4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
El Programa de Enfoque Diferencial – IRACA, es una iniciativa innovadora que crea para las poblaciones étnicas afectadas por el conflicto armado un programa con enfoque étnico que responde al principio de diversidad etnocultural. La cultura es vista en la concepción del Programa como un reservorio que permite comprender el territorio, sus usos, costumbres, organización, etc. Bajo esta concepción en el diseño de IRACA se aplicaron parámetros constitucionales de participación directa de las poblaciones a través de sus estructuras propias y de sus líderes étnicos, igualdad y reconocimiento a la diversidad étnica. El programa está soportado por la Ley 70 de 1993 que fundamenta los derechos de las comunidades negras; la Ley de víctimas y Restitución de Tierras, la Política Pública de Reparación Integral a las Víctimas y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Igualmente, por acuerdos internacionales como el Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, y los lineamientos de enfoque étnico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU, sf).
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
IRACA es un instrumento del gobierno nacional liderado por Prosperidad Social. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, el programa hace parte de la acción integral para la inclusión social y productiva con enfoque territorial y apunta al mejoramiento de las condiciones de vida y el fortalecimiento del tejido social. El programa IRACA, liderado a través del Grupo de Intervenciones Rurales Integrales de la Dirección de Inclusión Productiva de Prosperidad Social.
La población beneficiada por el Programa a través del ciclo operativo 2012 – 2014 fue de 10.726 hogares correspondientes a 59 resguardos y 31 territorios colectivos, localizados en 28 municipios de 14 departamentos. Para el ciclo 2015 – 2016 fueron beneficiados 20.000 hogares correspondientes a 67 resguardos y 40 territorios colectivos, localizados en 51 municipios de 17 departamentos del país. Y para el ciclo 2017- 2018 se estima atender 9.500 hogares.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
IRACA tiene como estrategia un ciclo de intervención que va entre 18 y 24 meses de acompañamiento social y técnico directo a las comunidades. Este ciclo está compuesto por una serie de etapas que se desarrollan de manera integral y articulada. Estas etapas son:
Alistamiento: En esta etapa se verifican las condiciones mínimas (administrativas, financieras, operativas y técnicas) para la puesta en marcha del programa. Se identifica(n) el (los) potencial (es) operador (es) y aliados con quienes se efectuarán convenios para el desarrollo de la operación nacional y/o local. Durante esta etapa igualmente se definen los departamentos y municipios en donde se distribuirá los cupos disponibles para la intervención.
Concertación y Vinculación: en esta etapa las comunidades a partir del conocimiento del Programa, por medio de sus líderes propios toman la decisión libre y mancomunada sobre su voluntad de vincularse al Programa. Durante este procedimiento, se realiza la socialización de la estrategia y se establecen acuerdos y compromisos que regirán durante la ejecución de la misma y se vinculan los hogares respectivos.
Diagnóstico y Formulación de Planes de Gestión Territorial: Inicia por una revisión exhaustiva de las determinaciones de cada pueblo o comunidad sobre su visión de desarrollo propio, manifestadas en planes de vida (pueblos indígenas) y planes de etnodesarrollo (comunidades afrodescendientes). Dentro de estos planes, las comunidades se plantean los alcances y metas de sus ideales de desarrollo autónomo en el marco de las actividades que IRACA® propone, determinando las acciones necesarias para sus planes de seguridad alimentaria, proyectos productivos comunitarios y para el fortalecimiento social y comunitario. Tras haber llevado a cabo todo el análisis de las diferentes variables que inciden directamente sobre cómo se desarrollará la intervención en el territorio con la participación de toda la comunidad, se da inicio a la etapa de Formulación conjunta del plan de gestión territorial.
Seguridad alimentaria: etapa que busca fortalecer esquemas tradicionales de producción o extracción de alimentos propios como contribución a su recuperación dentro de estos territorios, IRACA® apoya la visión de abundancia de alimentos en las comunidades en equilibrio con el medio ambiente como punto clave para sustentabilidad en el acceso de alimentos de los hogares. Adicionalmente, el Programa propicia espacios de intercambio que fomenten la sustentabilidad de las comunidades y sus hogares.
Proyectos productivos comunitarios: La formulación de estos proyectos es liderada por la comunidad y los actores estratégicos, con acompañamiento directo del equipo del operador en el territorio, quien acompaña a las comunidades en el desarrollo de actividades de construcción, formulación y planeación participativa de proyectos, que aborden temas técnicos, financieros, comerciales, organizativos y administrativos. Adicionalmente, desde los diagnósticos y la viabilización, evaluación y aprobación de los proyectos productivos comunitarios se identifican los proyectos que pueden tener oportunidades para un financiamiento complementario.
Desarrollo social y comunitario de las comunidades étnicas: etapa que se refiere al manejo ordenado, planificado y sostenible del territorio permitiendo la reproducción social y cultural de las comunidades que lo habitan en pro de su desarrollo propio. Esta etapa busca contribuir al mejoramiento de las capacidades organizativas, de planeación e incidencia de los actores estratégicos que gestionan el territorio de una comunidad, así como, aportar al fortalecimiento social y cultural y al desarrollo sostenible.
Es importante resaltar que de manera permanente se realizan acciones de evaluación y seguimiento, generando las acciones de cambio y correctivas correspondientes.
Los recursos del Programa provienen del presupuesto de la Nación. A la fecha han sido invertidos $207.204.104.000. Por cada hogar participante se invierten en promedio $5.200.000.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
IRACA es un programa cuyo diseño básico fue realizado por el Prosperidad Social a través del grupo que en su momento se denominó Generación de Ingresos, en su implementación el diseño contempla el reconocimiento de las características propias de las poblaciones y territorios intervenidos, haciéndolos participes de la implementación del Programa y del desarrollo de las etapas que lo componen. En este contexto los actores involucrados tanto en el diseño como en su implementación son:
Los líderes comunitarios,
Los enlaces étnicos de las comunidades a beneficiar: quienes son actores propios de la comunidad reconocidos por su conocimiento y capacidades de liderazgo, permitiendo el establecimiento de un diálogo intercultural que facilita el entendimiento entre las comunidades y las instituciones.
El equipo operador en terreno de la iniciativa
Los equipos internos de Prosperidad Social, entre los cuales se destaca el equipo del proyecto IRACA, quienes tienes la directa responsabilidad del Programa.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Diseño. El diseño del Programa fue considerado exitoso de acuerdo a los resultados de la Evaluación Ejecutiva realizada en el año 2015. Destacándose que el Programa “es pertinente, en tanto cuenta con: (i) un respaldo normativo sólido; (ii) una visión de éxito clara; (iii) una estrategia de intervención consistente con los resultados esperados; (iv) unos supuestos acordes a la realidad de los contextos que pretende intervenir8; (iv) una encuesta para ser aplicada al inicio y al final de la intervención a fin de medir los resultados. (v) el diseño del consistente con las políticas operacionales de Prosperidad Social y (vi) un conjunto de herramientas adecuadas a los propósitos planteados por el programada.
Enlaces Étnicos: De acuerdo a la información recolectada tanto para la Evaluación Ejecutiva como para los ejercicios de sistematización realizados, el Enlace Étnico ha sido un acierto del programa, cumpliendo efectivamente con su papel como vínculo entre Iraca, los líderes comunitarios y la comunidad y generando procesos de fortalecimiento social y comunitario al convertirse en un líder consistente, dinámico y empoderado de sus responsabilidades con la comunidades. Algunos Enlaces Étnicos luego de desempeñar su papel dentro de la implementación del programa se han postulado a cargos públicos en representación de sus comunidades.
Seguridad Alimentaria: el desarrollo de este componente ha sido exitoso al permitir incentivar la permanencia en el territorio y la disposición de alimentos de forma constante y suficiente, fortaleciendo la relación con el territorio de las comunidades al recuperar actividades productoras, recobrar la abundancia de alimentos y mejorar la convivencia y las relaciones intrafamiliares y comunitarias.
Proyecto Productivo Comunitario: el desarrollo de este componente ha sido exitoso al permitir motivar a las familias para incrementar las áreas sembradas, reactivar las economías propias y locales de producción y comercialización, generando confianza a través del fortaleciendo e iniciativas para la generación de ingresos a través procesos asociativos y del trabajo comunitario.
En el marco de los ODS y de la Agenda 2030, el Programa IRACA impulsa de manera puntual el logro de los objetivos (1, 2, 10 y 16) relacionados con la superación de la pobreza, el hambre, la desigualdad y la inclusión y adopta a través de su intervención integral los principios de igualdad entre géneros, vida sana y bienestar y la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos y terrestres.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Los principales obstáculos que ha tenido que enfrentar el programa son:
Escasa y dispersa información sobre poblaciones indígenas y afrodescendientes: En el país no se cuenta con información consolidada por una fuente oficial sobre las poblaciones indígenas y afrodescendientes. La poca información existente se encuentra de manera dispersa. Para superar esta limitante el programa dio inicio a procesos como la espacialización geográfica de las comunidades y el inventario de hogares que las conforman. Esta información en la medida en que es generada, está siendo utilizada en la toma de decisiones para intervenciones futuras.
Tiempos de vigencias fiscales vs Calendarios Productivos: En muchos casos los tiempos contractuales establecidos para la intervención no coinciden con los calendarios productivos de la comunidades, estos generó que procesos como la compra y entrega de insumo entre ellos por ejemplo semillas requieran de la generación de acuerdos con proveedores que garantizaran la armonización entre los tiempos del programa y los calendarios tradicionales de las comunidades.
Orden Público: Las condiciones de orden público del país, las cuales se vivencia con mayor impacto en las zonas rurales afecta de manera directa la intervención del programa, limitando o impidiendo su intervención. Esta situación se convierte en un obstáculo fuera del control del programa.
|