Estrategia de inclusión social en el modelo de atención del Estado
Instituto de Previsión Social

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
La ciudadanía solía manifestar disconformidad en la manera cómo el Estado se relaciona con las personas. Un estudio de opinión realizado el año 2011 por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la empresa de investigación de mercados ICCOM, en Chile, dio como resultado que el 65% de la muestra entrevistada (502 personas) consideraba que el Estado era deficiente y burocrático. En el mismo estudio, la evaluación del servicio ofrecido por el Estado -en una escala de 1 a 7- arrojó un resultado promedio de 4,6. Por otra parte, un estudio realizado el año 2014 por la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) reveló que sólo el 19% de los entrevistados (589 personas) creía que el Estado había promovido iniciativas para reducir la burocracia, mientras que un 60% creía que las iniciativas para agilizar los procesos habían sido ineficaces (Fuente: La Experiencia del Laboratorio de Gobierno y su Contribución en el Desarrollo de la innovación en el sector Público Chileno, página 17, http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138133). Sumado a lo anterior, desde la perspectiva del Estado, fueron identificados espacios de mejora en la atención de las instituciones para incorporar a la vida comunitaria a los distintos integrantes de la sociedad que se encuentran aislados territorialmente o que evidencian brechas en materia de atención, asociadas a género, discapacidad, vivienda, migración, procedencia de pueblos originarios, diversidad sexual, escaso nivel de información, entre otras dimensiones. Desde una perspectiva territorial, muchas personas que necesitaban determinados servicios del Estado debían trasladarse a otras localidades -por la falta de oferta de algunos servicios en sus territorios, principalmente alejados de centros urbanos-, lo que conllevaba costos personales adicionales (tiempo, dinero, permisos laborales); en otros casos, las personas estaban obligadas a recorrer diversos servicios públicos cuando requerían varios trámites, aunque estos estuviesen relacionados entre sí (Estudio De Ahorros Ciudadanos, MINSEGPRES, http://datos.gob.cl/dataset/29845). Adicionalmente, existían grupos de personas que, cumpliendo con los requisitos, no solicitaban determinados beneficios sociales por desconocimiento, dada su falta de acceso a redes orientadoras, lo cual daba cuenta de una estrategia comunitaria deficiente. Si bien en términos generales la población era atendida en el sector público, también se hacía patente la necesidad de un Estado que se hiciera cargo de un enfoque mucho más inclusivo e integrador en función de factores tanto territoriales como relacionados con la condición particular de diversos grupos de personas.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
Generar una estrategia de servicios con inclusión social en el modelo inicial de atención del Estado, replicable y centrada en la diversidad de las personas, para facilitar el ejercicio de derechos en materia de beneficios y servicios del Estado a diversos grupos sociales, y así mejorar su calidad de vida, lo que permitió aumentar de manera sostenida los niveles de satisfacción por sobre el promedio de los servicios públicos del país. Desde la perspectiva territorial, y a través de iniciativas innovadoras, ampliar y fortalecer la red de centros de atención del Instituto de Previsión Social (IPS) de Chile, con un modelo multiservicios y multicanal en una gran red pública, para que las personas accedan a diversos servicios del Estado en un mismo lugar, con lo cual se aumentó e integró la oferta de servicios vinculados a la Seguridad Social, especialmente en beneficio de la población con barreras de acceso. Implementar un modelo de formación y desarrollo orientado a las personas que trabajan en el IPS, considerándolas como el principal capital de la institución, para reactivar su sentido de servicio público como pilar de sostenibilidad del modelo, y así a través de ellas incidir en una mejor calidad de vida de la población usuaria (“personas al servicio de las personas”, como frase orientadora).

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
El Instituto de Previsión Social (IPS), guiado por la estrategia de servicios con inclusión social, desarrolló diferentes líneas de acción: a) Aumentar la Oferta de Servicios de Seguridad Social en una misma red de servicios: para ello, el IPS suscribió convenios con diversas instituciones del ámbito de la protección social, lo que ha permitido ampliar la oferta de servicios del Estado (multiservicios) en comunidades donde era necesario. b) Gestión Territorial: considerando las características geográficas particulares del país y sus dificultades de conectividad, el IPS amplió su cobertura, aumentando sus puntos de atención fijos desde 142 (año 2012) a 206 (año 2015), y habilitó oficinas móviles en cinco regiones del país, para atender localidades antes poco cubiertas, accediendo al 77% de las comunas del Chile. (Fuente: Premio Anual por Excelencia Institucional, PAEI 2015; PAEI 2016). Así, el 92% de la población chilena tiene una sucursal del IPS a menos de 10 kilómetros de su hogar, lo que es un avance significativo en acercar beneficios del Estado a la ciudadanía. (Fuente: Estudio Diagnóstico y Propuesta de ChileAtiende, 2014; ubicado http://www.observatoriodigital.gob.cl/fecha-documentos/2014). c) Difusión de Beneficios, Equidad de Género, Inclusión e Integración: el Instituto concretó diferentes iniciativas: - Establecer un sistema para ubicar y contactar a potenciales beneficiarios vulnerables que, por desconocimiento u otras razones, no habían accedido a beneficios de Seguridad Social. Esto permitió logros como pagar a un 99,9% de los beneficiarios identificados que podían acceder al beneficio “Bono Bodas de Oro”, antes de que lo perdieran por vencimiento de plazo para solicitarlo; o que un 80,9% de los beneficiarios del Subsidio de Discapacidad Mental mantuviera continuidad en el acceso a un siguiente beneficio (Pensión Básica Solidaria de Invalidez) al cumplir la edad en la que caducaba su derecho al primero de ellos. (Fuente: Premio Anual por Excelencia Institucional. PAEI 2015). - Realizar estudios con enfoque de género, que han contribuido a visibilizar inequidades, brechas y barreras de Género, para aportar a su disminución, mediante acciones de inclusión de grupos como trabajadoras de casa particular, mujeres de pueblos originarios, migrantes y rurales. En concordancia con esto, se instauró desde el año 2015 un Programa Social de Género para mujeres de localidades rurales con escasa conectividad de las 15 regiones del país, para que conozcan sus derechos de Seguridad Social. - Promover el acceso universal a las personas en situación de discapacidad, a través de un innovador sistema de video interpretación en lengua de señas, para atender a personas sordas. También se incorporó folletería Braille, con los principales beneficios que pueden solicitar en el IPS las personas con discapacidad visual. Se agregaron mejoras de accesibilidad al sitio web institucional, especialmente para personas con dificultades de visión. Estas acciones han sido reconocidas en Chile con la entrega al IPS del "Sello Inclusivo" por parte de SENADIS, los años 2013 y 2016 y reconocimiento en 2015. - Capacitar a funcionarios/as del IPS en lenguaje originario mapudungun y lenguaje criollo haitiano créole, para ofrecer una atención cercana a usuarios del pueblo originario mapuche y a migrantes haitianos. Además, se incorporaron protocolos de atención orientados a personas que conforme a género se identifican en el ámbito de la diversidad sexual, reconociendo sus particularidades. Para mantener la sustentabilidad del modelo, a través de estudios se recogen los cambios del ambiente y el nivel de satisfacción de los usuarios/as y beneficiarios/as de la Seguridad Social, sus características y comportamientos, así como el impacto en su calidad de vida producto de los beneficios entregados (ver estudios de satisfacción publicados en el sitio web del IPS: http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/inicio/conozcanos/publicaciones).

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
La iniciativa es creativa e innovadora porque considera a los beneficiarios de los servicios públicos no como público general, sino como personas cuyas diferencias y particularidades deben ser consideradas en un modelo inclusivo de atención. Para ello se conectan servicios ya existentes de diversas instituciones del ámbito de la protección social, y se genera un modelo atención inclusivo, diversificado e integrado, orientado a facilitar en una misma red el acceso a los diversos servicios de protección social del Estado a través de plataformas presenciales, telefónica y digital. Así, cambia la forma tradicional de atención del Estado, porque se avanza desde servicios de protección social en instituciones “separadas” y orientadas a un público indiferenciado, a un modelo de entrega de diversos servicios en un mismo lugar, con modalidades de atención orientadas a diferentes grupos de personas, utilizando diversas plataformas. La iniciativa es innovadora, porque cambia el paradigma de atención, al centrarnos en las personas y en su relación con el Estado, y no en instituciones públicas que atienden de manera aislada y genérica. Además, recoge los cambios del ambiente, y progresa escalablemente hacia un modelo de servicio más inclusivo, participativo e innovador.

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
Con el fin de garantizar el acceso a los beneficios y atenciones de los grupos más vulnerables de la población a fin de mejorar la calidad de vida y reducir niveles de pobreza, el Instituto de Previsión Social (IPS), dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, es la institución que implementó la estrategia (iniciativa) de servicios con inclusión social en el modelo de atención del Estado. Esto permitió responder tanto a diferencias territoriales como a las particularidades de distintos tipos de usuarios, desde una perspectiva que supere situaciones de discriminación y de falta de acceso de los beneficios de la Seguridad Social. Para concretar esto, el IPS se ha constituido como una red multiservicios, que además de sus servicios propios, incorpora un conjunto de atenciones de otros 23 organismos vinculados a la Seguridad Social. La iniciativa considera diversos canales inclusivos: 206 sucursales presenciales, 5 oficinas móviles, 1.501 puntos de pago móvil en zonas rurales y 213 sucursales de pago en centros urbanos, vía contratación de servicios; y desde la perspectiva no presencial: un Call Center, un sitio web (que cubre los servicios de más de 140 instituciones públicas), otras plataformas web y atención a través de redes sociales. Todo esto hace del IPS la red inclusiva multicanal – multiservicios más importante y valorada del país. (Fuente: PAEI 2016). Chile cuenta con más de 17 millones de personas. Cerca del 80% de la población chilena puede acceder a los diversos servicios y beneficios del IPS. Cada año se realizan más de 50 millones de atenciones a través de los distintos canales inclusivos de la institución (Fuente: Estadísticas IPS, disponibles en http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/inicio/conozcanos/cuenta-publica).
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
Desde el año 2012 se había instaurado a través del IPS una red multiservicios, que integró atenciones de diversas instituciones públicas. Al constatar que grupos importantes de la población, especialmente sectores más vulnerables, no eran atendidos, o accedían con dificultades a los servicios del Estado, el año 2014 se decidió implementar la “Estrategia de Inclusión Social en el Modelo de Atención del Estado” y focalizar la red en las áreas vinculadas con la protección social. Una vez consolidada la plataforma multicanal-multiservicios, comenzó la focalización en los servicios de Seguridad Social. Para ello, se inició un trabajo participativo con los funcionarios y funcionarias de la institución, con el soporte técnico de diversas instituciones orientadas a distintos grupos de usuarios/as, se definió una carta de navegación institucional, y se constituyó una mesa transversal de trabajo para establecer líneas de acción y alcances concretos que permitieran reducir significativamente inequidades, brechas y barreras en la atención a distintos grupos de la población. Como efecto de lo anterior, en una fase inicial, se diseñaron mecanismos, procedimientos y protocolos de atención considerando la ciudadanía en situación de discapacidad. Con una revisión participativa del modelo de atención en 2015, se generó un diagnóstico y propuestas que surgieron desde los propios funcionarios/as, así como de usuarios/as en situación de discapacidad y de proveedores. De ellos se recogió la información para los diseños inclusivos a desarrollar, tales como: implementación de un sistema de videointerpretación en lengua de señas, para establecer un sistema de atención presencial a personas en situación de discapacidad auditiva y de comunicación verbal en las sucursales; un protocolo de atención preferencial para personas en situación de discapacidad; políticas inclusivas en el sitio web, con estándares internacionales; y accesibilidad física a sucursales, lo que implicó evaluaciones y la ejecución de obras para la habilitación de baños, rampas de acceso, mejoramiento del piso (para un mejor desplazamiento), estacionamientos y ascensores. También se incorporó folletería Braille. Para fortalecer la difusión de los beneficios del Estado en las zonas de difícil conectividad, en el año 2015 se inició el desarrollo un Programa Social consistente en Talleres de Promoción de Derechos Previsionales y Sociales para mujeres rurales, en las 15 regiones del país, participando alrededor de 600 mujeres anualmente. El programa cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Desarrollo Social de Chile (MINDES). Paralelamente y para fortalecer la transversalización de la temática de Equidad de Género al interior de la institución, se han realizado anualmente capacitaciones e inducciones a los funcionarios/as. El 2015 se desarrolló una experiencia piloto con miembros de la comunidad sordo muda, proveedores y trabajadores/as del propio IPS, para mejorar y hacer más inclusiva la atención integral, en aspectos como señalética y otros. Ese mismo año, el IPS obtuvo un fondo concursable provisto por la iniciativa “Laboratorio de Gobierno”, cuya finalidad fue instalar una cultura institucional de innovación. Así, con metodologías de innovación ya instaladas, se desarrollaron -en 2016- experiencias pilotos y prototipos orientados a la inclusión de diversidad sexual, mejoras en los sistemas de auto atención (módulos de servicios en línea en sucursales), incorporación de potenciales beneficiarios/as que no accedían a beneficios y agendamiento de la demanda para un mejor aprovechamiento de horarios de baja concurrencia. A esto, se sumó en una fase reciente un diseño en protocolos de atención a migrantes y pueblos originarios. La iniciativa no implicó recursos económicos adicionales a los ya existentes en el presupuesto institucional. Se reorientó la capacidad instalada (dotación, equipamiento, infraestructura) para concretar la estrategia, a lo cual se agregó una coordinación con distintos organismos del Estado.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
En su etapa inicial, tanto la definición de los principios que orientan el modelo de la red de atención multicanal-multiservicios del Estado, como el diseño de la estrategia, fueron establecidas por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, estando el IPS a cargo de su implementación. También participó el Servicio Civil de Chile, en el componente referido al trabajo con los funcionarios, para su formación como expertos en atención ciudadana. El IPS ha sido el actor principal de la implementación, a través de la dirección, articulación y coordinación de recursos para su operación: funcionarios y funcionarias, infraestructura, sistemas tecnológicos, proyectos, etc. A lo anterior se suman las instituciones públicas en convenio para conformar la red multiservicios, las que debieron adaptar sus procesos de back office y mejorar sus procedimientos para poder ser parte de la red, y permitir así que el IPS pudiera en sus mismas sucursales atender trámites de diversas entidades, lo que evita que muchas personas se desplacen de un servicio a otro. Por último, se destaca la participación de otros actores como el Ministerio de Hacienda, que permitió la reorientación de recursos institucionales para llevar adelante esta iniciativa; y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del cual depende IPS, que validó e impulsó la estrategia. Los funcionarios y funcionarias, así como la asociación que los representa, han sido también actores relevantes en la implementación, y han sido considerados en ella a partir de un enfoque participativo y de relaciones de confianza. Los ciudadanos/as, así como los provedores, han sido considerados en el proceso, a través de talleres de innovación, para el rediseño de componentes del modelo de atención.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Tal como se indicara en las respuestas 3 y 6, los mejores resultados tienen que ver con la ampliación de la cobertura territorial de servicios del Estado y los volúmenes de atención dan cuenta de la efectividad de esta red multicanal-multiservicios para asegurar la atención de personas vulnerables, a la que se agregan 1.501 puntos de pagos móviles-rurales y 214 sucursales de pago en zonas urbanas (Fuente. BGI 2015, http://www.dipres.gob.cl/595/articles-147165_doc_pdf.pdf). Otro aspecto destacado dice relación a cómo evalúan los usuarios/as y beneficiarios/as la red de atención. Anualmente se realizan estudios de satisfacción, en los cuales el IPS ha sido continuamente reconocido con altos índices, como la obtención el último año (2016) de un 95,6 % de aceptación general. (Fuente: Estudio Satisfacción Usuaria con Enfoque de Género. 2016. http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/inicio/conozcanos/publicaciones) Como parte de la estrategia, se ha contribuido a la modernización de los servicios públicos al ofrecer atención con altos estándares, orientación y trámites en línea en sus sitios web, facilitando el acercamiento de todos los chilenos/as al Estado, incluyendo la suscripción de convenios con todos los municipios del país para la recepción de solicitudes de trámites del Pilar Solidario, de especial importancia en comunas donde el IPS no tenía presencia de sucursales. Desde que el IPS desarrolla el modelo de atención multicanal - multiservicios, la institución ha obtenido los siguientes reconocimientos: 1.- “Premio a la Excelencia”, durante los años 2011, 2014, 2015 y 2016. Reconocimiento del Gobierno de Chile a las tres instituciones públicas destacadas por su buena gestión y desarrollo de iniciativas de excelencia en: eficiencia y productividad, calidad de los servicios prestados y gestión de personas. 2.- “Premio Nacional a la Innovación (AVONNI)” del Gobierno de Chile, en la categoría Innovación Pública; y Premio ACTI, ambos en el año 2012. 3.- “Sello Chile Inclusivo”, del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) años 2013 y 2016, y reconocimiento en 2015, que se otorga a los organismos que presentan avances significativos en la inclusión de personas con discapacidad. 4.- Impacto en ciudadanos (Open Government Partnership - OGP), año 2013. Todo lo anterior refleja la efectividad de la iniciativa, lo que impulsa a que los desarrollos futuros de la red consideren la evolución a una Estrategia de Atención Inclusiva para quienes aún están en condición de Vulnerabilidad, con una dotación de funcionarios/as motivada y participativa, con creciente participación de usuarios/as, con enfoque inclusivo y sobre base de una cultura de innovación.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
El obstáculo principal se presentó el año 2013. En ese período se observó una alta aceleración en la apertura de sucursales del IPS y en la suscripción de convenios para atender trámites de otras instituciones, lo que implicó un deterioro en las condiciones laborales de los funcionarios/as y en el clima laboral. Las atenciones presenciales aumentaron, mientras que la dotación se mantuvo prácticamente constante, lo cual llevó a una mayor cantidad de atenciones por persona, situación que se estimó conduciría a una amenazante saturación. En consonancia con lo anterior, el promedio del índice de clima laboral, según la medición Great Place to Work, alcanzó en 2013 un nivel de 53%, considerado bajo para los promedios habituales de la institución. Para superar este problema, en 2014 el IPS impulsó, en conjunto con la Asociación Nacional de Trabajadores del IPS, un Protocolo de Acuerdo y la formación de dos mesas técnicas, para lograr un desarrollo integral y escalable de la institución, teniendo en cuenta los lineamientos estratégicos definidos para el periodo. Logrando un aumento a un 60%, en el índice de clima laboral Institucional. Del mismo modo, se ha trabajado especialmente en lograr un equilibrio entre la calidad de vida laboral de los funcionarios y la mantención de estándares de atención adecuados para la ciudadanía. Para el IPS, sus funcionarios/as son el principal capital de la institución, lo que implica velar por condiciones laborales adecuadas para el desarrollo de su labor pública. Esto se ha reflejado en los resultados de la encuesta de clima, que han ido aumentando, gracias a las acciones desarrolladas.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
La iniciativa consideró la ampliación de la cobertura presencial, que se expresó en un total de 204 sucursales el año 2014. Dicho despliegue de centros de atención permitió que un 72% de la población tuviera acceso presencial a sus trámites y consultas al Estado. Por ejemplo, a enero de 2014, a dos años del lanzamiento de la iniciativa, se calculó un ahorro para los usuarios/as de $18 mil millones en viajes y tiempos de espera (equivalente a 5.322.156 horas persona), con alto impacto en la calidad de vida de esos ciudadanos/as (Fuente: Estudio Diagnóstico y Propuesta de ChileAtiende, 2014, http://www.observatoriodigital.gob.cl/fecha-documentos/2014). De la misma forma, el despliegue de oficinas móviles de atención permitió acercar los trámites y beneficios a las personas de sectores de difícil conectividad. Esto ha ayudado a que las personas en condición de vulnerabilidad no deban trasladarse para realizar sus trámites del Estado. Esta modalidad de atención actualmente presta cobertura a 60 localidades del país. La iniciativa ha permitido que las personas realicen varios trámites en un solo lugar, mejorando el acceso y evitando el desplazamiento a varias oficinas. Además, se ha dispuesto información sobre más de 2.500 trámites a través del sitio web www.chileatiende.gob.cl y entregado respuesta u orientación a personas que realizan consultas sobre diversos beneficios del Estado, por medio del Call Center o redes sociales. Esto permite que la ciudadanía tenga mayor acceso a información al momento de solicitar un beneficio, sepa cómo realizar el trámite y reúna los documentos necesarios para acceder al beneficio, lo que evita concurrir más de una vez al organismo público. Este es un aporte que contribuye a la disminución de la brecha al acceso a la información sobre derechos y beneficios. Según datos IPS del año 2015 las atenciones presenciales alcanzaron a 5.833.604, Autoatención 248.277; Oficinas Móviles 14.959; Web ChileAtiende 21.854.770, Call Center 1.478.580; Facebook 15.555 y Twitter 3.360. A partir de la mayor entrega de información por diversos canales, ha aumentado el número de personas que acceden a beneficios monetarios del Estado, tales como: Bono Bodas de Oro, Aporte Previsional Solidario, Aporte Familiar Permanente, entre otros, realizándose durante los años 2014, 2015 y 2016, un total de 92.898.149 pagos de beneficios. Con esta iniciativa también se hizo efectiva la inclusión de las personas en situación de discapacidad, facilitando que ellas mismos puedan realizar sus trámites y consultas. Desde que se capacitó a funcionarios/as en lengua de señas y se implementó el sistema de video interpretación, se han realizado 400 atenciones inclusivas a personas sordas. Además, 29 sucursales cuentan con documentación en Braille para prestar un mejor servicio a quienes presentan discapacidad visual. Junto a lo anterior, la iniciativa ha considerado diversas instancias de participación para conocer la opinión y recoger aportes de las personas que interactúan con la institución. En este ámbito, se han desarrollado desde el año 2014 cuatro mecanismos de participación: Consultas Ciudadanas (con la participación activa de 323 personas en 2014), Consejos de la Sociedad Civil, Cuenta Pública y mecanismos de transparencia pública.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Sí. Producto de este modelo de atención multicanal-multiservicios existen dos convenios que acercan a la ciudadanía a la rendición de cuentas e información: uno con la Comisión Defensora Ciudadana y otro con la Contraloría General de la República. La primera vela por la defensa y promoción de los derechos e intereses de las personas, ante acciones u omisiones de las instituciones públicas que afecten la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos/as. Por su parte, la Contraloría desarrolló la iniciativa "Contraloría y Ciudadano", que busca que el ciudadano/a se convierta en un colaborador de su labor fiscalizadora, enviando sugerencias y denuncias mediante formularios online. El IPS ha puesto a disposición de las personas, en toda su red de sucursales, estas iniciativas, contribuyendo así a que los ciudadanos se acerquen a la rendición de cuentas públicas y a que demanden mejoras de otros servicios. Producto de esto, el Instituto registró 6.951 atenciones del servicio de la Comisión Defensora Ciudadana, desde 2012 a 2017; y 1.552 de la Contraloría General de la República, desde 2014 a 2017. Por otro lado, a través del IPS las personas acceden al estado de trámites de alta sensibilidad social, como las asesorías legales de la Corporación de Asistencia Judicial y postulaciones a subsidios de vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sin tener que concurrir a sucursales, consultando a través de las plataformas Call Center y Formulario Web de Consulta Ciudadana, lo que contribuye, a mejorar las instancias de transparencia pasiva del sector público. También se creó la Unidad de Participación Ciudadana, para recoger inquietudes y aportes de distintas agrupaciones de la sociedad civil, relacionadas con la Seguridad Social, a las cuales se convoca a la Cuenta Pública anual de IPS, que se publica en el sitio web institucional. En general, los servicios públicos chilenos están supeditados al cumplimiento de la Ley de Transparencia Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública. En 2016, el IPS obtuvo un 97,92% de cumplimiento de la norma de Transparencia Activa, que obliga a las instituciones a informar a la ciudadanía, y un 96,20% de cumplimiento en Transparencia Pasiva, que es el derecho de los ciudadanos a solicitar información a los entes públicos. Para esta última materia, durante el año 2016 se recibieron 2.033 Solicitudes de Acceso a Información Pública, SAIP, de las cuales fueron respondidas un 100% en los plazos legales.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Sí. La estrategia de servicios con inclusión social en el modelo de atención del Estado, para favorecer el acceso de personas en condiciones de vulnerabilidad, entiende que el desequilibrio de género presenta brechas, barreras e inequidades que contribuyen a la desigualdad. Por ello, se han desarrollado talleres previsionales para mujeres rurales, dado que un estudio del 2013 da cuenta que el 43% de ellas no cotiza para su previsión siendo potenciales candidatas a recibir beneficios de Seguridad Social que desconocen. Además, toda la información generada en el marco de esta iniciativa, tanto desde la gestión como de los estudios institucionales y mediciones de resultados, contempla el enfoque de género, lo que permite el rediseño de actividades con esta mirada. A su vez, el IPS definió puntos de pago móviles-rurales (1.501) para acercarse a los beneficiarios/as y usuarios/as que viven en las localidades más apartadas del país. También se han suscrito convenios con todas las municipalidades (336) para recibir solicitudes de beneficios del Pilar Solidario destinados al 60% más pobre de la población. Por otra parte, se institucionalizó un mecanismo de búsqueda de beneficiarios/as en condición de vulnerabilidad que no han accedido a beneficios.

Contact Information

Institution Name:   Instituto de Previsión Social
Institution Type:   Public Agency  
Contact Person:   Yuri Grlica
Title:   Sr.  
Telephone/ Fax:   56229653754
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   yuri.grlica@ips.gob.cl  
Address:   Huerfanos 886, tercer piso
Postal Code:   8320202
City:   Santiago
State/Province:   Región Metropolitana
Country:  

          Go Back

Print friendly Page