iniciativa del PRPI nace como una continuidad a las Políticas de Estado que el Municipio de Río Grande ha implementado tras décadas en la construcción de una experticia institucional en el abordaje de la problemáticas inherentes, teniendo las mismas como el común denominador el perfil social e inclusivo de las mismas. Como ordenador central, el gobierno local entendió como absolutamente necesario el involucramiento de personas e instituciones desde el momento propio de la planificación, donde tanto actores centrales vinculados a problemáticas sobre la Salud, como así también los propios beneficiarios, se encontraban en un plano total de equidad y representatividad. Dicha modalidad no solamente fue impulsada en el momento inicial de la gestión del Programa sino que ha acompañado al mismo en cada una de sus fases. Entre los actores más destacados del proceso podemos destacar a: -Centro Rehabilitación Libertador (Equipo profesional perteneciente a la Fundación FLENI), una fundación sin fines de lucro creada en el año 1959, con el objetivo inicial de contribuir a la prevención y la lucha contra las enfermedades neurológicas de la infancia. -Hospital Regional Rio Grande - HRRG -Fundación Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, unidad articuladora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) -Centro de Ayuda a Pacientes Oncológicos (C.A.P.O.) -Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (L.A.L.C.E.C) -Fundación Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea (A.M.A.R) -Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (INEBA)

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Durante el transcurso de los años 2015 y 2016, se lográ consolidar el trabajo interdisciplinario en el Centro, visualizándose este logro en el aumento de consultas y en la calidad de atención. El servicio de atención temprana, atiende niños de 0 a 6 años de edad. Cincuenta pacientes fueron atendidos en el año 2015, de los cuales sólo el 12% obtuvo un diagnóstico definitivo. En el año 2016 se atendieron 63 niños, logrando incrementar a un 19% los pacientes con diagnóstico certero. Desde ésta institución se logró también insertar a niños rehabilitados en escuelas de la ciudad, garantizando el acceso, en condiciones de igualdad, a la educación para el desarrollo sostenible, trabajando articuladamente con docentes en las adecuaciones curriculares que respondieran a las necesidades de esos niños. Este resultado resulta claramente coadyuvante de los objetivos plasmados en los ODS Nro. 3 y 4. En el año 2015 se dió inicio al funcionamiento de la Unidad de Rehabilitación Cardiovascular, brindando atención a 28 pacientes que hasta ese momento no tenían abordaje terapéutico de sus patologías de base, por no contar en nuestra provincia con un centro especializado para la rehabilitación de dichos trastornos. En el año 2016 se concreta la inauguración del espacio físico para esta unidad, con la incorporación de aparatología adecuada y específica, aumentando en un 62% el número de prestaciones. Este resultado contribuye al cumplimiento del objetivo Nro. 9 de los ODS. En diciembre del año 2016 abre sus puertas la única piscina terapéutica municipal del país, ofreciendo múltiples beneficios para los pacientes en rehabilitación (niños y adultos). Los beneficios de la terapia acuática son diversos, entre ellos, la elevada temperatura atenúa el dolor articular y muscular, la fuerza de gravedad es contrarrestada por la flotabilidad, facilitando así el movimiento y la ejercitación. Esto se vincula con los ODS Nro. 9 y Nro. 10. A mediados de 2017, el Centro Médico Mamá Margarita comenzará a incorporar procesos de rehabilitación mediante realidad virtual y telemedicina para pacientes con esclerosis múltiple gracias a una articulación con el Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA).

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Uno de los obstáculos más significativos que la iniciativa ha debido sortear, ha sido la falta de un diagnóstico previo por parte de los beneficiarios que actualmente son acompañados por el PRPI. La inexistencia previa de servicios que abordaren la problemática situaba en un plano de desprotección total a miles de personas que carecían por completo de cualquier tipo de acompañamiento institucional en pos del restablecimiento de su equilibrio de salud. Repensar e implementar la estructura necesaria para satisfacer esta necesidad emergente y las consecuentes readecuaciones (de recursos humanos, edilicios, presupuestarios, de articulaciones ad hoc), fueron parte de la respuesta que el Municipio supo dar para adecuarse a esta nueva realidad. Conformar equipos tampoco ha sido una tarea simple, aquí también hemos encontrado dificultades coyunturales como la ausencia de recursos humanos especializados que residan localmente ó inclusive el desinterés por parte de profesionales de radicarse por estas latitudes. Tal situación se encuentra fundada en distintas variables entre las que se conjugan la atractividad de las ofertas en comparación a las formuladas por ámbitos privados y por otra parte, los altos costos de vida que presenta la región. Nuevamente aquí el PRPI recurrió a una de sus principales fortalezas, y por medio de conformación de acuerdos específicos y/o generación de herramientas inéditas que favorecen la contratación de profesionales, se ha logrado la conformación de los equipos necesarios para afrontar a los desafíos gracias al ejercicio de herramientas tales como la contratación de médicos itinerantes de otras provincias, donde destacan profesionales de las siguientes especialidades: diabetólogo, reumatólogo, neurólogo y la realización de convenios con médicos itinerantes del Centro Rehabilitación Libertador FLENI ESCOBAR.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Los grupos más vulnerables económicamente residen en barrios irregulares, carentes de una adecuada infraestructura donde el acceso en condiciones climáticas hostiles se torna prácticamente imposible, determinando esto la imposibilidad que pudieran concurrir a sus primeras visitas o sus prácticas programadas en el Centro Mamá Margarita. Ante este contexto, se gestionó ante Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la adquisición de una unidad de transporte todo terreno (4x4) logrando garantizar el derecho a los grupos más castigados. Gracias a esta acción, el índice de ejecución de atenciones programadas se encuentra en un 97%. De igual modo, ante la imposibilidad de pacientes de adquirir prótesis y órtesis necesarios para avanzar en su recuperación; se gestionó una articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para la realización de talleres de capacitación y la producción especifica de estos insumos claves, pudiendo así mitigar al máximo esta situación que impedía cumplimentar con la programación en tiempo y forma del proceso de rehabilitación de los más vulnerables e incrementaba los costos operativos impidiendo la reorientación de la inversión. Entendiendo que la mejor forma de explicar el impacto cualitativo del Programa en los beneficiarios, nos permitimos contar unas de las tantas experiencias que nos inundan de alegría y orgullo: En el mes de agosto del año 2015, ingresa Juan Carlos, un paciente de 56 años de edad, con diagnóstico reciente de ACV isquémico secuelar. La Neuróloga de la institución realiza la evaluación y admisión del paciente y establece una posterior entrevista con la Licenciada en Trabajo Social. El informe realizado por la profesional, detalla situación de vulnerabilidad socio-económica del paciente, trabajando de manera autónoma, siendo el único sostén familiar. Por tal motivo se decide que la persona sea beneficiaria del servicio de transporte con el que cuenta la institución, así como también el abordaje interdisciplinario para tratar de manera integral su patología. Durante el transcurso de la rehabilitación, se acompañó a Juan Carlos y a su grupo familiar en la tramitación del Certificado Único de Discapacidad, como así también se empadronó en el beneficio del Plan de Fortalecimiento Alimentario Municipal. Por otro lado se gestionaron turnos en las distintas instituciones sanitarias, tanto para especialidades específicas como para métodos complementarios de diagnóstico. Posteriormente, el paciente logra recuperar la independencia de la marcha, valiéndose de elementos técnicos que se le brindaron en comodato desde nuestro Banco Descentralizado de Ayudas Técnicas. Luego de siete arduos meses de rehabilitación integral, Juan Carlos logró reinsertarse en su actividad laboral, recuperando en un 90% su secuela neuro-motora. En el año 2016, realizaron su rehabilitación 54 pacientes con secuelas de Accidente Cerebro Vascular, siendo el 36% del total de las patologías neurológicas atendidas en dicho año en el Centro. Todos los pacientes fueron evaluados al inicio del tratamiento con la escala FIM, de los cuales el 90% evidenció una mejora de al menos 10% a 15% de los puntos en la escala, durante los primeros tres meses.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
En materia de Salud, en los últimos años, el Municipio de Río Grande ha ido ampliando el espectro de prestaciones ofrecidas, entre las cuales se destacan: • ATENCIÓN EN EL ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA, PRÓTESIS Y ÓRTESIS • ATENCIÓN EN EL CONSULTORIO DE ENFERMERÍA • ATENCIÓN EN HIDROTERAPIA A NIÑOS Y ADULTOS • ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR • ATENCIÓN KINESIOLÓGICA, PSICOLÓGICA, PSICOPEDAGOGÍA, FONOAUDIOLÓGICA, NEUROLÓGICA, DE PSICOMOTRICIDAD Y NUTRICIÓN • ATENCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS Dicha ampliación del universo de prestaciones, trajo aparejado una tendencia alcista del cúmulo de costos, con incrementos interanuales que promediaron el 30 % (Ver cuadro nº 1). Considerando ello y en pos de sostener el equilibrio presupuestario, se gestionaron convenios con las Obras Sociales y Prepagas para el cobro de las prestaciones médicas brindadas por el Municipio de RÍo Grande. La incorporación de este nuevo recurso (afectación específica), opera como fuente de financiamiento de las erogaciones inherentes a la Política de Salud, promoviendo no sólo su sostén, sino también su proyección en el tiempo marcada por mejoras graduales en la prestación de servicios ofrecidos a los vecinos de la ciudad. Es esto sin lugar a dudas, un suceso destacable en lo que refiere a la siempre no fácil tarea de sostener el equilibrio entre prioridades enmarcadas en el plan de gobierno municipal y lo que confieren al mantenimiento de finanzas públicas saneadas y equilibradas. INCISO 2015 2016 2017 1 - Personal 9.340.049 12.453.398 15.316.748 2 - Bs. de Consumo 65.031 91.183 34.145 3 - Serv. no Pers. 2.768.667 3.638.840 4.748.373 4 - Bs. de Uso 199.004 321.820 492.546 Excluye Inc1 (GP) 12.372.751 16.505.241 20.591.811 Excluye Inc1 (GP) 3.032.702 4.051.843 5.275.063 (Todas los valores expresados en Pesos Argentinos)

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
La medida, inspirada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OBJ3), y posteriormente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OBJ5), ha prestado especial atención en garantizar una plena equidad en el acceso a servicios a mujeres y niñas. Avalando dicha mirada, los indicadores de prestaciones (atenciones) reflejan claramente la prelación por parte de beneficiarios femeninos. La vulnerabilidad social que condiciona a segmentos de Río Grande, nos obligaba a su vez a entender no sólo el problema central a resolver sino también a los problemas concomitantes que profundizaban la situación. Para estos casos los grupos más relegados han sido especialmente tenidos en cuenta y se han implementado acciones específicas tendientes a disminuir las asimetrías sociales, donde se destacan las siguientes intervenciones: Traslados gratuitos desde y hasta el centro asistencial, articulación con diferentes aéreas e instituciones en función a la detección de derechos vulnerados (violencia de género, abusos, etc.), acompañamiento, asesoramiento y gestión de herramientas de inclusión complementarias (gestión de tierras, de módulos alimentarios, de certificaciones de discapacidad, talleres culturales, terminalidad educativa, etc.).

Contact Information

Institution Name:   Municipio de Río Grande
Institution Type:   Local Government  
Contact Person:   Walter Javier Abregú
Title:   Dr.  
Telephone/ Fax:   0054296436200
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   wabregu@riogrande.gob.ar  
Address:   Rosales 203
Postal Code:   9420
City:   Río Grande
State/Province:   Tierra del Fuego
Country:  

          Go Back

Print friendly Page