Sistema de Examen Teórico Electrónico de Conducción
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Con motivo del Decenio para la Acción en Seguridad Vial 2011-2020, Chile comenzó a definir e implementar una serie de medidas para reducir las víctimas fatales en el tránsito. De este modo, se comenzó a trabajar en una reformar al sistema de otorgamiento de licencias de conductor, ya que la sociedad reconocía que la calidad de los conductores era precaria. En Chile, son los municipios (gobiernos locales) autorizados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones quienes están facultados para otorgar licencias de conductor. En un análisis realizado al sistema de otorgamiento de licencias de conductor, se detectó que la evaluación de conocimientos teóricos tenía algunas debilidades. Por un lado, los exámenes eran administrados por cada municipio, por lo que no se contaba con información estadística respecto de la cantidad de postulantes que rendían examen y cuántos de ellos aprobaban. Además, la intervención de terceras personas en la generación y revisión de los exámenes impedía que existieran igualdad de condiciones a lo largo del país, generándose incentivos para generar fraude en el proceso de evaluación. Por otro lado, la herramienta de evaluación no cumplía con su objetivo de medir los conocimientos teóricos de los conductores. Los postulantes conocían previamente el conjunto de preguntas desde el cual se elegían una determinada cantidad para confeccionar cada examen. Por lo tanto, la preparación consistía en memorizar conocimientos y no en la comprensión de los contenidos. La solución a estos problemas requería considerar que los municipios son entidades autónomas respecto de la administración central del Estado y muy diferentes entre sí (capacidad de gestión, presupuesto, cantidad de habitantes, ubicación geográfica, acceso a internet). Además, las características y condiciones en que se rinde la prueba deberían ser iguales en todo el país, ya que la licencia tiene validez en todo el territorio. La sociedad en su conjunto se veía afectada por una herramienta precaria de evaluación de conductores, ya que estos circulan por la vía pública.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Sistema informático único para todos los municipios, diseñado, desarrollado y administrado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Sistema con autonomía en caso de fallas en conectividad, integrable con otros desarrollos de software, actualizable remotamente. Base de datos con información estadística oportuna a nivel nacional para su posterior análisis; útil para controlar el funcionamiento del sistema.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
Un sistema informático único a nivel nacional permitió entregar igualdad de condiciones a todos los municipios y postulantes a licencia de conductor del país. Con el nuevo sistema, los exámenes se envían encriptados a cada municipio, por lo que nadie tiene acceso a ellos hasta que se asigna un examen a un determinado postulante. Una vez realizado el examen, no es posible acceder nuevamente a éste si no es por los administradores del sistema. Además, el sistema impide modificar la calificación u otro parámetro de la prueba (tiempo para contestar, preguntas, etcétera). De este modo, se asegura transparencia en el proceso de evaluación y la intervención de terceras personas se reduce al manejo del computador donde se rendirá el examen. Por otro lado, para utilizar el sistema, cada funcionario municipal a cargo debe contar con una credencial de acceso que lo hace responsable de los exámenes aplicados por él. Con esto, es posible asociar cada examen a un postulante y examinador determinado, sin poder personas ajenas al proceso acceder al sistema. La iniciativa permitió garantizar un acceso igualitario a la rendición del examen teórico, independiente de la localidad. Previo a la implementación, los postulantes se enfrentaban a distintas realidades según el municipio: algunas pruebas eran escritas, en otras ocasiones se reutilizaban pruebas con las respuestas ya marcadas en ella, mientras que otros desarrollaron pequeños programas computacionales para hacerlo de manera digital.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
En primer lugar, el sistema fue desarrollado por profesionales de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, que tomaron en consideración las opiniones de los municipios respecto de su usabilidad. Además, para no interferir en los procesos de gestión de municipio, el sistema se adaptó para que pudiera integrarse sin problemas a sistemas informáticos de gestión que estaban siendo utilizados por el municipio. También, se pensó en una solución acorde a los tiempos y desarrollo tecnológico existentes. Se pasó de una prueba escrita en papel a un computador donde las pruebas y los resultados se presentan de manera digital. Esto permitió contar con información en línea independiente del lugar del país. Por último, su instalación y soporte se realiza de manera remota, evitando gastos y tiempos de espera excesivos en caso de problemas de instalación o funcionamiento.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
El sistema fue desarrollado y puesto a disposición de los municipios por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito con el respaldo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Son los municipios del país quienes tuvieron que instalar y operar el sistema. La población afectada son los postulantes a primera licencia de conductor, aproximadamente unas 340.000 personas por año. Sin embargo, la población beneficiada con este cambio son todos los usuarios de las vías públicas, es decir, todos los habitantes del país.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Para implementar un cambio de esta magnitud, se realizaron reuniones presenciales con los representantes de los municipios para informarles y recibir sus opiniones respecto de los cambios que se estaban pensando implementar. Una vez realizada la modificación reglamentaria necesaria, se procedió a sociabilizar las características del nuevo sistema con los municipios, meses antes de que entrara en funcionamiento. Esto se realizó tanto de manera presencial como a través de instructivos enviados directamente a los municipios. Un articulador clave fueron las Secretarías Regionales Ministerial, quienes representan al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a nivel regional. Con su apoyo fue posible canalizar de mejor forma la información retroalimentación desde y hacia los municipios. Por otro lado, el diseño y desarrollo del software estuvo a cargo íntegramente de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, a través de un trabajo interdisciplinario que incluyó a profesionales de las áreas del derecho, ingeniería, administración pública, informática, entre otros. De este modo, la inversión se redujo únicamente a las remuneraciones mensuales de estos profesionales, evitando pagar grandes sumas de dinero a un tercero en caso de haber externalizado el servicio. Por su parte, los municipios accedían gratuitamente a este sistema, y solo debían considerar la adquisición de uno o más computadores para instalar el sistema y una impresora para imprimir los resultados de los exámenes. Sobre esto, más del 90% de los municipios no tuvieron inconvenientes en adquirir estos bienes, y para aquellos que no contaban con recursos, se les apoyo para solicitar recursos a los fondos de desarrollo regional de los que dispone cada región del país. La postulación y aprobación de recursos resultó exitoso en todos los casos. Para la etapa de implementación, se diseñó un mecanismo de control que monitoreaba diariamente aquellos municipios que había realizado el cambio de sistema. Lo anterior, considerando que la normativa entregó 4 meses para que todos los municipios estuvieran con el nuevo examen teórico electrónico, de lo contrario debería dejar de otorgar licencias de conductor. Se establecieron metas diarias y semanales de municipios implementados, incentivando a muchos de ellos a no dejar para último minuto este proceso. Finalizado el plazo, solo dos municipios no pudieron implementar el nuevo sistema, argumentando dificultades internas ajenas al proyecto. De este modo, fue todo un éxito la implementación del nuevo sistema de evaluación, en 120 días, en 238 municipios a lo largo del país.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
En impulsor de esta iniciativa fue la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, quien trabajó para modificar los reglamentos que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tiene respecto al otorgamiento de licencias de conductor. Además, fue quien desarrolló y desplegó el sistema informático en los más de 240 municipios a lo largo del país, de manera remota. Además, hubo otros tres actores involucrados: Secretarías Regionales Ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones (estatal), quienes se encargaban de coordinar con los municipios la puesta en marcha del nuevo sistema. Municipios autorizados para otorgar licencias de conductor (estatal), quienes debían implementar este sistema. Además, ellos participaron en el diseño del sistema, aportando con ideas y soluciones acorde a la realidad de los postulantes a licencia de conductor. Empresas proveedoras de sistemas tecnológicos (privados) a los municipios, con quienes debía integrarse el examen teórico electrónico, para no impactar negativamente en los procesos internos del municipio.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
El resultado exitoso tuvo relación con la implementación de este sistema en todo el país. Como ocurre con los sistemas informáticos, es frecuente que exista un periodo de ajuste y resolución de problemas puntuales. En este caso, el sistema no presentó fallas en su puesta en marcha, lo que validó este sistema tanto por los municipios como por los postulantes. Por otro lado, el porcentaje de aprobación disminuyó los primeros meses, lo que no es un logro en sí mismo, pero si un reflejo de que los postulantes estaban adaptándose a la nueva forma de evaluación. Los postulantes se vieron más interesados en informarse respecto del funcionamiento del nuevo sistema y de la manera en que ahora se debía preparar el examen. Esto quedó reflejado en las consultas que llegaban diariamente a través de los canales formales (correo electrónico, teléfono y redes sociales) además de la gran cobertura de prensa que tuvo esta iniciativa.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
En primer lugar, los problemas de conectividad en lugares alejados del país podían hacer fracasar la implementación del nuevo examen. Sin embargo, el sistema se diseñó para que funcionara de manera independiente (offline). A pesar de ello, un problema no considerado fue la inestabilidad del servicio eléctrico. Los inesperados cortes del suministro durante la rendición de un examen generaban que se perdiera dicha información, lo que era injusto para el postulante. Para mejorar esto, se actualizó el sistema permitiendo que una vez restablecido el servicio, los datos quedaban guardados a la espera de reanudar el examen. Otro problema fue la brecha tecnológica de una parte de la población no familiarizada con los computadores. Para esto, y tomando las recomendaciones de los propios municipios, se diseñó el sistema para ser utilizado con teclado, mouse o pantalla táctil; limitando el número de opciones y comandos necesarios para operar el sistema. En una primera instancia, en aquellos municipios que tenían un proveedor de servicios tecnológicos, los exámenes eran descargados por ellos y luego enviados a cada municipio cliente. Luego de confirmar que, por problemas de software, se descargaban muchos más exámenes que los utilizados en un municipio, se decidió por modificar el flujo de la información, y conectar los computadores directamente con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sin utilizar intermediarios.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
El beneficio clave para la población es contar con conductores más preparados en las calles y caminos del país. Contar con un sistema único a nivel nacional hace que las personas sientan que su evaluación no depende del criterio del examinador que lo está evaluando. Esto también ha sido bien evaluado por los municipios, ya que, al no tener acceso a las preguntas del examen, les ha permitido mantenerse al margen de los cuestionamientos respecto del funcionamiento del sistema. Por otra parte, contar con información estadística oportuna ha permitido monitorear el funcionamiento del sistema. De este modo, se cuenta con información para evaluar la herramienta y su efectividad (conocer porcentajes de aprobación, preguntas y temas más difícil, entre otros); como también detectar utilizaciones anómalas por parte de los municipios (examen rendidos en horario inhábil, mayor cantidad de exámenes asignados que potenciales postulantes en una comuna). Esto ha permitido controlar y corregir comportamientos inapropiados en los municipios, los que muchas veces ocurren por desconocimientos en la normativa. Junto con ello, contar con información centralizada en un lugar distinto del ha permitido incluso apoyar investigaciones que realiza la policía respecto de otorgamientos indebidos de licencias de conductor.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
El nuevo sistema permitió disminuir la intervención del personal municipal a cargo de aplicar la prueba teórica, ya que éstos son generados centralizadamente por un algoritmo que escoge aleatoriamente una determinada cantidad de preguntas desde una base de datos. De este modo, nadie conoce el contenido del examen hasta que es asignado a un postulante en el municipio, por lo que se reduce la posibilidad de intervenir en el proceso de examinación para favorecer o perjudicar a algún postulante. Consecuencia de lo anterior, los reclamos de los postulantes respecto de sus exámenes son canalizados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, quien evalúa cada situación y entrega una respuesta fundamentada a los postulantes que lo requieran. Por último, el envío de reportes de gestión a los municipios y entidades fiscalizadoras ha permitido controlar de mejor manera el buen uso del sistema. Además, la información estadística que no considere datos personales, puede ser solicitada por cualquier ciudadano a través de los mecanismos de acceso a la información pública que están garantizados por ley.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
No aplica.

Contact Information

Institution Name:   Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   Rodrigo Cruces
Title:   Sr  
Telephone/ Fax:   56224677500
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   rcruces@mtt.gob.cl  
Address:   Nueva York 9, piso 10
Postal Code:   8320320
City:   Santiago
State/Province:   Región Metropolitana
Country:  

          Go Back

Print friendly Page