Jardines Municipales del Sistema Municipal de Educación Inicial de Santa Fe
Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
En la ciudad de Santa Fe hasta el año 2011, el acceso a educación inicial (45 días a tres años) estaba concentrada en instituciones de gestión privada, no gratuita, localizadas en el centro histórico y comercial de la ciudad. De acuerdo a los datos censales de 2010, sólo asistía al nivel educativo inicial un 12% de los niños/as menores de cuatro años (2.814 alumnos se distribuían en 56 jardines maternales de gestión privada, y 130 en dos municipales). Las familias de los sectores más vulnerables veían restringida su participación. La oferta para este sector se circunscribía a servicios de cuidado gestionados mayoritariamente por organizaciones comunitarias o de promoción social, en unos pocos barrios de la ciudad. Estas notorias desigualdades -en relación al acceso y la calidad de la educación infantil- fueron identificadas principalmente en las zonas del oeste, norte y la costa de la ciudad, históricamente afectadas por las crecidas de los ríos. Se trata de ámbitos urbanos consolidados, con cierta complejidad territorial, en tanto su ocupación da cuenta de una organización espontánea y no planificada del espacio: irregularidades en el dominio de los lotes, transmisión informal de la propiedad, precariedad con la que siempre han vivido sus habitantes por la ausencia o deterioro en la provisión de servicios esenciales (agua, luz y gas). Sectores donde el Estado se ausentó durante muchos años, necesitados de políticas tendientes a eliminar las condiciones de degradación edilicia, ambiental y social. En general, estos sectores no contaban con una tradición de asistencia a instituciones educativas durante los primeros años de vida. La configuración de los roles familiares respondía más a la estructura tradicional; persistían naturalizados ciertos estereotipos de género: la figura de la madre en el hogar cumpliendo el deber de hacerse cargo de los niños, y la figura masculina como proveedor de ingresos mediante el trabajo fuera de la casa. Resuena aún un modelo histórico en el que las tareas de cuidado se asignaron a las familias como una cuestión de resolución privada suponiendo que dentro de este ámbito nadie podría cuidar mejor que las madres (Faur, 2014). Si bien en algunos casos puntuales las familias ya estaban enviando a sus hijos al jardín, en la mayoría el Jardín no era una opción para la crianza. En este contexto la inclusión y el progreso de la mujer en el mundo laboral, y también en la continuidad de sus estudios, se dificultaba en tanto no contaba con ámbitos propicios que se ocuparan de la atención integral de sus hijos mientras ejercían su derecho a trabajar y/o estudiar. Es en este marco, que se inscribe la creación del Sistema Municipal de Educación Inicial (SMEI) y la puesta en marcha de una política pública, integral e inclusiva, para las primeras infancias a nivel del gobierno local, basada en la construcción y organización de Jardines Municipales destinados a garantizar el derecho a la educación de los niños/as de sectores vulnerables de la ciudad.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
-Institucionalización del Sistema Municipal de Educación Inicial como conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado local, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación en la primera infancia. -Inclusión de niños y niñas de 45 días a tres años de edad, de los barrios más vulnerables de la ciudad de Santa Fe, a través del acceso y ejercicio del derecho a una educación temprana de calidad. -Igualación de oportunidades y acompañamiento en el desarrollo personal e inclusión laboral de los adultos a cargo de los niños/as, con especial énfasis en las mujeres.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
La iniciativa consistió en diseñar e implementar un proyecto político educativo, sustentable e inclusivo, que atendiera la necesidad social de educación de nivel inicial en las familias más vulnerables de la ciudad de Santa Fe, garantizando el derecho a la educación a niños y niñas, entre 45 días y tres años de edad. En primer lugar, se institucionalizó el Sistema Municipal de Educación Inicial, estableciéndose como marco para regular la oferta del servicio educativo del nivel y brindar igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad. Asimismo, respetando los parámetros mundiales que regulan el nivel, se diseñaron y planificaron prácticas educativas a modo de constituir un servicio universal, integral y de calidad, y de facilitar la articulación curricular con el resto del sistema educativo. Se desplegaron mecanismos y formas de gestión asociada y articulada con el Estado Provincial y organizaciones de la sociedad civil, de manera tal de no instituir circuitos paralelos y diferenciados de ofertas educativas. En una interacción permanente con las diferentes áreas estatales, se aunaron esfuerzos, infraestructura, recursos humanos y económicos a los fines de abordar de modo multidisciplinario la atención integral de la infancia. Se crearon 16 Jardines Municipales, en el norte, oeste y costa de la ciudad, comenzando por los barrios que más los necesitaban. En ellos se trabaja para: favorecer el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas como sujetos de derecho y partícipes activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad; promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social; propiciar el desarrollo de capacidades de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales; acompañar el desarrollo corporal y motriz; propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa, promoviendo la comunicación y el respeto mutuo; inspirar el cuidado del medio ambiente como parte integrante del proceso de formación/enseñanza; fomentar hábitos nutricionales saludables, dentro y fuera de los establecimientos; y colaborar en la atención primaria de la salud. La formación de los recursos humanos ocupa un rol central en esta propuesta educativa. En colaboración con la Universidad Nacional del Litoral, se creó un trayecto académico de nivel superior para graduadas y graduados de las carreras de docencia de nivel inicial, a fin de profundizar su profesionalización y capacidades frente a las problemáticas específicas. Los beneficiarios de estas políticas son: niños y niñas de 45 días a tres años de edad que concurren a los Jardines Municipales, y de cuatro a cinco años que asisten a las salas de gestión asociada con la ONG “Los sin techo”; adultos a cargo de su educación y cuidado, que son acompañados en la crianza a través de programas específicamente diseñados; mujeres que hoy disponen de un tiempo para su crecimiento personal; los barrios del oeste, norte y costa de la ciudad de Santa Fe, que han comenzado a revertir sus condiciones de degradación social; la ciudadanía toda, que avanza hacia un mayor grado de integración social.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
En Argentina los municipios han estado históricamente ausentes en la gestión de la educación para las primeras infancias. En este sentido, la combinación de la decisión política con un ambicioso plan de obras e inversión, y una definición pedagógica y social, ha sido clave para el éxito de la iniciativa. La innovación en la forma de gestión (equipo de profesionales de diversas disciplinas que realiza la gestión institucional) hace posible uno de los objetivos principales del programa: brindar autonomía al docente. La integralidad de la política garantizada desde un abordaje complementario y multidisciplinario coordinado al interior del SMEI y del resto del gobierno municipal, provincial y nacional, instituciones públicas y privadas: organizaciones sociales y educativas, universidades, empresas, etc. La creación de una política pública municipal efectiva de fortalecimiento de la empleabilidad, capacitación y estudio para avanzar en la inclusión de las mujeres, en la igualdad de trato y oportunidades.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
La ciudad de Santa Fe, administrativamente, está organizada en ocho distritos que la descentralizan. Conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades de la Provincia, es el Gobierno de la Ciudad quién tiene a su cargo la atención de las necesidades sociales, materiales y culturales de sus ciudadanos. Para el desarrollo de sus cometidos, el Departamento Ejecutivo se organiza en 13 secretarías, entre las cuales se encuentra la Secretaría de Educación que gestiona el SMEI, a través de un Programa específico. La gestión directiva de los Jardines, a diferencia del formato tradicional en que un directivo se ocupa de la gestión de la institución, está a cargo de un grupo de profesionales de diversa formación académica y trayectoria. Los perfiles con los que cuentan son muy variados: Profesores de Educación Preescolar/Nivel Inicial y otros niveles, Profesor de Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Trabajadora Social, Psicóloga. Son beneficiarios de esta iniciativa: -2000 niños y niñas de los barrios más vulnerables de la ciudad, desde los 45 días a los cinco años que pueden ejercer su derecho a una educación de calidad. -1500 familias que son acompañadas en la crianza de sus hijos. -230 mujeres asistentes a los programas de fortalecimiento de empleabilidad, capacitación y estudio. -110 docentes de nivel inicial, artes visuales, música, expresión corporal y educación física; que acceden a trabajo genuino y formación universitaria financiada por el municipio. -42 barrios donde se alojan los Jardines Municipales. -4 distritos de la ciudad. -Ciudad de Santa Fe.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
El Plan de Gobierno Santa Fe 2011/2015 y 2020 incorporó como un eje principal la promoción de la educación inicial, para que niños/as provenientes de las comunidades más vulneradas de la ciudad, amplíen y concreten sus derechos educativos en ámbitos adecuados de aprendizaje, socialización y cuidado, encarado desde el acceso y la calidad. La construcción del Sistema Municipal de Educación Inicial (SMEI), surge como estrategia potente para la ampliación y ejercicio de estos derechos, dentro de la institucionalidad marcada por las leyes de Protección Integral de Derechos Vigentes y la Ley 26.206 de Educación Nacional. Para estructurar y formalizar la propuesta como Política de Estado se sancionó la Ordenanza 11841/12, de creación del Sistema como “conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado local que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación a niños y niñas de cuarenta y cinco (45) días a cuatro (4) años, inclusive”. La estrategia también incluyó una política educativa en materia de infraestructura, sobre criterios que relacionan la calidad constructiva para alojar los aprendizajes, habilitar la participación e integración social de los niños, familias y comunidades, con la equidad social. Se concibió al espacio educativo como factor determinante para asegurar igualdad de oportunidades en la enseñanza y los aprendizajes de las infancias. Se conformó un cuerpo docente mediante un exhaustivo proceso de concurso abierto. Y se impulsó la formación universitaria de todos los profesionales, creando el ciclo de Licenciatura en Educación Inicial y Primeras Infancias. Para la puesta en marcha, con el fin de conocer las realidades de cada barrio se iniciaron visitas de las docentes y asistentes de sala a las familias, difundiendo la propuesta y convocando a la comunidad. Una vez conformados los grupos, y afianzado el vínculo alumno-docente, se trabajaron los diferentes ejes propuestos en el proyecto pedagógico. Para esto las docentes planifican, diseñan y desarrollan diversas actividades compartidas con las familias. La alimentación saludable se convirtió en una de las acciones más significativas, abordada desde el trabajo con las familias en el marco del “Programa de Difusión y Concientización de la Alimentación Saludable”. Se construyó el monitoreo y evaluación del SMEI sobre distintas herramientas que han ido permitiendo contar con una densidad informativa que habilita un proceso continuo de análisis, observación y elaboración de sugerencias que aseguran que el proyecto avance y expanda. Recursos humanos ●Equipo técnico de profesionales: trabajadoras sociales; psicopedagoga, profesoras de nivel inicial, profesora de educación especial, psicóloga, nutricionista. ●Supervisores. ●Docentes de nivel inicial. ●Profesores de expresión corporal, danzas, artes visuales, música y educación física. ●Asistentes de sala. ●Arquitectos. ●Equipo de salud. ●Administrativos. ●Bibliotecarios. ●Personal de mantenimiento. ●Practicantes (carreras de profesorado, psicomotricidad y nutrición). ●Asesores especialistas en educación infantil de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Argentina. Financiamiento Los gastos de funcionamiento y personal, asistentes y administrativos; la formación de los docentes; la indumentaria para docentes, asistentes y alumnos, se solventan con fondos presupuestarios municipales. Las obras de infraestructura y los equipamientos son solventados por el “Fondo de Asistencia Educativa”, que establece aportes de las ciudades de la provincia de un 5% de sus ingresos mensuales por recaudación de impuestos para el mantenimiento, ampliación y construcción de los edificios escolares. El Ministerio de Educación Nacional colaboró con el financiamiento para la construcción y equipamiento de dos edificios, en el marco del “Programa Playones y Jardines”. Un Programa de Responsabilidad Social sostiene un sistema de padrinazgos que concreta la participación de privados: empresas y particulares que aportan al funcionamiento de los jardines con alimentos, productos de higiene, salud, juegos, libros, dinero.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
El SMEI fue creado a fines de 2011, y se enmarca en el Plan de Gobierno “Santa Fe 2020”. Para instalar esta política de atención a la primera infancia, inédita en la ciudad, se llevó adelante un proceso de socialización y validación social en encuentros ciudadanos del gabinete municipal con los vecinos de cada barrio implicado en tanto sede de los jardines. El diseño de la política y su funcionamiento en el ámbito de un gobierno local requirió la generación de instancias de consulta con especialistas en la temática propia del nivel inicial: universidades, institutos de formación docente, expertos a nivel nacional referenciados en OMEP. También la conformación de equipos articulados entre las áreas de educación y planeamiento urbano para el diseño de los espacios educativos. Las Secretarías de Salud, Desarrollo Social y Educación se han articulado para la generación de dispositivos que permiten la atención integral de alumnos y familias. Para implementar experiencias de gestión asociada en algunos jardines con la ONG “Los sin techo”, fue necesario constituir espacios de articulación, de construcción conjunta y de establecimiento de reglas de juegos de convivencia. La evaluación experta para el mejoramiento de esta política estuvo a cargo de la Organización Mundial para la Educación Preescolar. Para dar cumplimiento a una serie de recomendaciones, actualmente se trabaja en un proceso participativo para la construcción de un Marco Curricular para la infancia en la ciudad. De esta instancia también participan universidades públicas y privadas, institutos de formación docente, así como institutos de formación en psicomotricidad, jardines privados, docentes municipales, vecinos y especialistas.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
La puesta en marcha del Sistema Municipal de Educación Inicial de la ciudad de Santa Fe significó un esfuerzo local para superar las desigualdades que existen entre niños y niñas que viven en distintos barrios de la ciudad. Implica un gran aporte del Gobierno de la Ciudad para “Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Muestra de ello, son los siguientes resultados: 1)Institucionalización de una política educativa local y del Sistema Municipal de Educación Inicial (SMEI) mediante diversos recursos y estrategias: la creación de un marco legal y normativo adecuado; la transparencia en la divulgación permanente de información sobre las acciones del SMEI (obras, avances, presupuestos, características, responsables); la generación de consensos para el apoyo social del proyecto educativo; la promoción de iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria mediante el programa de Padrinazgo; el involucramiento de las organizaciones sociales comprometidas con la atención y educación de los más pequeños. 2) Efectivización del acceso y ejercicio del derecho a una educación de calidad de más de 2000 niños y niñas de barrios vulnerables, mediante la instauración de políticas de inclusión capaces de desplazar al asistencialismo. 3) Desarrollo de una política de infraestructura mediante la construcción de 16 edificios municipales especialmente diseñados para albergar el desarrollo de servicios educativos para la primera infancia. 4) Conformación de un cuerpo docente de alta calificación profesional. Todos los miembros del cuerpo docente cuentan con titulación docente y continúan su perfeccionamiento en la Licenciatura en educación Inicial y Primeras Infancias, dictada por la Universidad Nacional del Litoral. 5) Fortalecimiento de la empleabilidad y desarrollo de competencias emprendedoras en las mujeres a cargo de las niñas y niños de los jardines. Conformación de la Cooperativa “Historias con Hilos”, única proveedora de artículos de indumentaria de los Jardines Municipales.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Inexistencia de demanda de educación inicial en las comunidades destino: se atravesó un proceso de socialización y validación social por medio de encuentros ciudadanos del gabinete municipal con vecinos de cada barrio sede de los jardines. Se trabajó con las familias, vecinales, referentes barriales, etc, en un acercamiento particular, casa a casa, de las docentes y asistentes de sala para concientizar sobre la importancia de la educación temprana de la primera infancia. Superación del paradigma del mero cuidado en la atención de la infancia: se articuló entre la asistencia y la educación para asegurar más íntegramente los derechos. Se requirió de consensos para que las áreas especializadas de gobierno, las familias y la comunidad se involucren y comprometan para ofrecer un mayor grado de bienestar y protección de la niñez. Familias que no cuentan con una tradición de asistencia a instituciones educativas durante los primeros años de vida: para hacer frente a las dudas y construir credibilidad en el Estado se promovieron actividades abiertas a la comunidad, visitas domiciliarias, ingreso de familiares para actividades cotidianas. Para sostener la asistencia regular de los niños/as a la institución educativa se planificó un recorrido progresivo y gradual, teniendo en cuenta las características y necesidades particulares de cada alumno/a y las posibilidades institucionales. Como parte de su tarea habitual, las docentes buscan establecer contacto con la familia mediante llamados telefónicos, visitas, etc. Cuando esta acción primaria no obtiene resultados positivos, interviene la trabajadora social. A partir del acercamiento en los domicilios, se indaga sobre los motivos por el cual el alumno/a no concurre y se busca la estrategia adecuada para lograr la reincorporación. Creación de experiencias de gestión asociada: se construyeron espacios, con el “Movimiento Los Sin Techo”, de articulación, construcción conjunta y establecimiento de reglas de juegos de convivencia.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Con la puesta en marcha de los Jardines Municipales, el Gobierno local asumió parte de la deuda educativa del país con las primeras infancias, en materia de cobertura, acceso y calidad. Como afirma OMEP en su informe, el impacto sobre la integración social no podrá ser evaluado hasta dentro de unos años; sin embargo, la formulación y los resultados constatados permiten afirmar que los niños que concurren a los Jardines, efectivamente se encuentran gozando del derecho a la educación, al juego, al descanso, la recreación, al conocimiento, la cultura y el buen trato. Al garantizar estos derechos desde temprana edad se logran profundos y beneficiosos efectos en el desarrollo físico, social, intelectual y emocional. En los testimonios de los adultos a cargo, recogidos durante la evaluación del impacto de los Jardines, se registra total consenso respecto de las ventajas y fortalezas que ofrecen en distintos ámbitos de sus vidas. Además, en su marco de atención integral, este proyecto educativo amplía al acceso a otros derechos, como a la salud (controles, detección de enfermedades, vacunación), a la estimulación temprana, a la atención de la discapacidad, a una alimentación saludable, a la identidad (tramitación de Documento Nacional de Identidad). Si bien la estrategia política enfoca a la infancia como directa beneficiaria del SMEI, la creación de los Jardines ha generado un fuerte impacto en las condiciones de vida de las familias; especialmente de las mujeres, facilitando su participación en el mundo laboral y educativo. Es de resaltar, que los Jardines Municipales no surgieron por la tradicional “escasez de vacantes”. Fue necesario crear la demanda del servicio, siendo clave su difusión y debate en la comunidad. El impacto se refleja en el alto nivel de conocimiento que los barrios tienen de los Jardines y en la creciente demanda para el ingreso. La iniciativa demuestra que es posible mejorar la realidad social con proyectos colectivos, donde diferentes actores pueden ser escuchados, y las experiencias de gestión son puestas al servicio de la comunidad, alcanzando un alto grado de articulación de los gobiernos y diversas organizaciones sociales y educativas. Finalmente podemos decir que la política se ha constituido como referencia para otras ciudades; que inclusos han solicitado asesoramiento con el objetivo de replicar la experiencia. Santa Fe, en materia de gestión, obtuvo en 2014 el “Premio a la Innovación” del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que destaca iniciativas implementadas en la gestión pública; y en 2015 el premio a la “Buena gestión municipal” de la Cámara de Senadores de la Nación Argentina. En materia de infraestructura, el diseño de los Jardines Municipales modificó el paradigma arquitectónico de edificios públicos en la ciudad. Publicaciones especializadas, nacionales e internacionales (blog HIC, Plataforma Arquitectura, Arch Dayli, Revista PLOT, Revista 8.66) destacan estas obras como ejemplos de la transformación que se vive desde los barrios. Además, el Jardín Barranquitas Sur fue seleccionado, como uno de los cuatro mejores edificios del país, en la Bienal Internacional de Arquitectura (Argentina 2015).

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
No aplica.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
A partir del relevamiento de la población beneficiaria, que identificó que de los adultos a cargo de los niños/as un 99,7% eran mujeres -de las cuales el 64% manifestó no trabajar- se diseñaron acciones para atender especialmente la situación: - “Programa de fortalecimiento de empleabilidad destinado a madres de los Jardines Municipales”; y junto a la UNL el Proyecto: “Desarrollo de las competencias emprendedoras en las mujeres a cargo de las niñas/os de los jardines de la Municipalidad de Santa Fe”. La propuesta favorece la inclusión laboral y social de las mujeres a partir del fortalecimiento de su empleabilidad, desarrollo de competencias emprendedoras, mejora del acceso a capacitaciones de calidad y remoción de barreras simbólicas y subjetivas. - “Escuelas de Trabajo” permite a madres y padres jóvenes continuar o retomar sus estudios y/o acceder a instancia de formación para el mundo del trabajo. - ”Programa de Fortalecimiento en la crianza”, apunta a generar un mayor y mejor vínculo con las familias, brindando contención a sus necesidades a través de actividades compartidas, capacitaciones, espacios de reflexión sobre temas de crianza como alimentación, salud, sexualidad, prevención de accidentes e higiene en el hogar, y conocimiento de los derechos en la niñez.

Contact Information

Institution Name:   Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe
Institution Type:   Local Government  
Contact Person:   Erika Figueroa
Title:   Sra.  
Telephone/ Fax:   +549 0342 4574112
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   erikafigueroa@live.com.ar  
Address:   Salta 2951
Postal Code:   3000
City:   Santa Fe
State/Province:   Santa Fe
Country:  

          Go Back

Print friendly Page