ENCUESTAS E- GOBIERNO DE LA ONU 2018
La Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas para el 2018 se publicará a medida que avanza a su tercer año la implementación de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental de aplicar políticas y medidas para crear resiliencia y ayudar a los más afectados por los impactos en la consecución de los ODS. Deben encontrar formas de anticipar los desastres y las crisis y reducir su impacto. Los gobiernos utilizan cada vez más las tecnologías digitales para mejora enfrentar los desastres y otras crisis a fin de mejorar la resiliencia de las comunidades. Al mismo tiempo, el desarrollo de las TIC ha agregado una nueva dimensión de vulnerabilidad. Esto requiere reforzar la resiliencia en otras áreas en donde los gobiernos no siempre están bien equipados. También se exhorta a los gobiernos a encontrar formas de garantizar buenos estándares y salvaguardas en los servicios públicos en línea, como la salud digital, mientras que también se trabaja estrechamente con el sector privado. En general, en la sociedad de la información, es importante avanzar hacia un enfoque en el que las preocupaciones sobre la construcción de resiliencia, el desarrollo sostenible y el no dejar a nadie atrás estén incorporadas en el desarrollo del gobierno electrónico. La encuesta explorará cómo moverse en esta dirección. Este tema general se explorará en el contexto de un análisis de las tendencias en el desarrollo del gobierno electrónico en todo el mundo basado en el EGDI.
Gobierno electrónico en apoyo al desarrollo sostenible
La Encuesta de Gobierno Electrónico 2016 de la ONU sobre "Gobierno electrónico en apoyo al desarrollo sostenible" ofrece una imagen instantánea de las tendencias en el desarrollo de gobiernos electrónicos en los países de todo el mundo. De acuerdo a la Encuesta, más gobiernos están adoptando tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para ofrecer servicios y para involucrar a las personas en los procesos de toma de decisiones en todas las regiones del mundo. La Encuesta de Gobierno electrónico 2016 de la ONU proporciona nuevas evidencias de que el gobierno electrónico tiene el potencial para ayudar a apoyar la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La encuesta indica una tendencia global positiva hacia los niveles más altos de desarrollo de gobiernos electrónicos ya que países de todas las regiones están adoptando cada vez más la innovación y la utilización de las nuevas TICs para prestar servicios e involucrar a las personas en los procesos de toma de decisiones. Se resalta que una de las nuevas tendencias más importantes es el avance de los servicios dirigidos a la población - servicios que reflejen las necesidades de la gente y son impulsados por ellos mismos. Al mismo tiempo, las disparidades se mantienen dentro y entre los países. La falta de acceso a la tecnología, la pobreza y la desigualdad impiden a las personas aprovechar plenamente el potencial de las TICs y el gobierno electrónico para el desarrollo sostenible.
Gobierno electrónico para el futuro que queremos
Estudio de las Naciones Unidas sobre el gobierno electrónico 2014: El gobierno electrónico para el futuro que queremos fue finalizado en enero del 2014 y lanzado en juniodel 2014. El tema del 2014 es particularmente relevante al tratar los desafíos multifacéticos y complejos que enfrentan nuestras sociedades hoy en día. La publicación trata sobre aspectos críticos del gobierno electrónico para el desarrollo sostenible articulado en los ocho capítulos.
Gobierno electrónico para el pueblo
Estudio de las Naciones Unidas sobre el gobierno electrónico 2012: El Gobierno electrónico para el pueblo fue finalizado en diciembre del 2011 y lanzado en febrero del 2012. La edición del estudio en el 2012 fue preparado en un contexto de desafíos múltiples para un gobierno abierto, sensible, y colaborativo para el pueblo. El reporte examina el marco institucional para el gobierno electrónico y encuentra que la presencia de la autoridad nacional de coordinación puede ayudar a superar barreras internas y concentrar mentes en respuestas integradas a las preocupaciones de los ciudadanos – una lección importante para los actores de desarrollo sostenible. El estudio también urge que el gobierno electrónico proporcione administradores con herramientas poderosas para resolver problemas de equidad social y la brecha digital. La advertencia es que los gobiernos deben encontrar canales efectivos de comunicación aptos a las circunstancias nacionales mientras también toman pasos para incrementar el uso de línea y servicios móviles para obtener beneficios íntegros para los ciudadanos.
Nivelando el gobierno electrónico en tiempos de crisis financiera y económica
Estudio de las Naciones Unidas sobre el gobierno electrónico 2010: Nivelando el gobierno electrónico en tiempos de crisis financiera y económica fue finalizado en diciembre del 2009 y lanzado a principios del año 2010. El reporte presentó varios roles asignados al gobierno electrónico para tratar la crisis financiera y económica global que está en marcha. La confianza pública que es obtenida a través de la transparencia puede aún ser mejorada mediante el compartir gratuito de datos del gobierno basado en estándares abiertos. La habilidad del gobierno electrónico para manejar la velocidad y complejidad puede también apoyar reformas regulatorias. Mientras que la tecnología no puede sustituir a una buena política, sí puede dar a los ciudadanos el poder de cuestionar las acciones de los reguladores y evidenciar problemas sistémicos. Del mismo modo, el gobierno electrónico puede agregar agilidad para la prestación de servicios públicos para ayudar a los gobiernos a responder a un conjunto más amplio de demandas aun cuando los ingresos no alcanzan. Desde la última edición de la encuesta, en el 2008, los gobiernos han hecho grandes avances en el desarrollo de servicios en línea, especialmente en los países de ingresos medios. Los costos asociados a la infraestructura de telecomunicaciones y el capital humano siguen impidiendo el desarrollo del gobierno electrónico. Sin embargo, las estrategias eficaces y marcos legales pueden compensar de manera significativa, incluso en los países menos adelantados. Aquellos que son capaces de aprovechar el potencial de acceso de banda ancha expandida en las regiones desarrolladas y las redes celulares móviles en los países en vías de desarrollo para avanzar en la agenda de desarrollo de la ONU tienen mucho que ganar en el futuro.
Desde gobierno electrónico a gobiernanza conectada
Estudio de las Naciones Unidas sobre el gobierno electrónico 2008: Desde gobierno electrónico a gobernanza conectada evalúa el desarrollo del gobierno electrónico de los 192 Estados Miembros de la ONU según índice cuantitativo compuesto de preparación electrónica basado en la evaluación de sitio web, la infraestructura de telecomunicaciones, y la dotación de recursos humanos. Las TICs pueden ayudar a reinventar el gobierno de tal manera que los mecanismos institucionales existentes pueden florecer, preparando el camino para un gobierno transformado.
El enfoque del informe de este año, en la Parte II, son las iniciativas del gobierno electrónico dirigidas a la mejora de la eficiencia operativa a través de la integración de las funciones de equipo de apoyo operacional. Mientras que este tipo de iniciativas tenga éxito, podrán ofrecer beneficios a los ciudadanos, el objetivo principal es mejorar la eficacia de los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Modelos de integración de equipo de apoyo operacional, con independencia del modo de entrega, se dividen en tres categorías generales: integración de funciones individuales , cruce de integración funcional y de equipo de apoyo operacional para la integración de la oficina directiva. El nivel de complejidad se expresa en términos del número de funciones dentro del alcance y número de organizaciones que participan, es el principal factor que influye un resultado exitoso - con una tendencia entre los proyectos más ambiciosos que no pueden entregar los beneficios anticipados completos. Las claves variables que participan en la entrega de la integración de equipo de apoyo son las personas, los procesos y la tecnología requerida.
Mientras que la tecnología es cada vez más resistente y "apta para el propósito", la evidencia indica que el éxito o el fracaso es menos una cuestión tecnológica y más una cuestión de personas - en particular, la capacidad de cambiar las culturas de servicio público y motivar en los trabajadores del servicio público nuevas formas de trabajo, responder a las preocupaciones sindicales, y proporcionar la gestión y el liderazgo adecuadamente capacitado y competente.
De gobierno electrónico a inclusion electrónica
La difusión de tecnologías de información a un grupo selecto de personas en el mundo está empeorando las disparidades entre los que tienen tecnología y los que no la tienen . Existe el peligro de que la difusión desigual de la tecnología, lejos de fomentar la cohesión proporcionando oportunidad, se traduzca en el fortalecimiento de los esquemas tradicionales de las desigualdades económicas y sociales que conduzcan a un debilitamiento de los vínculos sociales y de la organización cultural.
La exploración de los vínculos entre el gobierno electrónico y el desarrollo humano, Parte II del Informe Mundial de Desarrollo de Gobierno Electrónico 2005, muestra la necesidad de poner la teoría del desarrollo dentro de lo que califica como el Marco de Gobernabilidad Socialmente Inclusiva que es un enfoque de múltiples frentes para promover el acceso real de las TIC dirigidas, con un enfoque especial en la necesidad de promover el acceso y la inclusión de los grupos desfavorecidos de la sociedad. El Marco de Gobernabilidad Socialmente Inclusivo para la Sociedad de Información es una "visión" para el pensamiento restructurado sobre el desarrollo de una sociedad de información inclusiva basada en la apreciación de las capacidades de cada persona; la dignidad que trae la opción económica y social; y la libertad de participar en todo. Dado que tecnologías de información facilitan la difusión de información y la oportunidad de retroalimentación, forman el conducto perfecto para la colaboración ciudadana por el gobierno para promover el valor público. La inclusión y la participación a través de las TIC, inclusion electrónica es la herramienta clave a disposición de un gobierno socialmente incluyente. La inclusión electrónica va más allá de la administración electrónica. Significa emplear tecnologías TIC modernas para hacer frente a las cuestiones de acceso-brecha y así promover oportunidades para el empoderamiento económico y social de todos los ciudadanos.
Basándose en este marco el análisis en la Parte II del Informe muestra que la mayoría de la población en países en vías de desarrollo enfrenta un grave desafío en la nueva revolución tecnológica. Mientras que algunos de los países en vías de desarrollo que han estado en vigor la combinación adecuada de las reformas, las instituciones y los programas sin duda se beneficiarán de las TIC, la mayoría son propensos a ser estancados en un ciclo de ingresos bajos, la pobreza y una creciente disparidad en el acceso a la tecnología moderna.
Hacia el acceso de Oportunidades
El empoderamiento económico y social de hoy se basa en la posibilidad de acceder, recopilar, analizar y utilizar la información y el conocimiento para ampliar las opciones individuales en las decisiones políticas, económicas, sociales, culturales y de comportamiento. Las TIC son los conductos que transmiten la información y el conocimiento. Mediante la integración de la tecnología en la planificación del desarrollo, se pueden encontrar las soluciones más eficaces y rápidas para el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible. Sin embargo, la realidad es que el acceso a - y la distribución de - las herramientas para el conocimiento y la creación de riqueza son muy desiguales entre los países del mundo. Las disparidades en el acceso al desarrollo relacionado con las TIC son grandes y probablemente se distancien más aún, al ritmo actual del avance tecnológico - y adopción - en un pequeño grupo selecto de países del mundo. Dentro de una economía, al proveerse muchos de los servicios en línea, los que no tienen acceso serán marginados.
Basándose en el Marco de Desarrollo del Milenio, Informe 2004 de Desarrollo Global de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas de este año consta de dos partes. Parte I presenta la Encuesta Global de Desarrollo de Gobierno Electrónico de la ONU 2004, mientras que la segunda parte del informe presenta un enfoque especial en lo que tiene que ver con la disparidad en el acceso a las TIC.
La Parte II del Informe Global de la ONU para el Desarrollo de Gobierno Electrónico 2004 profundiza en la cuestión de lo que constituye una falta de acceso a oportunidades o de la "brecha en la oportunidad de acceso ', lo que lo define, lo que lo gobierna y donde están los países del mundo colocados en términos de su acceso a las TIC. El Informe propone una taxonomía de los países en función de sus posibilidades de acceso. Al hacerlo, se plantea el marco de acceso a las oportunidades: un re-pensamiento estructurado sobre la aceleración de "acceso real" para todos. El seguimiento del progreso relativo de los Estados miembros en la aplicación de sus programas de TIC y e-gobierno, contribuye a una mejor comprensión de las diversas facetas de la brecha digital y la falta de acceso real.
La encrucijada de gobierno electrónico
Los gobiernos son cada vez más conscientes de la importancia de utilizar gobierno electrónico y gobernabilidad electrónica en la mejora de la prestación de servicios públicos a la población. El potencial de la administración electrónica, como una herramienta para el desarrollo, gira en torno a tres pre-requisitos - un nivel de umbral mínimo de infraestructura tecnológica, el capital humano, y conectividad electrónica para todos. Las estrategias y programas de desarrollo del gobierno electrónico podrán ser eficaces e incluir a todas las "personas sólo si, por lo menos, todos tienen la alfabetización funcional y la educación, que incluye el conocimiento del uso de las computadoras y de la Internet; todos están conectados a un ordenador; y todos tienen acceso a la Internet. El reto principal del gobierno electrónico para el desarrollo, por lo tanto, es: ¿cómo lograr esto?.
A fin de apoyar los esfuerzos de desarrollos de los Estados miembros de la ONU en gobierno electrónico, el Departamento de las Naciones Unidas de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) a través de la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo (DPADM) se comprometió a producir la Encuesta Global de Gobierno Electrónico 2003 de las Naciones Unidas. Basándose en el informe “Bench-Marking el gobierno electrónico: una perspectiva global ", publicado en 2002, la Encuesta de 2003 proporciona un punto de referencia para medir el estado comparativo del desarrollo de gobierno electrónico y la participación electronica para el desarrollo en un mundo que se globaliza rápidamente. La Encuesta Global 2003 se publica como parte II del World Public Sector Report 2003: La encrucijada del gobierno electrónico en la Encrucijada, el cual está disponible en www.unpan.org
Siguiendo las directivas del desarrollo humano mundial establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Encuesta se centra en la cuestión de cuán dispuestos y listos están los gobiernos en todo el mundo en el uso de las grandes oportunidades que ofrece el gobierno electrónico para mejorar el acceso y calidad, de servicios económicos y sociales básicos a las personas y los involucra en el quehacer de la política pública a través de la participación electrónica.
Escena del gobierno electrónico
Desde mediados de los 1990 los gobiernos de todo el mundo han estado ejecutando importantes iniciativas con el fin de aprovechar el gran potencial de la Internet para el propósito específico de mejorar y perfeccionar los procesos de gobierno. Al igual que la computadora personal, la Internet se ha convertido en una herramienta indispensable en la administración diaria del gobierno. En un esfuerzo por obtener una apreciación de la escena del gobierno electrónico mundial en el año 2001, la Sociedad Americana de Administración Pública (ASPA) y la División de las Naciones Unidas para la Economía Pública y Administración Pública (UNDPEPA) llevaron a cabo un estudio de investigación analizando el enfoque, el progreso y el compromiso por parte de los 190 Estados Miembros de la ONU.
En términos generales, el gobierno electrónico puede incluir prácticamente todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) plataformas y aplicaciones en uso por el sector público. A efectos de este informe, sin embargo, el gobierno electrónico se define como: la utilización de Internet y la Red Global para la entrega de información y servicios gubernamentales a los ciudadanos.
Con el fin de maximizar la eficacia de la administración electrónica e ejecutar su enorme potencial, deben existir una serie de condiciones fundamentales para facilitar un entorno propicio. El objetivo primario del estudio fue el de presentar hechos y conclusions objetivamente que definen un entorno de gobierno electrónico y demuestran su capacidad (o falta de ella) para sostener el desarrollo en línea. Esto se logró mediante un análisis comparativo de la tecnología fundamental de la información (TI) con indicadores y medidas de capital humano críticos para cada Estado miembro de la ONU.
Se utilizaron dos metodologías en la investigación. En primer lugar, se analizaron los sitios web de los gobiernos nacionales observando los contenidos y servicios disponibles para los que el ciudadano común haría más uso. La presencia o ausencia de características contribuyeron a determinar el nivel de progreso del país. Las etapas presentan un referente directo que evalúa objetivamente una sofisticación en la línea del pais. En segundo lugar, se realizó un análisis estadístico comparando la infraestructura de información y tecnología de la comunicación y la capacidad del capital humano de 144 Estados miembros de la ONU. La medida final o del índice de Gobierno Electrónico podría ser una herramienta útil para los planificadores de la política como un punto de referencia anual.
English Español