Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
Las posibilidades de acceso a la información que tiene una persona con privación de libertad son inmensamente menores que las que tiene alguien que habita en el medio libre. Esta diferencia es excesiva considerando que según la legislación chilena y los acuerdos internacionales, la privación de libertad es el único derecho que pierden los condenados. De ninguna manera, se les debiese impedir o limitar el derecho a la información y al conocimiento. Sin embargo, por razones de presupuesto, seguridad y prioridades de las políticas sociales, históricamente esta población ha quedado aislada en lo que a temas de intervención cultural se refiere. Gendarmería de Chile desde hace algunas décadas, además de su labor de custodia y seguridad, promueve actividades de reinserción en la sociedad vinculadas principalmente a lo laboral, a través de oficios cada vez más específicos, estableciendo constantes acuerdos con empresas privadas que a su vez se benefician de una mano de obra más económica. En relación al ámbito cultural, la mayoría de las unidades penales han recibido al menos una vez actividades culturales, pero desde una lógica eventista, es decir, actividades aisladas, que están activas sólo mientras dure el presupuesto asignado. En general, es muy vaga la promoción de la lectura, por lo que se podría afirmar que los internos que leen, son los que ya leían desde antes de ser condenados. Hasta antes de este proyecto, en Chile no existía ningún estudio de comportamiento lector al interior de cárceles, sin embargo sí se podía caracterizar la población penitenciaria dentro de un segmento sociocultural bajo, en el que, según los estudios de esos años, el porcentaje de personas que prefería la lectura como pasatiempo para su tiempo libre era inferior al 6%. En la actualidad, la mayor actividad cultural-educativa dentro de las cárceles chilenas está a cargo de las escuelas penitenciarias, enfocadas en un modelo de educación formal, con la finalidad de que los internos completen sus estudios. Lamentablemente, la población matriculada bordea solamente el 27% del total y, si consideramos la alta tasa de deserción escolar, el porcentaje es aún menor. Además, el proceso no es permanente, por lo que una vez terminada o abandonada la educación formal, ocurre nuevamente un vacío cultural en el desarrollo de las personas. Mención aparte a las condiciones de estos establecimientos, que salvo mínimas excepciones, son muchísimo más precarios que los establecimientos educacionales del medio libre. Es por todo esto, que mediante la intervención de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile se busca crear y formalizar propuestas que favorezcan la reinserción social a todos los niveles, robusteciendo prácticas ya existentes, en post de un cambio de paradigma en cuanto al estado de encierro se refiere.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
La solución fue crear una red de Bibliotecas Públicas al interior de las cárceles con el objetivo de fomentar el hábito lector en personas privadas de libertad, asumiendo los beneficios que esto tiene y que puede aportar significativamente tanto a su futura reinserción en la sociedad, como a la calidad de vida al interior de las cárceles. En líneas generales el Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios se estructura a través de tres aristas: la implementación total de la Biblioteca y el laboratorio computacional, la capacitación inicial y continua del Encargado de la Biblioteca – usualmente un funcionario de Gendarmería – y, finalmente, la dinamización de la colección bibliográfica, a través de diversos talleres de fomento lector, concursos literarios y estrategias de difusión, internas y externas. Cada Biblioteca cuenta con un laboratorio computacional, donde los beneficiarios del programa tienen acceso a capacitaciones que buscan entregar competencias enfocadas en el manejo básico del computador, la búsqueda de empleo, el emprendimiento, la realización de trámites en línea y actividades de ocio y entretención, mediante una simulación de internet, con el objetivo de aportar al proceso de reinserción social y laboral, así como también a ser un apoyo didáctico a los procesos educativos, recreativos y laborales de los que son beneficiarias las personas privadas de libertad.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
En primer lugar, la iniciativa soluciona el problema de acceso a la información y al conocimiento de la población penitenciaria gracias a la colección bibliográfica y al laboratorio computacional instalado dentro de la Biblioteca. Así, el programa logra que se respete uno de los derechos fundamentales de todo ser humano: “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. La iniciativa actúa como puente, promoviendo el acceso de las personas más pobres y vulnerables de nuestra sociedad a servicios de alta calidad que les permiten tomar parte del mundo de la información, del conocimiento, de la cultura. Luego, el proyecto contribuye a los procesos de reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad, gracias a las capacitaciones de los laboratorios computacionales. Las herramientas aprendidas en estas instancias contribuyen al desarrollo integral del ser humano y dejan enseñanzas útiles y concretas para el reingreso al mundo laboral. Además, la colección bibliográfica cuenta con libros de oficios, manualidades y apoyo educacional que también aportan a mejorar las habilidades de los privados de libertad. Gracias a la colección bibliográfica, los talleres de fomento lector, concursos literarios, la iniciativa contribuye a los procesos de alfabetización y a los procesos educativos de las escuelas penitenciarias. Así, los beneficiarios logran desarrollar sus habilidades comunicativas, su ortografía y su vocabulario a través de la lectoescritura. Esto, también, ha demostrado tener un impacto psicológico en los beneficiarios del programa, al ayudarlos a disminuir sus niveles de violencia y mejorar sus relaciones interpersonales.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La iniciativa es innovadora ya que en ella participan todos los estamentos beneficiados: tanto profesores como internos atienden la Biblioteca, profesionales del área psicosocial hacen talleres literarios y mediación lectora, gendarmes uniformados llevan a cabo procesos bibliográficos y capacitaciones de alfabetización digital, entre otros. Además, para cada intervención se consideran factores propios de cada unidad penal: oficios, talleres, diversidad sociocultural, necesidades regionales o locales. Por lo tanto, desde la disposición espacial de la Biblioteca, pasando por la colección bibliográfica, hasta el modo de comunicación entre el Plan y Gendarmería, todo se ajusta a la realidad y el contexto de cada cárcel. Paralelamente, el proyecto contempla la capacitación de todos los Gendarmes en la Escuela de Formación Penitenciaria, para así concientizarlos de la importancia de la lectura desde el punto de vista de la reinserción social. En esta misma línea, a lo largo del año 2017 el Plan implementará una Biblioteca especialmente diseñada para el Departamento de Recursos Humanos de Gendarmería de Chile. Por último, el proyecto se preocupa de optimizar al máximo los recursos para así disminuir su huella de carbono; gracias al reciclaje de computadores, donaciones de libros, voluntariados para realizar los talleres literarios y otras alianzas estratégicas.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
A modo de contextualización, es importante mencionar que la iniciativa tiene dos precedentes importantes. En primer lugar, durante la década de 1980, ocho bibliotecas públicas fueron instaladas en recintos penitenciarios. Luego, el año 2013 se comenzó la instalación del programa BiblioRedes en diversas cárceles del país, con sus laboratorios computaciones. Luego, el año 2015 el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, institución dependiente del Ministerio de Educación de Chile, crea el Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios ampliando los servicios del programa BiblioRedes y completando una Biblioteca Pública moderna y actualizada, con un laboratorio computacional, con énfasis en la alfabetización digital y el fomento lector. Por lo tanto, el proyecto cuenta con cobertura nacional e incorpora funciones en todos los equipos regionales, mientras que el nivel central aporta desde sus distintas especialidades (comunicaciones, infraestructura, estudios, entre otros). El Proyecto se extiende en las 15 regiones del país, con 81 Laboratorios de Alfabetización Digital instalados en 69 cárceles, lo que corresponde al 65% del total de los 106 recintos penitenciarios públicos del país. De esta manera, se ofrece acceso a capacitación a 24.615 personas, lo que corresponde al 80% del total de personas privadas de libertad en cárceles públicas del país (30.769). Además, 33 de estos 69 recintos cuentan también con Bibliotecas completamente equipadas – bibliotecario encargado de la mediación lectora, talleres de fomento lector, concursos literarios, colección bibliográfica, laboratorio computacional y capacitaciones en alfabetización digital – ofreciendo este beneficio a 17.500 personas, lo que corresponde aproximadamente a un 57% de la población recluida en cárceles públicas. Es importante mencionar que estas cifras no incluyen a todos los profesionales, uniformados, profesores y familiares que también tienen acceso a las bibliotecas y a los laboratorios computacionales, un número imposible de calcular, pero que aumentaría considerablemente la suma. Por último, y en referencia a la pregunta sobre que organización implementó la iniciativa, el aporte de Gendarmería como receptor del programa y contraparte ha sido fundamental para el desarrollo de la misma. Han contribuido y han abierto sus puertas para que el proyecto se asiente y tome fuerza, lo han impulsado y han entregado recursos para que crezca.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
En un primer momento, se visitaron varias unidades penales y se realizaron diversas jornadas de trabajo con personas que habían participado de experiencias relacionadas a recintos penitenciarios: talleristas, ex internos e internas, profesores, bibliotecarios, psicólogos, trabajadores sociales y gendarmes uniformados. Así, se definieron las bases del proyecto, que sirvieron de guía para la primera intervención, durante el año 2015: 15 cárceles representativas del universo nacional. Durante ese primer año se evaluó el funcionamiento y modelo de gestión, con cuyos resultados se llevó a cabo una segunda etapa en 18 cárceles, durante el año 2016. El modelo sigue siendo constantemente evaluado por el área de Estudios del programa BiblioRedes, para así contar con retroalimentación y lograr mejorarse año a año. Además, el equipo visita regularmente los recintos penitenciarios donde el proyecto está instalado, conversando con los beneficiarios acerca de la importancia e impacto real de la lectura y la alfabetización digital al interior de los recintos penitenciarios. En muchos casos las bibliotecas están atendidas por internos, quienes tienen la misión de conseguir retroalimentación constante de sus pares. También se entrevistan con todos los funcionarios de la unidad y con los profesores de las escuelas penitenciarias que hacen uso habitual de estos espacios, para recoger opiniones y consejos para el progreso de la iniciativa. En relación a costos financieros, el programa cuenta con un presupuesto anual de aproximadamente 200.000.000$ pesos chilenos, que hacen parte del presupuesto de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM). El presupuesto se divide en 18.000.000$ pesos chilenos para gastos en Recursos Humanos. Luego, se asocian 94.000.000$ pesos chilenos a gastos relacionados a servicios y, finalmente, 88.000.000$ pesos chilenos a gastos en adquisición de activos no financieros. Además, el programa BiblioRedes y el Sistema Nacional de Bibliotecas apoyan al proyecto con honorarios para cuatro personas más que trabajan anualmente en el mismo.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
El Estado de Chile ha implementado diversas medidas para mejorar las funciones y administración del proceso de justicia penal. Sin embargo, estas medidas por sí solas resultan insuficientes para incidir en la disminución de la criminalidad, siendo necesario desarrollar estrategias que consideren la reinserción social como elemento clave para reducir la reincidencia delictiva y mejorar la percepción de seguridad en la comunidad. Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se ha elaborado un Plan de Medidas Penitenciarias que busca construir un sistema penitenciario eficiente y respetuoso de los derechos y garantías de las personas, que posibilite además, extender la intervención por todo el período de privación de libertad, a fin de aprovechar la estadía en reclusión para entregar al condenado/a las herramientas que le permitan hacer de la prisión, una oportunidad. El Plan de Bibliotecas en Recitos Penitenciarios viene a robustecer varios de los componentes estructurales del Ministerio de Justicia, en un esfuerzo en común entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Así, la iniciativa apoya los procesos de alfabetización desarrollados por las escuelas penitenciarias y los procesos de reinserción social y laboral llevados a cabo por las áreas técnicas. Además, contribuye al desarrollo de una política de recursos humanos, que modernice la institucionalidad penitenciaria. Por lo tanto, desde un inicio la iniciativa ha sido coordinada con Gendarmería de Chile, específicamente con los departamentos de Educación y Laboral, ambos pertenecientes al Departamento de Reinserción en el Sistema Cerrado. Tanto en Gendarmería como en DIBAM, se despliegan funciones con las Coordinaciones Regionales, y con las Áreas Técnicas de cada Recinto Penitenciario.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
El proyecto ha logrado tener cobertura nacional, extendiéndose en las 15 regiones del país. Actualmente cuenta con 81 Laboratorios de Alfabetización Digital, instalados en 69 cárceles. Esto corresponde al 65% de los 106 recintos penitenciarios públicos del país. De esta manera, se ofrece acceso a capacitación a 24.615 personas, lo que corresponde al 80% de las 30.769 personas privadas de libertad en cárceles públicas del país. Se suma a esto que 33 de esos 69 recintos penitenciarios cuentan también con Bibliotecas completamente equipadas: bibliotecario encargado de la mediación lectora, talleres de fomento lector, concursos literarios, colección bibliográfica, laboratorio computacional y capacitaciones en alfabetización digital. Por lo tanto, este beneficio se ofrece a 17.500 personas, lo que corresponde aproximadamente a un 57% de la población recluida en cárceles públicas del país. A lo largo de estos 4 años en los que se han realizado capacitaciones de alfabetización digital, se ha llegado a capacitar a más de 27.000 personas privadas de libertad, número que ubica a esta iniciativa entre los programas con mayor impacto de DIBAM. Además, solo en el periodo entre enero y octubre de 2016, los préstamos registrados de libros superaron todas las expectativas: más de 11.000 libros fueron arrendados durante solo esos diez meses en las 15 cárceles que habían sido implementadas durante el 2015. Los talleres de fomento lector y concursos literarios también han contado con alta participación y entusiasmo de parte de los beneficiarios del programa, quienes agradecen este tipo de iniciativas cada vez que tienen la oportunidad.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
El principal problema al que nos hemos enfrentado fue que, en un principio, trabajar con Gendarmería como contraparte no fue fácil. Las cárceles como contexto para el desarrollo cultural, el fomento lector y la alfabetización digital no son lugares fáciles de conquistar. Esto se debe a que Gendarmería de Chile pone sus prioridades institucionales en áreas distintas a las de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, como son la seguridad y la custodia. Así, en un principio costaba convencer a los funcionarios de la institución, que han sido entrenados y capacitados en las Escuelas de Formación de Gendarmería, del valor del proyecto y los beneficios que este traería. Sin embargo, actualmente esto ha cambiado radicalmente ya que el tiempo ha demostrado el impacto del proyecto y eso nos ha ayudado a ganarnos el apoyo de todos los recintos penales del país.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
En primer lugar, la iniciativa contribuyó a ampliar el acceso a un servicio público de alta calidad a las personas más pobres y vulnerables de nuestra sociedad. Antes de su implementación, sólo 8 cárceles en Chile contaban con Bibliotecas Públicas, que habían sido implementadas durante los década de 1980 y la mayoría de ellas estaban inactiva, tenían colecciones bibliográficas desactualizadas y poco pertinentes. Así, este programa amplió la cobertura del servicio del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (33 bibliotecas públicas implementadas en sólo 2 años), haciéndolo llegar a donde era más necesitado, con una implementación de primera calidad y una colección bibliográfica especialmente seleccionada para el contexto de cada recinto penitenciario y de los talleres laborales que ahí se realizan (apoyo bibliográfico de los talleres laborales que desarrolla cada unidad, favoreciendo el proceso de reinserción de cada usuario), etc. Además, antes de la implementación de este proyecto existían en todos los recintos penitenciarios espacios inhabilitados y en desuso. Gracias a la iniciativa, estos espacios físicos fueron revalorizados, mejorando así el acceso a servicios públicos – la biblioteca y los laboratorios computacionales – a los privados de libertad. Gendarmería de Chile cuenta solo con un programa de intervención que apoya la reinserción social, llamado DRAC (Deporte, Recreación, Arte y Cultura). El programa de DIBAM viene a ampliar la oferta cultural para los usuarios y, además, aporta a los mismos procesos de reinserción que Gendarmería de Chile busca impulsar. El proyecto ha creado instancias de capacitación para funcionarios de Gendarmería en materia de Bibliotecas y Gestión Cultural en general. Es más, instancias tales como el Diplomado Universitario en Gestión de Bibliotecas Públicas, o el Curso de Inducción en Mediación y Fomento Lector, son inéditas para los funcionarios de dicha institución y contribuyen a incrementar la oferta de cursos formativos para funcionarios de Gendarmería. Por último, los talleres y concursos de fomento lector han contribuido a mejorar la calidad de vida de los privados de libertad dentro de las cárceles, siendo un espacio de encuentro, de respeto y de crecimiento personal. El hecho de que las actividades giren en torno al libro y a la lectura ha permitido que los internos mejoren sus habilidades comunicativas y sus aptitudes lingüísticas, desarrollen herramientas de pensamiento crítico y disminuyan sus niveles de estrés y de violencia.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
No aplica.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
El proyecto en sí se formula con el objetivo de mejorar la situación de vida de las personas más pobres y vulnerables del país, ya que así se puede definir socioeconómicamente la población penitenciaria en Chile. El proyecto les da acceso a un servicio público de alta calidad, que apoya sus procesos educativos y de reinserción social. En cuanto a las medidas especiales para garantizar que la medida beneficie a mujeres y niñas, es importante tener en cuenta que sólo el 8,2% de la población penitenciaria en Chile es de sexo femenino. Aun así, el proyecto toma siempre en cuenta la presencia de mujeres y niñas dentro de la población asociada a cada recinto penitenciario para la formulación de las actividades de fomento lector, los concursos literarios, la selección de los títulos de la colección bibliográfica, las capacitaciones de alfabetización digital, entre otros.

Contact Information

Institution Name:   Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   Martina Majlis Signorio
Title:   Srta.  
Telephone/ Fax:   +56 2 27262439
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   mmajlis@biblioredes.gob.cl  
Address:   Herrera 360
Postal Code:   8350493
City:   Santiago
State/Province:   Santiago
Country:  

          Go Back

Print friendly Page