4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
La estrategia de intervención contó con el elemento caracterizador de dotar a cada prestación con la más alta calidad, entendiendo la compleja realidad que condiciona a los beneficiarios a partir de su situación social y que el resultado a perseguir solamente sería logrado a partir del abordaje a la suma de las problemáticas que encontraban una relación de causalidad con el universo de niños, adolescentes y adultos con patologías crónicas invalidantes y/o trastornos del desarrollo que no contaban con un adecuado acceso al diagnostico y la rehabilitación.
Conceptualmente partir de la comprensión que la coyuntura nos proponía una oportunidad y no una amenaza hacia nuestra institución, resulta el punto de partida fundamental para el delineado de estrategias, para no solamente cumplimentar los objetivos generales y específicos que prevé la planificación, sino también procurar su verdadero éxito social. Potenciando lo descripto, estructurar el proceso bajo una lógica de gobierno abierto, donde el vecino e instituciones, son factores elementales e insustituibles en cada una de las etapas de la iniciativa, ha sido indudablemente una de las claves para el suceso de la iniciativa.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
El Programa de Rehabilitación Psicofísica Integral fue administrado desde sus orígenes por parte de la Secretaría de Salud del Municipio de Río Grande, contando a lo largo de las distintas etapas del proceso con el acompañamiento de diversos actores de competencia local, regional, nacional e internacional, sin quienes hubiese sido imposible el logro de los objetivos propuestos.
La transversalidad de la solución, y la ausencia de alternativas no solamente en un plano local sino regional, sitúa al programa en un alcance potencial de casi 250.000 beneficiarios, lo cual excede con creces a la población actual de Río Grande, de los cuales a su vez según los criterios establecidos por la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENEDI), cerca de 17500 personas constituyen el universo directo de referencia. A su vez, desde su propia planificación el PRPI entendía que debía abarcar al pleno de una sociedad vacía de respuestas, con lo cual su cartera de proyectos preveia la contención a la totalidad de la franja etaria. (Estimulación Temprana 0/6 – Rehabilitación Infanto-Juvenil 6/17 – Rehabilitación en Adultos 18 años -en adelante).
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
El Programa de Rehabilitación Psicofísica Integral (PRPI) surgió ante la detección de la necesidad de un grupo de padres de niños con discapacidad que no contaban en toda la provincia con alguna institución pública o privada que atendiera la problemática de estos menores. Así es que el Municipio de Río Grande tomó el reclamo como una necesidad social y decidió crear dicho programa en el marco del Plan Municipal de Salud.
En junio de 1992 se inician los proyectos de atención temprana y pediátrica en instalaciones prestadas, dando respuesta a los requerimientos básicos y esenciales de los menores de 0 a 17 años con problemas de neurodesarrollo. En ese momento el Centro contaba con 6 personas, de las que 4 eran profesionales.
En 1997, su sede se traslada a otra propiedad, que contaba con dos consultorios y un pequeño gimnasio. Por otro lado se disponía de un vehículo para transporte no adaptado para el traslado de pacientes con movilidad reducida. En ese momento se inaugura el proyecto de adultos con problemas neurológicos.
En 2008 se inauguran las instalaciones propias, donde hasta el día de hoy funciona el Centro de Rehabilitación Mamá Margarita, contando al momento de la inauguración con 7 consultorios y un gimnasio de rehabilitación.
En 2015 comienza a operar la Unidad de Rehabilitación cardiovascular que recién en 2016 contó con un espacio físico propio y la aparatología adecuada a sus funciones. A partir de esta incorporación se comienza a trabajar en la rehabilitación de las habilidades perdidas, a través de un abordaje transdisciplinario integral que posibilita al paciente reencontrarse con un nuevo proyecto de vida.
A fines de 2016 se logró inaugurar la primera y única Pileta Terapéutica estatal del país que enriquece el servicio que viene brindando el Centro. La misma tiene 10 metros de largo, por 5 metros de ancho, con una profundidad máxima de 1,2 metros para el tratamiento de pacientes adultos y una profundidad mínima de 80 centímetros para el tratamiento de niños.
En la actualidad, el Centro cuenta con 10 consultorios, una enfermería, unidad de rehabilitación cardiovascular, gimnasio de rehabilitación, 1 sala de psicomotricidad, 3 box de fisiokinesioterapia y la piscina terapéutica. Por otro lado cuenta con un staff de 51 personas, de los cuales 32 son profesionales, sumado a una dotación de 3 vehículos para el traslado de pacientes que concurren al Centro, uno de ellos adaptado a las necesidades de estos pacientes.
Asimismo, el equipo de profesionales del Centro se capacita permanentemente con un equipo de referentes en la materia, quienes arriban periódicamente a la institución para llevar adelante jornadas intensivas de trabajo en pos de perfeccionar el trabajo de los profesionales que ofrecen un servicio integral y de calidad al paciente.
Constituyéndose así el Centro de Rehabilitación “Mamá Margarita” en un referente regional en lo que respecta al trabajo interdisciplinario en materia de rehabilitación y atención temprana, así como también en relación al trabajo de prevención y promoción de la salud, con diferentes planes y programas puestos en marcha hace varios años.
El programa se financia por un lado con recursos propios y por otro con recursos provenientes de otros organismos.
El presupuesto que el Municipio destinó a este programa en 2015 fue de $14.856.049 y en 2016 de $16.812.501 por otro lado se recibieron dos móviles de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) presupuestados en $552.937.
Cabe mencionar que para el 2017 se cuenta con un presupuesto de $20.591.811.-
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
La iniciativa del PRPI nace como una continuidad a las Políticas de Estado que el Municipio de Río Grande ha implementado tras décadas en la construcción de una experticia institucional en el abordaje de la problemáticas inherentes, teniendo las mismas como el común denominador el perfil social e inclusivo de las mismas. Como ordenador central, el gobierno local entendió como absolutamente necesario el involucramiento de personas e instituciones desde el momento propio de la planificación, donde tanto actores centrales vinculados a problemáticas sobre la Salud, como así también los propios beneficiarios, se encontraban en un plano total de equidad y representatividad.
Dicha modalidad no solamente fue impulsada en el momento inicial de la gestión del Programa sino que ha acompañado al mismo en cada una de sus fases. Entre los actores más destacados del proceso podemos destacar a:
-Centro Rehabilitación Libertador (Equipo profesional perteneciente a la Fundación FLENI), una fundación sin fines de lucro creada en el año 1959, con el objetivo inicial de contribuir a la prevención y la lucha contra las enfermedades neurológicas de la infancia.
-Hospital Regional Rio Grande - HRRG
-Fundación Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, unidad articuladora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
-Centro de Ayuda a Pacientes Oncológicos (C.A.P.O.)
-Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (L.A.L.C.E.C)
-Fundación Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea (A.M.A.R)
-Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (INEBA)
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Durante el transcurso de los años 2015 y 2016, se lográ consolidar el trabajo interdisciplinario en el Centro, visualizándose este logro en el aumento de consultas y en la calidad de atención.
El servicio de atención temprana, atiende niños de 0 a 6 años de edad. Cincuenta pacientes fueron atendidos en el año 2015, de los cuales sólo el 12% obtuvo un diagnóstico definitivo. En el año 2016 se atendieron 63 niños, logrando incrementar a un 19% los pacientes con diagnóstico certero. Desde ésta institución se logró también insertar a niños rehabilitados en escuelas de la ciudad, garantizando el acceso, en condiciones de igualdad, a la educación para el desarrollo sostenible, trabajando articuladamente con docentes en las adecuaciones curriculares que respondieran a las necesidades de esos niños. Este resultado resulta claramente coadyuvante de los objetivos plasmados en los ODS Nro. 3 y 4.
En el año 2015 se dió inicio al funcionamiento de la Unidad de Rehabilitación Cardiovascular, brindando atención a 28 pacientes que hasta ese momento no tenían abordaje terapéutico de sus patologías de base, por no contar en nuestra provincia con un centro especializado para la rehabilitación de dichos trastornos. En el año 2016 se concreta la inauguración del espacio físico para esta unidad, con la incorporación de aparatología adecuada y específica, aumentando en un 62% el número de prestaciones. Este resultado contribuye al cumplimiento del objetivo Nro. 9 de los ODS.
En diciembre del año 2016 abre sus puertas la única piscina terapéutica municipal del país, ofreciendo múltiples beneficios para los pacientes en rehabilitación (niños y adultos). Los beneficios de la terapia acuática son diversos, entre ellos, la elevada temperatura atenúa el dolor articular y muscular, la fuerza de gravedad es contrarrestada por la flotabilidad, facilitando así el movimiento y la ejercitación. Esto se vincula con los ODS Nro. 9 y Nro. 10.
A mediados de 2017, el Centro Médico Mamá Margarita comenzará a incorporar procesos de rehabilitación mediante realidad virtual y telemedicina para pacientes con esclerosis múltiple gracias a una articulación con el Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA).
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Uno de los obstáculos más significativos que la iniciativa ha debido sortear, ha sido la falta de un diagnóstico previo por parte de los beneficiarios que actualmente son acompañados por el PRPI. La inexistencia previa de servicios que abordaren la problemática situaba en un plano de desprotección total a miles de personas que carecían por completo de cualquier tipo de acompañamiento institucional en pos del restablecimiento de su equilibrio de salud. Repensar e implementar la estructura necesaria para satisfacer esta necesidad emergente y las consecuentes readecuaciones (de recursos humanos, edilicios, presupuestarios, de articulaciones ad hoc), fueron parte de la respuesta que el Municipio supo dar para adecuarse a esta nueva realidad.
Conformar equipos tampoco ha sido una tarea simple, aquí también hemos encontrado dificultades coyunturales como la ausencia de recursos humanos especializados que residan localmente ó inclusive el desinterés por parte de profesionales de radicarse por estas latitudes. Tal situación se encuentra fundada en distintas variables entre las que se conjugan la atractividad de las ofertas en comparación a las formuladas por ámbitos privados y por otra parte, los altos costos de vida que presenta la región. Nuevamente aquí el PRPI recurrió a una de sus principales fortalezas, y por medio de conformación de acuerdos específicos y/o generación de herramientas inéditas que favorecen la contratación de profesionales, se ha logrado la conformación de los equipos necesarios para afrontar a los desafíos gracias al ejercicio de herramientas tales como la contratación de médicos itinerantes de otras provincias, donde destacan profesionales de las siguientes especialidades: diabetólogo, reumatólogo, neurólogo y la realización de convenios con médicos itinerantes del Centro Rehabilitación Libertador FLENI ESCOBAR.
|