4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
En Argentina los municipios han estado históricamente ausentes en la gestión de la educación para las primeras infancias. En este sentido, la combinación de la decisión política con un ambicioso plan de obras e inversión, y una definición pedagógica y social, ha sido clave para el éxito de la iniciativa.
La innovación en la forma de gestión (equipo de profesionales de diversas disciplinas que realiza la gestión institucional) hace posible uno de los objetivos principales del programa: brindar autonomía al docente.
La integralidad de la política garantizada desde un abordaje complementario y multidisciplinario coordinado al interior del SMEI y del resto del gobierno municipal, provincial y nacional, instituciones públicas y privadas: organizaciones sociales y educativas, universidades, empresas, etc.
La creación de una política pública municipal efectiva de fortalecimiento de la empleabilidad, capacitación y estudio para avanzar en la inclusión de las mujeres, en la igualdad de trato y oportunidades.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
La ciudad de Santa Fe, administrativamente, está organizada en ocho distritos que la descentralizan. Conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades de la Provincia, es el Gobierno de la Ciudad quién tiene a su cargo la atención de las necesidades sociales, materiales y culturales de sus ciudadanos.
Para el desarrollo de sus cometidos, el Departamento Ejecutivo se organiza en 13 secretarías, entre las cuales se encuentra la Secretaría de Educación que gestiona el SMEI, a través de un Programa específico. La gestión directiva de los Jardines, a diferencia del formato tradicional en que un directivo se ocupa de la gestión de la institución, está a cargo de un grupo de profesionales de diversa formación académica y trayectoria. Los perfiles con los que cuentan son muy variados: Profesores de Educación Preescolar/Nivel Inicial y otros niveles, Profesor de Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Trabajadora Social, Psicóloga.
Son beneficiarios de esta iniciativa:
-2000 niños y niñas de los barrios más vulnerables de la ciudad, desde los 45 días a los cinco años que pueden ejercer su derecho a una educación de calidad.
-1500 familias que son acompañadas en la crianza de sus hijos.
-230 mujeres asistentes a los programas de fortalecimiento de empleabilidad, capacitación y estudio.
-110 docentes de nivel inicial, artes visuales, música, expresión corporal y educación física; que acceden a trabajo genuino y formación universitaria financiada por el municipio.
-42 barrios donde se alojan los Jardines Municipales.
-4 distritos de la ciudad.
-Ciudad de Santa Fe.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
El Plan de Gobierno Santa Fe 2011/2015 y 2020 incorporó como un eje principal la promoción de la educación inicial, para que niños/as provenientes de las comunidades más vulneradas de la ciudad, amplíen y concreten sus derechos educativos en ámbitos adecuados de aprendizaje, socialización y cuidado, encarado desde el acceso y la calidad.
La construcción del Sistema Municipal de Educación Inicial (SMEI), surge como estrategia potente para la ampliación y ejercicio de estos derechos, dentro de la institucionalidad marcada por las leyes de Protección Integral de Derechos Vigentes y la Ley 26.206 de Educación Nacional. Para estructurar y formalizar la propuesta como Política de Estado se sancionó la Ordenanza 11841/12, de creación del Sistema como “conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado local que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación a niños y niñas de cuarenta y cinco (45) días a cuatro (4) años, inclusive”.
La estrategia también incluyó una política educativa en materia de infraestructura, sobre criterios que relacionan la calidad constructiva para alojar los aprendizajes, habilitar la participación e integración social de los niños, familias y comunidades, con la equidad social. Se concibió al espacio educativo como factor determinante para asegurar igualdad de oportunidades en la enseñanza y los aprendizajes de las infancias.
Se conformó un cuerpo docente mediante un exhaustivo proceso de concurso abierto. Y se impulsó la formación universitaria de todos los profesionales, creando el ciclo de Licenciatura en Educación Inicial y Primeras Infancias.
Para la puesta en marcha, con el fin de conocer las realidades de cada barrio se iniciaron visitas de las docentes y asistentes de sala a las familias, difundiendo la propuesta y convocando a la comunidad. Una vez conformados los grupos, y afianzado el vínculo alumno-docente, se trabajaron los diferentes ejes propuestos en el proyecto pedagógico. Para esto las docentes planifican, diseñan y desarrollan diversas actividades compartidas con las familias.
La alimentación saludable se convirtió en una de las acciones más significativas, abordada desde el trabajo con las familias en el marco del “Programa de Difusión y Concientización de la Alimentación Saludable”.
Se construyó el monitoreo y evaluación del SMEI sobre distintas herramientas que han ido permitiendo contar con una densidad informativa que habilita un proceso continuo de análisis, observación y elaboración de sugerencias que aseguran que el proyecto avance y expanda.
Recursos humanos
●Equipo técnico de profesionales: trabajadoras sociales; psicopedagoga, profesoras de nivel inicial, profesora de educación especial, psicóloga, nutricionista.
●Supervisores.
●Docentes de nivel inicial.
●Profesores de expresión corporal, danzas, artes visuales, música y educación física.
●Asistentes de sala.
●Arquitectos.
●Equipo de salud.
●Administrativos.
●Bibliotecarios.
●Personal de mantenimiento.
●Practicantes (carreras de profesorado, psicomotricidad y nutrición).
●Asesores especialistas en educación infantil de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Argentina.
Financiamiento
Los gastos de funcionamiento y personal, asistentes y administrativos; la formación de los docentes; la indumentaria para docentes, asistentes y alumnos, se solventan con fondos presupuestarios municipales.
Las obras de infraestructura y los equipamientos son solventados por el “Fondo de Asistencia Educativa”, que establece aportes de las ciudades de la provincia de un 5% de sus ingresos mensuales por recaudación de impuestos para el mantenimiento, ampliación y construcción de los edificios escolares. El Ministerio de Educación Nacional colaboró con el financiamiento para la construcción y equipamiento de dos edificios, en el marco del “Programa Playones y Jardines”.
Un Programa de Responsabilidad Social sostiene un sistema de padrinazgos que concreta la participación de privados: empresas y particulares que aportan al funcionamiento de los jardines con alimentos, productos de higiene, salud, juegos, libros, dinero.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
El SMEI fue creado a fines de 2011, y se enmarca en el Plan de Gobierno “Santa Fe 2020”.
Para instalar esta política de atención a la primera infancia, inédita en la ciudad, se llevó adelante un proceso de socialización y validación social en encuentros ciudadanos del gabinete municipal con los vecinos de cada barrio implicado en tanto sede de los jardines.
El diseño de la política y su funcionamiento en el ámbito de un gobierno local requirió la generación de instancias de consulta con especialistas en la temática propia del nivel inicial: universidades, institutos de formación docente, expertos a nivel nacional referenciados en OMEP. También la conformación de equipos articulados entre las áreas de educación y planeamiento urbano para el diseño de los espacios educativos. Las Secretarías de Salud, Desarrollo Social y Educación se han articulado para la generación de dispositivos que permiten la atención integral de alumnos y familias.
Para implementar experiencias de gestión asociada en algunos jardines con la ONG “Los sin techo”, fue necesario constituir espacios de articulación, de construcción conjunta y de establecimiento de reglas de juegos de convivencia.
La evaluación experta para el mejoramiento de esta política estuvo a cargo de la Organización Mundial para la Educación Preescolar. Para dar cumplimiento a una serie de recomendaciones, actualmente se trabaja en un proceso participativo para la construcción de un Marco Curricular para la infancia en la ciudad. De esta instancia también participan universidades públicas y privadas, institutos de formación docente, así como institutos de formación en psicomotricidad, jardines privados, docentes municipales, vecinos y especialistas.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
La puesta en marcha del Sistema Municipal de Educación Inicial de la ciudad de Santa Fe significó un esfuerzo local para superar las desigualdades que existen entre niños y niñas que viven en distintos barrios de la ciudad. Implica un gran aporte del Gobierno de la Ciudad para “Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
Muestra de ello, son los siguientes resultados:
1)Institucionalización de una política educativa local y del Sistema Municipal de Educación Inicial (SMEI) mediante diversos recursos y estrategias: la creación de un marco legal y normativo adecuado; la transparencia en la divulgación permanente de información sobre las acciones del SMEI (obras, avances, presupuestos, características, responsables); la generación de consensos para el apoyo social del proyecto educativo; la promoción de iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria mediante el programa de Padrinazgo; el involucramiento de las organizaciones sociales comprometidas con la atención y educación de los más pequeños.
2) Efectivización del acceso y ejercicio del derecho a una educación de calidad de más de 2000 niños y niñas de barrios vulnerables, mediante la instauración de políticas de inclusión capaces de desplazar al asistencialismo.
3) Desarrollo de una política de infraestructura mediante la construcción de 16 edificios municipales especialmente diseñados para albergar el desarrollo de servicios educativos para la primera infancia.
4) Conformación de un cuerpo docente de alta calificación profesional. Todos los miembros del cuerpo docente cuentan con titulación docente y continúan su perfeccionamiento en la Licenciatura en educación Inicial y Primeras Infancias, dictada por la Universidad Nacional del Litoral.
5) Fortalecimiento de la empleabilidad y desarrollo de competencias emprendedoras en las mujeres a cargo de las niñas y niños de los jardines. Conformación de la Cooperativa “Historias con Hilos”, única proveedora de artículos de indumentaria de los Jardines Municipales.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Inexistencia de demanda de educación inicial en las comunidades destino: se atravesó un proceso de socialización y validación social por medio de encuentros ciudadanos del gabinete municipal con vecinos de cada barrio sede de los jardines. Se trabajó con las familias, vecinales, referentes barriales, etc, en un acercamiento particular, casa a casa, de las docentes y asistentes de sala para concientizar sobre la importancia de la educación temprana de la primera infancia.
Superación del paradigma del mero cuidado en la atención de la infancia: se articuló entre la asistencia y la educación para asegurar más íntegramente los derechos. Se requirió de consensos para que las áreas especializadas de gobierno, las familias y la comunidad se involucren y comprometan para ofrecer un mayor grado de bienestar y protección de la niñez.
Familias que no cuentan con una tradición de asistencia a instituciones educativas durante los primeros años de vida: para hacer frente a las dudas y construir credibilidad en el Estado se promovieron actividades abiertas a la comunidad, visitas domiciliarias, ingreso de familiares para actividades cotidianas. Para sostener la asistencia regular de los niños/as a la institución educativa se planificó un recorrido progresivo y gradual, teniendo en cuenta las características y necesidades particulares de cada alumno/a y las posibilidades institucionales.
Como parte de su tarea habitual, las docentes buscan establecer contacto con la familia mediante llamados telefónicos, visitas, etc. Cuando esta acción primaria no obtiene resultados positivos, interviene la trabajadora social. A partir del acercamiento en los domicilios, se indaga sobre los motivos por el cual el alumno/a no concurre y se busca la estrategia adecuada para lograr la reincorporación.
Creación de experiencias de gestión asociada: se construyeron espacios, con el “Movimiento Los Sin Techo”, de articulación, construcción conjunta y establecimiento de reglas de juegos de convivencia.
|