4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
El programa es innovador por que logra mejorar los indicadores de calidad, continuidad y cobertura para los servicios de agua potable y saneamiento básico, además cuenta con una serie de componentes que le apuntan al cumplimiento de los objetivos sociales del gobierno Departamental. En este eje se encuentra situado el Programa Agua, Vida y Saber, el cual conjuga actividades con componente social o pedagógico con acciones técnicas.
El programa es creativo e innovador porque cumple grandes objetivos a muy bajos costos; llegar a una zona rural alejada con un acueducto puede costar más de US$ 700.000, nosotros suplimos necesidades básicas insatisfechas con un costo bajo contribuyendo además con un capital mucho más valioso: la educación y la cultura del agua.
La sostenibilidad del programa se fortalece ya que cuando la comunidad se involucra y conoce sobre la importancia del cuidado del agua y del medio ambiente y del proceso de potabilización del líquido, esta se apropia del sistema de tratamiento una vez se instala en cada escuela.
Se incluyen así diferentes actores, logrando emplear metodologías que hacen que el programa sea replicable, por ejemplo en las capacitaciones se utiliza no solo clases magistrales, sino experimentos en laboratorios para aprender haciendo, o recorridos en los ecosistemas que rodean las escuelas, a manera de aula ambiental.
Otro aspecto a resaltar es el hecho de que al ejecutarse en las zonas rurales impacta a las poblaciones más vulnerables, como son los niños, niñas y adolescentes, quienes normalmente no lograrían acceder a agua potable dadas las grandes distancias en las cuales se encuentran ubicados. Entonces, este tipo de solución de corto plazo genera un gran impacto tanto a nivel de salud, como a nivel educativo.
La innovación del programa Agua vida y Saber se basa en que se garantiza a las comunidades rurales más apartadas el acceso al servicio de agua potable a un muy bajo costo.
El programa no solo es innovador sino que además fomenta la innovación, tenemos un caso registrado en el municipio de Vergara donde la comunidad estudiantil viene realizando un proyecto productivo gracias a nuestra planta de tratamiento, que consiste en embotellar el agua de la planta y comercializarla en el mismo municipio.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
El Programa Agua, Vida y Saber surge en el marco de La Política nacional de agua y saneamiento, PAP-PDA, ( Programa Agua para la Prosperidad – Plan Departamental de Agua ,) la cual es ejecutada en cada uno de los 32 departamentos del país, en la mayoría de los casos en cabeza de alguna secretaria de cada departamento. Para el caso de Cundinamarca la política del PAP-PDA es liderada por la Gobernación a través de Empresas Públicas de Cundinamarca S.A ESP.
La población beneficiada está enmarcada por los habitantes de 140 veredas ubicadas en las zonas rurales alejadas del departamento, con una población estimada de 16.911 beneficiarios, atendidos de la siguiente manera:
Fase I de 4.830 y Fase II de 12.081.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
El programa se enmarca en la política pública de agua potable y saneamiento básico para el departamento de Cundinamarca, en la línea de capacitación del Plan de Gestión Social, es en este sentido que Agua, Vida y Saber cómo estrategia de cultura del agua, comprende una serie de componentes destacando los siguientes:
a. Diagnóstico Integral (socioeconómico y técnico),
b. Capacitación del cuidado de agua con niños, niñas y adolescentes,
c. Instalación de plantas de tratamiento de agua potable tipo compacto.
d. Desarrollo de Pactos Territoriales por El Agua.
En términos de costos financieros, la inversión por institución educativa es cercano a los Treinta millones de pesos. ($ 30.000.000, oo). Su apalancamiento se ha realizado a través del Programa de Agua para la Prosperidad, Plan Departamental de Agua de Cundinamarca, con recursos propios del Departamento.
Ahora bien, en términos de recursos humanos, el proyecto ha requerido una amplia gama de profesionales para su ejecución, esto debido a su enfoque multidisciplinario que incluye áreas de conocimiento como lo son ciencias naturales, ciencias sociales, pedagogía, ingeniería química, ingeniería civil, y demás conocimientos asociados.
Es importante resaltar, que la comunidad también ha sido tenida en cuenta en el desarrollo e implementación del programa, toda vez que la mano de obra operativa, ha sido contratada en su gran mayoría por gente del sector.
Hasta el presente, la inversión total en el desarrollo de sus fases I y II, ha sido cercana a los $ 3.000. Millones de pesos.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
La iniciativa fue diseñada en Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP, en su calidad de entidad descentralizada de la Gobernación de Cundinamarca, cuya misión es mejorar los indicadores de calidad, cantidad, continuidad y cobertura.
Ahora bien, en la ejecución de las dos fases del programa hubo oportunidad de afianzar conocimientos desde la observación y relación directa con las comunidades, lo que ha permitido aplicar un proceso constante de entender oportunidades y mejorar a partir de la interacción con los niveles de gobierno territoriales, las alcaldías, las sedes educativas, las agremiaciones, los padres de familia y los alumnos.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
El resultado más exitoso y claramente percibirle, es el mejoramiento en los hábitos alimenticios y de consumo de agua potable en las escuelas, toda vez que la comunidad educativa, inicio el consumo de agua potable eliminando el consumo de agua no tratada.
Así mismo, el nivel de enfermedades vehiculizadas por consumo de agua no tratada, ha disminuido notablemente en las poblaciones focalizadas, lo cual se puede evidenciar no solo con la frecuencia de asistencia de los niños y niñas a las aulas escolares sino también, con la reducción de casos de morbilidad.
Una de las experiencias a resaltar es la de la institución educativa del municipio de Vergara, Sede rural La Esperanza, en donde los niños han utilizado la planta y el programa como insumo para el desarrollo de un proyecto productivo en el cual se realiza un modelo de negocio y embotellan el agua producida por la planta. En la actualidad adelantan el proceso de formalización empresarial.
De igual manera el programa ha permitido a las familias ahorrar costos a los padres de familia, evitándoles tener que suministrar dinero para que compren bebidas artificiales como (gaseosas, refrescos, etc.).
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Dentro de los obstáculos para la ejecución, puesta en marcha y seguimiento del programa Agua, Vida y Saber, se puede enunciar los siguientes:
1. La ubicación geográfica de las escuelas, dificulto en su mayoría los procesos de desplazamiento de materiales y componentes de las plantas a instalar, sin embargo aunque en algunos casos nos requirió mayor tiempo, logramos hacer llegar los materiales a su lugar de destino.
2. Falta de personal operativo calificado. En algunas veredas en las cuales se ejecutó el proyecto, no se contaba con personal para ejecutar las labores, lo cual se subsanó contratando personal del casco urbano del municipio.
3. Problemas de vandalismo e inseguridad. En algunos casos hubo necesidad de reponer los insumos y/o materiales hurtados y que el contratista respondiera con la activación de las pólizas.
4. Dificultad en las vías de acceso, cambios climáticos y el invierno tan marcado. Una vez se menguo el clima, se procedió hacer presencia en los sitios escogidos.
5. Paros camioneros y situaciones de orden Publio. Una vez se subsanaron estos hechos aislados, se procedió a dar continuidad con el programa.
6. Fortalecimiento en procesos de capacitación en el manejo de las plantas de tratamiento. Se aseguró la transferencia de información y se implementó con cartillas y manuales de operación el uso adecuado a la operación de la PTAP.
7. Hoy por hoy, se ha emprendiendo un programa de seguimiento que conlleva jornadas de visitas y revisión a fin de hacer un diagnóstico integral que dé cuenta de las nuevas necesidades que se tienen en las escuelas, cubriendo así los dos aspectos ( social y técnico ).
8. Empoderamiento. En las Instituciones Educativas que cuentan con bachillerato, se emprendió la iniciativa de capacitar a los estudiantes de los últimos grados para que realicen sus horas de servicio social a través del mantenimiento y operación de la PTAP, permitiendo tener un mayor nivel de sentido de pertenencia y un mayor cuidado de la planta por parte de la población estudiantil.
9. Inclusión de los actores del estado. Al hacer una entrega en propiedad de la planta instalada y firmar un Pacto Territorial, las alcaldías municipales han mantenido un mayor nivel de información y compromiso logrando hacer presencia del Estado y coadyudar en la resolución de problemas técnicos que se puedan presentar. Aquí se ha podido ver la sinergia interinstitucional para aunar esfuerzos, además, de propender por un mayor grado de compromiso y compenetración por parte de las instancias municipales.
|