4. In which ways is the initiative creative and innovative?
|
La iniciativa es la integración de innovación, tecnología, detección y solución de problemáticas socioculturales, permitiendo mejorar la calidad de vida de cientos de pobladores nativos y de la sociedad en general, dejando de ser una alternativa para convertirse en una prioridad en las organizaciones, gracias al desarrollo sostenible en el tiempo de la iniciativa, que no solo se preocupa por ‘apagar incendios’, sino que además tiene el potencial de transformar la cultura de una comunidad e incluso una ciudad completa en el futuro.
Además, se hace un uso pionero y efectivo de la tecnología con registros automatizados bilingües (anteriormente de modo exclusivo en idioma castellano) y que permiten el reconocimiento de paternidad o la expedición de copias certificadas, etc., en cualquier oficina interconectada del país. Dándole una dimensión nacional al servicio público con empleo efectivo de las lenguas indígenas del país.
Es creativa porque a partir de la identificación de un problema angular, ha diseñado y desarrollado un Modelo de Gestión Intercultural en el Registro Civil, armonizando la atención y el uso de las TIC, en la construcción de un verdadero Registro Civil Universal, en el que ingresen todos y no solo los que hablan el idioma oficial predominante.
|
|
5. Who implemented the initiative and what is the size of the population affected by this initiative?
|
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC (Perú), a través de la Gerencia de Registros Civiles implementó la iniciativa Gestión Intercultural en el Registro Civil Bilingüe, incorporando en los procedimientos registrales las lenguas nativas de JAQARU, AIMARA, AWAJUN, WAMPIS Y SHIPIBO KONIBO, las cuales suman hasta el momento 600,000 personas beneficiadas directamente de diez departamentos del Perú (de un total de 25-incluyendo al Callao) al contar con un servicio bilingüe con su propia lengua, considerando que van 5 lenguas ya habilitadas; además, más de 6 millones de hablantes de las demás lenguas que ven servicios públicos utilizando lenguas nativas y aprecian el uso que se les da, aprendiendo que todas la lenguas son igualmente importantes.
Toda la población hispanohablante del Perú (aproximadamente 24 millones) que aprende con el ejemplo y admite la coexistencia de una pluralidad de lenguas, y así, participa en procesos de inclusión social.
También se beneficia el conjunto de pobladores indígenas de América latina, estimado por CEPAL en 45 millones de personas, quiénes tienen un ejemplo real de un registro civil bilingüe que funciona, tanto en forma manual como electrónica, no solo de castellano y una lengua indígena, y en donde se generan actas bilingües a elección de los interesados en zonas de múltiple confluencia lingüística, demostrándose convivencia de los diferentes pueblos e idiomas, así como participación activa y puede ser replicado.
|
6. How was the strategy implemented and what resources were mobilized?
|
El RENIEC promueve y potencia la innovación de manera sistemática y adopta buenas prácticas llevadas a cabo en distintas partes del mundo. Para ello, el equipo de mejora aplico la “Metodología para la Gestión de la Innovación del RENIEC”, aprobada mediante Resolución Secretarial N° 45-2014/SGEN/RENIEC, que permitió: I) hacer que la innovación sea estándar en todas las áreas y pueda ser repetible para el desarrollo organizacional, II) mejorar la creatividad y la gestión de las iniciativas innovadoras, para brindar mejores servicios al cliente-ciudadano. Asimismo, tiene un enfoque “fase y revisión” para monitorear el avance.
Asimismo el equipo para la implementación aplico los lineamientos de la Directiva N°344-001/GCI de Gestión por Proyectos basada en el PMBOK, en relación a la solución de problema identificado.
Las actividades se desarrollaron a través de un cronograma de trabajo donde además de la asignación de responsabilidades, se establecieron plazos, indicadores de evaluación y mecanismos de monitoreo. A través de las fases y actividades claves lomo:
1. Iniciación: Se identificaron a los interesados, compromiso de los recursos financieros iniciales, selección del gestor del proyecto, alineamiento de las expectativas de los interesados con el propósito del proyecto y mostrar como su participación en el proyecto asegura el cumplimiento de sus expectativas.
2. Planificación: Se estableció el alcance del proyecto, el beneficio clave de este grupo de procesos consiste en trazar la estrategia y las tácticas, así como la línea de acción o ruta para completar con éxito el proyecto.
3. Ejecución: Se realizaron de viajes de levantamiento de información e implementación a las zonas de predominancia de la lengua nativa. Implico que el equipo operativo reporte avances y que el gestor del proyecto coordine personas y plan para la dirección del proyecto.
4. Seguimiento y Control: proceso para medir, supervisar y regular el progreso y desempeño del proyecto. Se identificaron desviaciones a tiempo y se implementaron cambios a la planificación e incorporaron acciones correctivas y preventivas.
5. Cierre del proyecto: Aceptación del servicio y se finalización todas las actividades de los otros grupos de procesos, como parte de los procesos de cierre, se documentaron las lecciones aprendidas, se archivó la documentación del proyecto y se realizó la evaluación a los miembros del equipo del proyecto.
La iniciativa fue financiada íntegramente por RENIEC, a través de recursos ordinarios, estableciéndose en el Plan Operativo Institucional (POI) y alineada al Plan Estratégico Institucional (PEI). La iniciativa fue financiada íntegramente por RENIEC, a través de recursos ordinarios, estableciéndose en el Plan Operativo Institucional (POI) y alineada al Plan Estratégico Institucional (PEI). Los recursos que se movilizaron fueron a nivel interno y externo para efectuar el levantamiento de información, coordinaciones internas, viajes, sustentos legales, coordinaciones con ministerios del estado, autoridades locales Indígenas, municipalidades, equipo itinerante hasta los lugares de implementación ubicados en zonas alejadas, capacitaciones en zonas vulnerables alejadas, asesoría técnica legal a los registradores locales.
|
|
7. Who were the stakeholders involved in the design of the initiative and in its implementation?
|
Los involucrados para el diseño de la iniciativa fue directamente el equipo de la Gerencia de Registros Civiles del RENIEC, quienes promovieron el estudio correspondiente para la implementación de la iniciativa, a partir del análisis del diseño original del Registro Civil y de las lecciones aprendidas durante los casi 22 años de existencia del RENIEC, se identificó la necesidad de incluir un enfoque intercultural con pertinencia lingüística en los procedimientos registrales. Posteriormente se coordinó la participación de la Gerencia de Tecnología de la Información, para el desarrollo del software.
También se tuvo participación de especialistas y autoridades, así como de la población de las diversas zonas de predominancia; sosteniendo reuniones de trabajo, talleres, y similares, con la participación de la población en general, de las autoridades de las comunidades nativas o de los centros poblados, de las municipalidades, los jueces y párrocos, las autoridades educativas y los estudiantes, registradores civiles, funcionarios del RENIEC, de los Ministerios de Educación y de Cultura, entre muchos otros.
|
|
8. What were the most successful outputs and why was the initiative effective?
|
Se implementó el primer Registro Civil Bilingüe, en lenguas nativas de américa.
Se ha implementado el servicio Registro Civil Bilingüe en 137 Oficinas Autorizadas a nivel nacional.
Se han generado 15868 actas de nacimiento, matrimonio y defunción.
Se han generado 8839 DNI con sustentos bilingües.
Se han traducido 470 formatos registrales en 5 lenguas indígenas implementadas.
|
|
9. What were the main obstacles encountered and how were they overcome?
|
Los principales obstáculo radicaron directamente en:
o Incredulidad por parte de los pobladores indígenas en la ejecución de la iniciativa (38%), ello fue identificado en el levantamiento de información en las zonas de predominancia, donde los pobladores indígenas comentaron en las encuestas de percepción su malestar e incredulidad.
o Personal reacio al cambio (15%), ello dirigido a los Registradores Civiles quienes tenían paradigmas sobre el uso de las lenguas nativas.
o Diferencias entre los traductores de lenguas nativas (10%), surgieron en las reuniones de coordinación y validación, donde los traductores de una misma discrepaban sobre la escritura de alguna palabra en específico.
|