IRACA
PROSPERIDAD SOCIAL

A. Problem Analysis

 1. What was the problem before the implementation of the initiative?
En Colombia residen 87 pueblos indígenas, aproximadamente 1.392.263 personas, la mayoría ubicada en resguardos indígenas legalmente constituidos que se encuentran en regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la Orinoquia, los Andes colombianos, en los valles interandinos y la planicie del Caribe. Por otra parte, en Colombia habitan 4.311.757 afrocolombianos siendo el 10,62% de la población total del país, divididos en cuatro grupos: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. Dentro de esta población, 334.908 afrocolombianos se han ubicado en tierras colectivas o Consejos Comunitarios, ubicados en zonas con altos niveles de ruralidad que se utilizan para actividades agrícolas. Históricamente los grupos étnicos han sido sujetos de exclusión social y de victimización. A causa del conflicto armado interno, las condiciones de pobreza y las afectaciones por la violencia, se han puesto en mayor riesgo sus formas de vida, cosmogonías y culturas ancestrales. Estas condiciones de afectación, riegos y vulnerabilidad fueron reconocidas por la Corte Constitucional Colombiana, instancia que ha proferido en el marco de la Sentencia T-025 de 2004, ocho autos específicos , para la población afrodescendiente e indígena que señalan la afectación diferencial que padecen estas comunidades por el conflicto armado. La motivación tanto de la Sentencia como de los autos, ha estado sustentada en la persistente, continua e incremental vulneración de los derechos a la vida, la integridad, dignidad, seguridad personal y de los derechos colectivos de autonomía, identidad y territorio de estas poblaciones. Los autos 004 y 005 del 2009, describen la situación de las poblaciones indígenas y afrodescendientes señalando que: • Los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes en Colombia están en peligro de ser exterminados – cultural o físicamente - por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario. • La complejidad de los factores propios del conflicto armado o conexos a él, operan como causas de eliminación, desplazamiento y desintegración. Generando afectaciones directas sobre las poblaciones étnicas, involucrando activamente a las poblaciones en la confrontación y detonando procesos socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la guerra tales como: a. pobreza, b. inseguridad alimentaria; c. deterioro en las condiciones de salud, d. Invisibilidad; e. debilitamiento étnico y social y aculturación. • Se han incremento en los conflictos territoriales por intereses de actores étnicos por la tierra y el uso de los recursos naturales. • Existe una afectación aguda y diferencial de fenómenos como el desplazamiento forzado y confinamiento en estas poblaciones.

B. Strategic Approach

 2. What was the solution?
• Prosperidad Social ha venido implementado desde el 2012 un proyecto de atención integral con enfoque diferencial étnico, denominado IRACA. • Este proyecto apunta a promover el desarrollo propio de las comunidades étnicas vulnerables, en riesgo de desaparición física y cultural, así como en situación de desplazamiento forzado. • IRACA trabaja acciones para la generación de ingresos, la promoción de la seguridad alimentaria, la gestión territorial y la sostenibilidad socioeconómica.

 3. How did the initiative solve the problem and improve people’s lives?
IRACA es un programa que restableció a nivel micro local los derechos económicos, culturales y de participación de los pueblos étnicos vulnerados a causa del conflicto armado interno. Desde un enfoque diferencial, este restablecimiento de derechos se traduce en una intervención que aplica principios de socialización, concertación, participación, respeto por el territorio y la cultura y confianza en los conocimientos y saberes tradicionales de las comunidades. Para IRACA solo al reconocer la diversidad, y por tanto la diferencia de las personas pertenecientes a estas comunidades, es posible otorgarles la protección adecuada de sus derechos fundamentales. El Programa ha sido implementado bajo el objetivo de contribuir al empoderamiento y desarrollo propio de las comunidades étnicas, a través de una intervención integral con enfoque diferencial, basada en el acompañamiento técnico y social para el fortalecimiento del capital humano y social, la seguridad alimentaria y la generación o fortalecimiento de proyectos productivos comunitarios. A la fecha han beneficiados 30.000 hogares a través de ciclos de intervención que van entre 18 y 24 meses. La población objetivo corresponde a los pueblos indígenas y comunidades afrodescendiente del país. Resaltándose que según el censo general 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas para un total de 1.392.623 indígenas que corresponden al 3,43% de la población del país y 4.311.757 de afrocolombianos siendo el 10,62% de la población total del país. En palabras de las comunidades de acuerdo a los resultados generados por las intervenciones realizadas por el Programa desde el año 2012: “La estrategia IRACA se identifica como una herramienta que contribuye al proceso de desarrollo propio de nuestra comunidad y nos ayuda a dinamizar en ellas los procesos de análisis, planificación y toma de decisiones dirigidas a obtener una gestión territorial sostenible a partir de un diálogo intercultural permanente; ya que los conocimientos, usos y costumbres y propósitos del desarrollo propio son los elementos centrales en el Proyecto.” Comunidad Resguardo de Totoró – Cauca.

C. Execution and Implementation

 4. In which ways is the initiative creative and innovative?
El Programa de Enfoque Diferencial – IRACA, es una iniciativa innovadora que crea para las poblaciones étnicas afectadas por el conflicto armado un programa con enfoque étnico que responde al principio de diversidad etnocultural. La cultura es vista en la concepción del Programa como un reservorio que permite comprender el territorio, sus usos, costumbres, organización, etc. Bajo esta concepción en el diseño de IRACA se aplicaron parámetros constitucionales de participación directa de las poblaciones a través de sus estructuras propias y de sus líderes étnicos, igualdad y reconocimiento a la diversidad étnica. El programa está soportado por la Ley 70 de 1993 que fundamenta los derechos de las comunidades negras; la Ley de víctimas y Restitución de Tierras, la Política Pública de Reparación Integral a las Víctimas y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Igualmente, por acuerdos internacionales como el Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, y los lineamientos de enfoque étnico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU, sf).

 5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
IRACA es un instrumento del gobierno nacional liderado por Prosperidad Social. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, el programa hace parte de la acción integral para la inclusión social y productiva con enfoque territorial y apunta al mejoramiento de las condiciones de vida y el fortalecimiento del tejido social. El programa IRACA, liderado a través del Grupo de Intervenciones Rurales Integrales de la Dirección de Inclusión Productiva de Prosperidad Social. La población beneficiada por el Programa a través del ciclo operativo 2012 – 2014 fue de 10.726 hogares correspondientes a 59 resguardos y 31 territorios colectivos, localizados en 28 municipios de 14 departamentos. Para el ciclo 2015 – 2016 fueron beneficiados 20.000 hogares correspondientes a 67 resguardos y 40 territorios colectivos, localizados en 51 municipios de 17 departamentos del país. Y para el ciclo 2017- 2018 se estima atender 9.500 hogares.
 6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
IRACA tiene como estrategia un ciclo de intervención que va entre 18 y 24 meses de acompañamiento social y técnico directo a las comunidades. Este ciclo está compuesto por una serie de etapas que se desarrollan de manera integral y articulada. Estas etapas son: Alistamiento: En esta etapa se verifican las condiciones mínimas (administrativas, financieras, operativas y técnicas) para la puesta en marcha del programa. Se identifica(n) el (los) potencial (es) operador (es) y aliados con quienes se efectuarán convenios para el desarrollo de la operación nacional y/o local. Durante esta etapa igualmente se definen los departamentos y municipios en donde se distribuirá los cupos disponibles para la intervención. Concertación y Vinculación: en esta etapa las comunidades a partir del conocimiento del Programa, por medio de sus líderes propios toman la decisión libre y mancomunada sobre su voluntad de vincularse al Programa. Durante este procedimiento, se realiza la socialización de la estrategia y se establecen acuerdos y compromisos que regirán durante la ejecución de la misma y se vinculan los hogares respectivos. Diagnóstico y Formulación de Planes de Gestión Territorial: Inicia por una revisión exhaustiva de las determinaciones de cada pueblo o comunidad sobre su visión de desarrollo propio, manifestadas en planes de vida (pueblos indígenas) y planes de etnodesarrollo (comunidades afrodescendientes). Dentro de estos planes, las comunidades se plantean los alcances y metas de sus ideales de desarrollo autónomo en el marco de las actividades que IRACA® propone, determinando las acciones necesarias para sus planes de seguridad alimentaria, proyectos productivos comunitarios y para el fortalecimiento social y comunitario. Tras haber llevado a cabo todo el análisis de las diferentes variables que inciden directamente sobre cómo se desarrollará la intervención en el territorio con la participación de toda la comunidad, se da inicio a la etapa de Formulación conjunta del plan de gestión territorial. Seguridad alimentaria: etapa que busca fortalecer esquemas tradicionales de producción o extracción de alimentos propios como contribución a su recuperación dentro de estos territorios, IRACA® apoya la visión de abundancia de alimentos en las comunidades en equilibrio con el medio ambiente como punto clave para sustentabilidad en el acceso de alimentos de los hogares. Adicionalmente, el Programa propicia espacios de intercambio que fomenten la sustentabilidad de las comunidades y sus hogares. Proyectos productivos comunitarios: La formulación de estos proyectos es liderada por la comunidad y los actores estratégicos, con acompañamiento directo del equipo del operador en el territorio, quien acompaña a las comunidades en el desarrollo de actividades de construcción, formulación y planeación participativa de proyectos, que aborden temas técnicos, financieros, comerciales, organizativos y administrativos. Adicionalmente, desde los diagnósticos y la viabilización, evaluación y aprobación de los proyectos productivos comunitarios se identifican los proyectos que pueden tener oportunidades para un financiamiento complementario. Desarrollo social y comunitario de las comunidades étnicas: etapa que se refiere al manejo ordenado, planificado y sostenible del territorio permitiendo la reproducción social y cultural de las comunidades que lo habitan en pro de su desarrollo propio. Esta etapa busca contribuir al mejoramiento de las capacidades organizativas, de planeación e incidencia de los actores estratégicos que gestionan el territorio de una comunidad, así como, aportar al fortalecimiento social y cultural y al desarrollo sostenible. Es importante resaltar que de manera permanente se realizan acciones de evaluación y seguimiento, generando las acciones de cambio y correctivas correspondientes. Los recursos del Programa provienen del presupuesto de la Nación. A la fecha han sido invertidos $207.204.104.000. Por cada hogar participante se invierten en promedio $5.200.000.

 7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
IRACA es un programa cuyo diseño básico fue realizado por el Prosperidad Social a través del grupo que en su momento se denominó Generación de Ingresos, en su implementación el diseño contempla el reconocimiento de las características propias de las poblaciones y territorios intervenidos, haciéndolos participes de la implementación del Programa y del desarrollo de las etapas que lo componen. En este contexto los actores involucrados tanto en el diseño como en su implementación son: Los líderes comunitarios, Los enlaces étnicos de las comunidades a beneficiar: quienes son actores propios de la comunidad reconocidos por su conocimiento y capacidades de liderazgo, permitiendo el establecimiento de un diálogo intercultural que facilita el entendimiento entre las comunidades y las instituciones. El equipo operador en terreno de la iniciativa Los equipos internos de Prosperidad Social, entre los cuales se destaca el equipo del proyecto IRACA, quienes tienes la directa responsabilidad del Programa.

 8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
Diseño. El diseño del Programa fue considerado exitoso de acuerdo a los resultados de la Evaluación Ejecutiva realizada en el año 2015. Destacándose que el Programa “es pertinente, en tanto cuenta con: (i) un respaldo normativo sólido; (ii) una visión de éxito clara; (iii) una estrategia de intervención consistente con los resultados esperados; (iv) unos supuestos acordes a la realidad de los contextos que pretende intervenir8; (iv) una encuesta para ser aplicada al inicio y al final de la intervención a fin de medir los resultados. (v) el diseño del consistente con las políticas operacionales de Prosperidad Social y (vi) un conjunto de herramientas adecuadas a los propósitos planteados por el programada. Enlaces Étnicos: De acuerdo a la información recolectada tanto para la Evaluación Ejecutiva como para los ejercicios de sistematización realizados, el Enlace Étnico ha sido un acierto del programa, cumpliendo efectivamente con su papel como vínculo entre Iraca, los líderes comunitarios y la comunidad y generando procesos de fortalecimiento social y comunitario al convertirse en un líder consistente, dinámico y empoderado de sus responsabilidades con la comunidades. Algunos Enlaces Étnicos luego de desempeñar su papel dentro de la implementación del programa se han postulado a cargos públicos en representación de sus comunidades. Seguridad Alimentaria: el desarrollo de este componente ha sido exitoso al permitir incentivar la permanencia en el territorio y la disposición de alimentos de forma constante y suficiente, fortaleciendo la relación con el territorio de las comunidades al recuperar actividades productoras, recobrar la abundancia de alimentos y mejorar la convivencia y las relaciones intrafamiliares y comunitarias. Proyecto Productivo Comunitario: el desarrollo de este componente ha sido exitoso al permitir motivar a las familias para incrementar las áreas sembradas, reactivar las economías propias y locales de producción y comercialización, generando confianza a través del fortaleciendo e iniciativas para la generación de ingresos a través procesos asociativos y del trabajo comunitario. En el marco de los ODS y de la Agenda 2030, el Programa IRACA impulsa de manera puntual el logro de los objetivos (1, 2, 10 y 16) relacionados con la superación de la pobreza, el hambre, la desigualdad y la inclusión y adopta a través de su intervención integral los principios de igualdad entre géneros, vida sana y bienestar y la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos y terrestres.

 9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
Los principales obstáculos que ha tenido que enfrentar el programa son: Escasa y dispersa información sobre poblaciones indígenas y afrodescendientes: En el país no se cuenta con información consolidada por una fuente oficial sobre las poblaciones indígenas y afrodescendientes. La poca información existente se encuentra de manera dispersa. Para superar esta limitante el programa dio inicio a procesos como la espacialización geográfica de las comunidades y el inventario de hogares que las conforman. Esta información en la medida en que es generada, está siendo utilizada en la toma de decisiones para intervenciones futuras. Tiempos de vigencias fiscales vs Calendarios Productivos: En muchos casos los tiempos contractuales establecidos para la intervención no coinciden con los calendarios productivos de la comunidades, estos generó que procesos como la compra y entrega de insumo entre ellos por ejemplo semillas requieran de la generación de acuerdos con proveedores que garantizaran la armonización entre los tiempos del programa y los calendarios tradicionales de las comunidades. Orden Público: Las condiciones de orden público del país, las cuales se vivencia con mayor impacto en las zonas rurales afecta de manera directa la intervención del programa, limitando o impidiendo su intervención. Esta situación se convierte en un obstáculo fuera del control del programa.

D. Impact and Sustainability

 10. What were the key benefits resulting from this initiative?
Gracias a su enfoque multidimensional e integral, IRACA ha logrado resultados agroalimentarios, sociales y organizacionales, contribuyendo al acceso y goce de sus derechos étnicos territoriales a partir de la promoción del desarrollo propio. Resultados que son reconocidos por la población como se evidencia en los siguientes ejemplos. • Para las comunidades indígenas del Putumayo, IRACA “ha significado la recuperación de la verdadera autonomía personal, familiar y comunitaria al generar seguridad alimentaria mediante la cría de especies como los cuyes, y la siembra de productos propios de la chagra como la cuna, el tumaqueño, el ñame, la merena, el chiro, la calabaza, plátano, frutas, plantas medicinales y aromáticas, y una diversidad de cultivos que son garantía de sostenimiento de muchos hogares”. • “Hoy en día gracias a este programa que sí cumplió, nosotros ya tenemos con que sostener para comer para el estudio, mejor dicho para todo lo que necesitamos en la casa. Se ha mejorado todo con las lanchas, porque todo ha cambiado, antes se pescaba a la orilla con el anzuelo y esperábamos por horas para pescar. Ahora vamos muy excelente con el proyecto porque ha sido de beneficio para nuestros ingresos”. Habitante de Uribía Guajira. • “Como enlace tengo en cuenta que aparte de luchar por el bienestar de mi comunidad, debo ser un modelo a seguir de la misma, por ejemplo: sembrando mis productos de tal forma que obtenga muy buenos resultados e incentivando al resto de participantes para que las parcelas queden listas de manera adecuada”. Enlace Étnico Tumaco.

 11. Did the initiative improve integrity and/or accountability in public service? (If applicable)
Si. IRACA no solo realiza una gestión transparente de los recursos sino que adicionalmente promueve el uso de presupuestos participativos para dar respuesta de manera concertada a las necesidades de las comunidades en materia alimentaria, productiva y de gestión territorial. Para esto ha dispuesto un acompañamiento técnico y social con base en los profesionales de las regiones y líderes comunitarios, y ha fomentado ejercicios de control social con el propósito de mejorar la prospectiva de sustentabilidad de las acciones implementadas. Esto ha permitido un conocimiento directo de los recursos invertidos y evidencia el grado de participación activa de las comunidades como corresponsables del Programa.

 12. Were special measures put in place to ensure that the initiative benefits women and girls and improves the situation of the poorest and most vulnerable? (If applicable)
Las mujeres son actores fundamentales para el desarrollo propio de las comunidades étnicas, por el alto conocimiento tradicional que poseen, por ser generadoras de vida y eslabones esenciales en la transmisión de las normas culturales a las próximas generaciones debido a su rol protagónico en la crianza de niños y en el desarrollo de las actividades tanto productivas que le son propias dentro de su comunidad. Bajo esta concepción el Programa IRACA desarrolla su intervención respetando y valorando los roles tradicionales y generando espacios como con el propósito de visibilizar y fortalecer las capacidades organizativas de las mujeres, entre ellos se han generado intercambios de experiencia y conversatorios sobre procesos organizativos de las mujeres en sus comunidades y la participación ciudadana desde la perspectiva de género. Asimismo, se llevan a cabo durante la intervención actividades dirigidas al auto reconocimiento del papel de las mujeres y su identidad dentro de las comunidades.

Contact Information

Institution Name:   PROSPERIDAD SOCIAL
Institution Type:   Government Department  
Contact Person:   DIANA MARCELA LONDOÑO ESPINEL
Title:   SRA  
Telephone/ Fax:   5960800
Institution's / Project's Website:  
E-mail:   diana.londono@prosperidadsocial.gov.co  
Address:   CALLE 7 # 6-54
Postal Code:   111711
City:   BOGOTÁ D.C
State/Province:   CUNDINAMARCA
Country:  

          Go Back

Print friendly Page