Basic Info

Please review before submit

Nominee Information

Institutional Information

Member State Peru
Institution Name REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL
Institution Type Public Enterprise
Administrative Level National
Name of initiative GESTION INTERCULTURAL EN EL REGISTRO CIVIL BILINGUE
Projects Operational Years 3
Website of Institution https://www.reniec.gob.pe/portal/html/registro-civil-bilingue/html/principal-rcb.jsp

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas
2017.1.5 Creates mechanisms to ensure that the poorest and most vulnerable (and those who represent or assist them) can easily obtain information about public services -notably services related to the SDGs- , related decisions and approaches, as well as about their own rights and entitlements.

Question 3: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 10: Reduced Inequalities
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
10.3 Ensure equal opportunity and reduce inequalities of outcome, including by eliminating discriminatory laws, policies and practices and promoting appropriate legislation, policies and action in this regard

Question 4: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy) 24 Aug 2014

Question 5: Partners

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 6: Supporting documentation

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 7: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 8: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? Yes
If yes, please specify name, organisation and year. Reconociminento a la Gestion de proyectos de Mejora - Sociedad Nacional de Industrias - 2016

Question 9: How did you learn about UNPSA?

How did you learn about UNPSA? Por el programa de su convocatoria y correo enviado de UNPSA2018 [mailto:unpsa2018@un.org] al Jefe Nacional del RENIEC

Question 10: Validation Consent

I give consent to contact relevant persons and entities to inquire about the initiative for validation purpose. No

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas
2017.1.5 Creates mechanisms to ensure that the poorest and most vulnerable (and those who represent or assist them) can easily obtain information about public services -notably services related to the SDGs- , related decisions and approaches, as well as about their own rights and entitlements.

Question 3: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 10: Reduced Inequalities
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
10.3 Ensure equal opportunity and reduce inequalities of outcome, including by eliminating discriminatory laws, policies and practices and promoting appropriate legislation, policies and action in this regard

Question 4: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy) 24 Aug 2014

Question 5: Partners

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 6: Supporting documentation

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 7: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 8: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? Yes
If yes, please specify name, organisation and year. Reconociminento a la Gestion de proyectos de Mejora - Sociedad Nacional de Industrias - 2016

Question 9: How did you learn about UNPSA?

How did you learn about UNPSA? Por el programa de su convocatoria y correo enviado de UNPSA2018 [mailto:unpsa2018@un.org] al Jefe Nacional del RENIEC

Question 10: Validation Consent

I give consent to contact relevant persons and entities to inquire about the initiative for validation purpose. No

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas
2017.1.5 Creates mechanisms to ensure that the poorest and most vulnerable (and those who represent or assist them) can easily obtain information about public services -notably services related to the SDGs- , related decisions and approaches, as well as about their own rights and entitlements.

Question 3: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy) 24 Aug 2014

Question 4: Partners/Stakeholders

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 5: Required Supplemental Documents

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 6: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 7: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? Yes
Comments: Reconociminento a la Gestion de proyectos de Mejora - Sociedad Nacional de Industrias - 2016

Question 8: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 10: Reduced Inequalities
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
10.3 Ensure equal opportunity and reduce inequalities of outcome, including by eliminating discriminatory laws, policies and practices and promoting appropriate legislation, policies and action in this regard

Question 9: Validation Consent

Do you have any objections to us inquiring about the initiative for validation purposes? No

How did you know about UNPSA?

How did you know about UNPSA? Por el programa de su convocatoria y correo enviado de UNPSA2018 [mailto:unpsa2018@un.org] al Jefe Nacional del RENIEC

Nomination form

Questions/Answers

Question 1

Please provide a brief summary of the initiative including the problems/challenges it addressed and the solutions that the initiative introduced (300 words maximum)
El servicio público debe prestarse a todos, sin exclusiones. El Estado debe aplicar las acciones permitiendo que las personas puedan ejercer sus derechos, como tener una identidad, participar en la vida pública, inscribir a sus hijos usando su propio idioma con un enfoque intercultural. Problema: Aproximadamente 7 millones de peruanos habla una de las 47 lenguas indígenas peruanas y no el castellano. A pesar de ello, desde hace 500 años, el uso del idioma castellano ha sido excluyente en los servicios oficiales del Estado; muchas personas no podían acceder a ellos al no hablar este idioma, creándose una barrera de acceso al servicio público. El registrador civil inscribía en las actas lo que entendía, siendo fuente de error que luego debía ser materia de rectificación; grupos de ciudadanos no acudían al registro por no poder comprenderlo, siendo causa de subregistro. La identidad de las personas se veía así afectada porque teníamos un registro civil diseñado para hispanohablantes. Solución: Se implementó el modelo “Gestión Intercultural en el Registro Civil Bilingüe”, rediseñando el procedimiento tradicional del Registro Civil, incorporando de inicio a fin el uso escrito de lenguas indígenas para todos los tramites registrales, emitiéndose actas bilingües de nacimiento, matrimonio y defunción, y sus certificaciones. Este novedoso servicio con alcance nacional se brinda en forma manual y electrónica, el primero con libros registrales bilingües en cada idioma; y el segundo a través del sistema informático RENIEC, ingresando los datos directamente en el servidor nacional, ahorrando tiempo y beneficiando al usuario que puede obtener certificaciones en cualquiera de las oficinas RENIEC a nivel nacional. Un servicio público inclusivo que demuestra que las lenguas nativas deben incluirse en los procedimientos del Estado, generándose una cadena de visibilización, que mejora y amplía la cobertura del registro civil brindando más acceso a las poblaciones más vulnerables.
a. What are the overall objectives of the initiative?
Please describe the overall objectives of the initiative (200 words maximum)
• Brindar un mejor servicio público registral sin barreras lingüísticas, con enfoque intercultural incluyendo el uso de la lengua originaria o indígena en el Registro Civil, promoviendo la inclusión social y un país donde todos los peruanos podamos acceder al Estado en igualdad de condiciones, mejorando la calidad de vida de 7 millones de pobladores originarios y fortaleciendo nuestra cultura democrática para beneficio de toda la sociedad. • Utilizar la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) para ampliar la cobertura del servicio, permitiendo la generación de actas registrales bilingües de nacimiento, matrimonio y de defunción a través del sistema informático del RENIEC, reducir la tasa de errores en las inscripciones y otros procedimientos registrales, y masificar el uso de la tecnología. • Aportar al fortalecimiento del sistema de registros civiles a través del servicio bilingüe para poder alcanzar la meta del Registro Civil Universal, promoviendo el uso de las lenguas indígenas, su preservación y revitalización en procedimientos con pleno valor legal. Como resultado de lo señalado, tendremos un Estado orientado efectivamente a brindar un mejor servicio público, inclusivo, integral, que esté al alcance de todos y sin dejar a nadie atrás, sin exclusiones.
b. How does the initiative fit within the selected category?
Please describe how the initiative is linked to the criteria of the category (200 words maximum)
La iniciativa encaja en la categoría: “Alcanzando a los más pobres y más vulnerables a través de servicios inclusivos y alianzas”, porque introduce una política que es distintivamente nueva y única en la Región, que permite incluir a la población de habla indígena, que en el Perú comprende la población de mayor pobreza y vulnerabilidad. Al aplicarse el enfoque intercultural con pertinencia lingüística, mejora la calidad del servicio público que se brinda a todos, ya que lo torna accesible al abordar un problema que limitaba el acceso, y solucionarlo; además, como está diseñado transversalmente no excluye a nadie, sino más bien nos considera a todos, tratando a los hispanohablantes y a los hablantes de lenguas indígenas por igual, lo que promueve la inclusión social y fomenta la aceptación del modelo, al sensibilizarse en la importancia del uso de las lenguas nativas, vehículo natural de transmisión de las prácticas culturales. Además, promueve la participación de los más pobres y vulnerables, quiénes ahora pueden tener actas en su lengua materna, acceder a su identidad y participar en la vida nacional, con una mejor calidad de vida, al sentirse parte de la comunidad grande Perú, y no solo de la suya.

Question 2

The initiative should improve people’s lives, notably by enhancing the contribution of public services to the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development and the realization of the SDGs
a. Please explain how the initiative improves the delivery of public services (200 words maximum)
El Registro Civil es una institución pilar en donde todos debemos gestionar nuestros registros de nacimiento, matrimonio o de defunción. Las relaciones de identidad y de familia se originan en sus inscripciones, se genera la filiación paterna o se extingue la personalidad con el acta de defunción. Para acceder a diversos servicios públicos, programas sociales, subsidios, trabajar, votar, realizar operaciones diversas, etc., se debe contar con un documento de identidad, y para obtenerlo hay que tener un acta de nacimiento. Por tanto, como toda institución pública, el Registro debe ser accesible a sus usuarios, que como vimos previamente, el Reniec incluye a todos; un servicio que limite el acceso a un sector de personas no cumple su finalidad pública, crea marginalidad e impacta en toda nuestra vida nacional. Además, sus registros generan estadísticas que usamos para mejorar los servicios públicos, la información equivocada o incompleta puede inducir a error en la adopción de las decisiones públicas requeridas, por defecto de la fuente. La iniciativa permite un Registro Civil de mayor utilidad, porque piensa en el usuario, y lo rediseña para que pueda participar, mejorando la atención en los servicios públicos al introducir el factor de entendimiento que faltaba: la interculturalidad.

Question 3

The initiative must impact positively a group or groups of the population (i.e. children, women, elderly, people with disability, etc) and address a significant issue of public service delivery within the context of a given country or region.
a. Please explain how the initiative has addressed a significant issue related to the delivery of public services (200 words maximum)
Generando un modelo pionero e integral de gestión para brindar acceso a siete millones de usuarios en su lengua indígena; orientado al cumplimiento de los objetivos del RENIEC: Mejora del Servicio, Atención a Poblaciones Vulnerables e Innovación y uso intensivo de la tecnología. Consta de cuatro etapas: Planificación, Desarrollo, Implementación y Monitoreo; siendo vital la participación de los diversos actores o interesados, lo que los compromete en las acciones a realizarse y los motiva a apoyarlas, al sentirse parte del proceso y no invitados como espectadores sin opción de opinar. El modelo está construido sobre la base de cinco ejes, transversales entre sí: Enfoque Intercultural, Pertinencia Lingüística, Universalidad del Registro, Derechos de las Personas y Enfoque de Género. Su implementación tiene cuatro componentes: (1) Atención y orientación: Incluye todas las actividades de interrelación entre el registrador civil y los administrados. (2) Procedimientos integrales: Incluye todos los procedimientos que se realizan en una oficina de registros del estado civil, desde la presentación de la solicitud hasta la emisión de la decisión por la autoridad registral. (3) Inscripción de actas registrales de nacimiento, matrimonio o defunción y las anotaciones textuales, entre otros. (4) Publicidad registral: Incluye certificaciones manuales o por sistema.
b. Please explain how the initiative has impacted positively a group or groups of the population within the context of your country or region (200 words maximum)
Conforme al Documento Nacional de Lenguas del Ministerio de Educación (2013), al menos 37 lenguas indígenas se extinguieron y de las 47 existentes, 20 están en serio peligro de extinción. Una de las causas es la sustitución lingüística porque las generaciones mayores dejan de transmitir una lengua a las generaciones posteriores, ante otro idioma de mayor uso o prestigio. La castellanización induce a los pobladores indígenas a considerar que sus lenguas son de menor nivel y que no tiene uso efectivo, y que si quieren que sus hijos puedan superarse, deben hablar castellano. Las lenguas nativas son el vehículo mediante el cual se transmiten las prácticas culturales de un pueblo, y al no hablarlas también éstas se dejan de pasar a la siguiente generación y los jóvenes ni hablan la lengua ni conocen sus costumbres, perdiéndose valioso patrimonio cultural inmaterial en este proceso durante siglos. La iniciativa demuestra que sus lenguas sí son útiles, que al ser utilizadas en los procedimientos administrativos, se puede acceder a los servicios del Estado aunque no hablen castellano. Demuestra que el Estado y el servicio público son para todos, incluyendo a las poblaciones más vulnerables y respetando la cultura de 7 millones de ciudadanos.

Question 4

The initiative must present an innovative idea, a distinctively new approach, or a unique policy or approach implemented in order to realize the SDGs in the context of a given country or region.
a. Please explain in which way the initiative is innovative in the context of your country or region (200 words maximum)
La iniciativa es innovadora porque partiendo del concepto básico y tradicional de un Estado que solo habla y escucha en castellano, que ha perdurado por siglos; rompió paradigmas y enfrentando el reto de promover una efectiva inclusión social, procedió con la adecuación de todo un Registro que es pilar de la identificación y las relaciones familiares, para adecuarlo a un país multicultural y Plurilingüe, que promueva la participación efectiva de todos, aunque no hablen castellano, sino una de las lenguas originarias o indígenas del país. Para conseguirlo, se diseñó y desarrolló un nuevo Modelo de Gestión Intercultural en el Registro Civil, escuchando la opinión de los diversos actores y armonizando la calidad de servicio con el uso de la Tecnología de la Información, para la construcción de un verdadero Registro Civil Universal, sin diferencias originadas por la edad, etnia, sexo o idioma. Además, la Iniciativa no está cerrada o limitada sino en crecimiento constante, retroalimentándose como consecuencia de la interacción social y del permanente aprendizaje, que no solo beneficia a los pobladores de habla indígena, sino a todos, dado que sensibiliza en la necesidad de protección del patrimonio cultural inmaterial y visibiliza a las poblaciones indígenas, integrándolos en forma real.

Question 4b

b. Please describe if the innovation is original or if it is an adaptation from other contexts (If it is known)? (200 words maximum)
Es original, porque constituye el primer esfuerzo para contar con un Estado con el 100% de sus procedimientos escritos con enfoque intercultural y pertinencia lingüística; un Registro Civil que incluya a varios idiomas a la vez, concebido para brindar una mejor atención al usuario del servicio público, donde el poblador pueda participar e inscribir el nacimiento de sus hijos o reconocer su paternidad con respeto de su cultura y lengua indígena materna; donde las actas emitidas en versiones bilingües tienen pleno valor oficial, siendo utilizadas sin ninguna reserva ni reparos, promoviéndose la igualdad, dado que los registros en castellano y los bilingües están en una misma base de datos RENIEC, sin distinciones e incentivándose la unión de los nacionales y el respeto por la diversidad cultural. Aunque en algunos países han empezado a emitirse actas en lenguas indígenas, la solución del RENIEC es distinta porque comprende todo un modelo de gestión pública, inclusivo e integral, considerando a los diversos grupos de interés y sin fronteras internas. Las certificaciones de las actas bilingües automatizadas no están limitadas al territorio original, sino que pueden obtenerse en cualquier oficina RENIEC a nivel nacional y ahora internacional con el nuevo portal del ciudadano.

Question 4c

c. What resources (i.e. financial, human , material or other resources, etc) were used to implement the initiative? (200 words maximum)
La iniciativa fue financiada con recursos mayoritariamente ordinarios del RENIEC, estableciéndose en el Plan Operativo Institucional (POI) y alineada al Plan Estratégico Institucional (PEI). Se contó con la participación de lingüistas, traductores en las diversas lenguas indígenas, personal operativo para recabar información y realizar mesas de trabajo con autoridades de la localidad, profesores y los propios pobladores, realizar encuestas, validar documentos traducidos; así como para implementar las oficinas bilingües y luego monitorear su funcionamiento. Se capacitó a los registradores civiles encargados del registro, y se les instruyó en el manejo del sistema informático para que puedan realizar inscripciones automatizadas bilingües. Se realizaron reuniones de trabajo con funcionarios y especialistas de la Dirección de General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación y de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Se realizaron trabajos de fortalecimiento en temas de interculturalidad con el equipo encargado de la implementación; así como a nivel institucional, capacitando al personal del RENIEC. Se tradujeron más de 130 formatos por cada una de las lenguas indígenas, y se prepararon diversos documentos, como cartillas informativas, protocolos de atención, así como el correspondiente material publicitario.

Question 5

The initiative should be adaptable to other contexts (e.g. other cities, countries or regions). There may already be evidence that it has inspired similar innovations in other public-sector institutions within a given country, region or at the global level.
a. Has the initiative been transferred to other contexts?
Yes
Dentro de nuestra institución se implementó el primer padrón electoral bilingüe, siguiendo el orden de las lenguas indígenas que ya habían sido implementadas en el Registro Civil Bilingüe, poniéndose a disposición por internet. En el Poder Judicial, diversos jueces de las localidades nativas han empezado a emitir sus resoluciones judiciales también en versión bilingüe para su posterior inscripción en el registro civil. El Estado peruano aprobó mediante Decreto Supremo N° 005-2017-MC(10/08/2017) la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, y su numeral 2.2.5 avances en el ámbito nacional, en las que considera iniciativas nacionales que incorporan un cambio sistemático en la gestión pública y en la forma de prestar el servicio público, menciona en primer lugar al Registro Civil Bilingüe del RENIEC; señalando que “Esta práctica ha permitido la emisión de miles de actas de nacimiento, matrimonio y de defunción en versiones bilingües, lo que constituye un hecho sin precedentes en el país y el continente” El Ministerio de Cultura en diversas presentaciones, entre ellas la exposición realizada en Newcastle, UK, en abril 2016 al exponerse: “From the monolingual to the multilingual State: language rigths of the indigenous peoples in Peru, muestra como ejemplo al Registro Civil Bilingüe.

Question 6

The initiative should be able to be sustained over a significant period of time.
a. Please describe whether and how the initiative is sustainable (covering the social, economic and environmental aspects) (300 words maximum)
Es sostenible porque: 1. Atiende una necesidad fundamental de la población, le permite una mejor calidad de vida y el ejercicio de sus derechos constitucionales. 2. Está enfocada en el uso de las lenguas indígenas en un servicio público, como es el registro civil, piedra angular de la identidad de las personas, y a su vez llave para acceder a todos los demás servicios públicos. 3. La cuarta parte de la población nacional habla una lengua indígena y todos tenemos derecho a recibir un servicio público de calidad y en nuestro propio idioma. 4. Las actas de nacimiento bilingües sustentan los documentos de identidad que identifican a las personas toda su vida en las interrelaciones de sociedad. 5. La población está de acuerdo con un servicio bilingüe, las encuestas nos muestran la satisfacción de los usuarios. 6. Tiene el presupuesto operativo necesario, se incrementa constantemente el número de lenguas y oficinas bilingües, y la normatividad interna se ha ajustado para perennizar el uso de la iniciativa. 7. Es un servicio público que reduce los errores registrales, cuya solución le hubiera implicado tiempo de trámites (incluso judiciales), gasto de dinero y traslados, a ellos o sus familiares. 8. Es amigable con el ambiente, porque al integrarse a un registro automatizado de dimensión nacional, no es necesario trasladarse largas distancias para obtener una certificación o realizar actos vinculados con las inscripciones, ahorrándose el consumo de combustibles fósiles y de papel. 9. Para el diseño y ejecución de políticas públicas es necesario tener información estadística actualizada, y mucha ella no se obtenía completa, o se obtenía tarde o errada, lo que afectaba la calidad de la data procesada. 10. Con el registro automatizado bilingüe, las instituciones públicas pueden obtener información registral de la población vulnerable, estando a disposición cuando se necesita.
b. Please describe whether and how the initiative is sustainable in terms of durability in time (300 words maximum)
Es sostenible porque las inscripciones bilingües no tienen un plazo de vigencia y son permanentes en el tiempo; porque se cumple con el artículo 48° de la Constitución Política del Perú, la Ley N° 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú; su Reglamento y la Política Nacional de Lenguas Indígenas, Tradición Oral e Interculturalidad. Además, porque cumple con diversos instrumentos internacionales que promueven la igualdad de las personas independientemente de su etnia, idioma, sexo o religión, tal como la Carta de las Naciones Unidas, el Convenio 169 OIT, entre otros. Cumple con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: Objetivo 10 “Reducción de Desigualdades”. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas; siendo aplicables las metas 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”, 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”, y 10.4: “Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. Objetivo 16, siendo aplicable a las metas 16.7: “Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles”, 16.9: “De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos” y 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”.

Question 7

The initiative should have gone through a formal evaluation, showing some evidence of impact on improving people’s lives.
a. Has the initiative been formally evaluated?
Yes
If yes, please describe how the initiative was evaluated? (200 words maximum)
Se han realizado encuestas externas de calidad afín de conocer la opinión de la ciudadanía, tanto de los hablantes de las lenguas indígenas como de los hispanohablantes. Se realizó la evaluación en 2015 y 2016 del impacto del servicio registral bilingüe en los departamentos de Lima, Amazonas, Loreto y San Martín. Tomando como base a las lenguas jaqaru (andina) y awajún (amazónica). Comprendió el análisis de la situación previa, su impacto en los pobladores, la necesidad de realizar el cambio en el servicio público y el impacto obtenido. Para tal fin la evaluación fue realizada por lingüistas e intérpretes, para garantizar la correcta y oportuna comunicación con los usuarios del servicio y conocer su opinión con pleno respeto de la interculturalidad. Se realizó sobre la base del método cualitativo, que consiste en describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio; y además, considera las experiencias, pensamientos, actitudes, creencias que los participantes experimentan o manifiestan. Para el estudio del impacto se utilizó el método cuantitativo, utilizando valores cuantificables como porcentajes obtenidos en base a preguntas específicas y las respuestas realizadas. Adicionalmente, el área encargada de su implementación realiza una evaluación y monitoreo permanente.
b. Please describe the outcome of the evaluation of the impact of the initiative (200 words maximum)
100 % considera a las actas bilingües y los formatos registrales bilingües como más confiables, debido a que pueden entender su contenido. 100% considera al servicio registral como innovador, porque renueva al registro civil. 95% considera que los plazos de entrega han sido mejorados. La respuesta del registrador civil en el registro civil bilingüe, es considerada como 15% muy bueno, 45% bueno, considerando el proceso de aprendizaje de los registradores civiles en el nuevo formato de atención Por otro lado, se han incrementado el número de oficinas bilingües, de 01 en 2014, se cerró en 173 en 2016 y en 302 en 2017; de igual forma, la cantidad de inscripciones bilingües ha crecido sostenidamente, en 2014 (18), 2015 (1,519), 2016 (11,214), 2017 (25,530) y en 2018 van 4,656, totalizando al 8feb2018: 42,937 inscripciones entre 2016 y 2017 se ha incrementado en 127.66%, y en poco más de un mes de 2018, podemos proyectar un incremento de más del 100%; sin considerar que este año se ha proyectado crecer con 300 oficinas adicionales. Contribuye a solucionar un problema de comunicación con el Estado, pero además, les permite participar ejerciendo sus derechos, lo que los reconforta y les hace sentirse más peruanos.
c. Please describe the indicators that were used (200 words maximum)
PERSONAS: considera a los hablantes de lenguas indígenas y/o a los hispanohablantes. CANTIDAD DE ACTAS REGISTRALES BILINGÜES: considera las inscripciones realizadas en forma manual o electrónica de los nacimientos, matrimonios o defunciones. SATISFACCIÓN DEL SERVICIO: considera el grado de conformidad que tiene el usuario directo del servicio registral bilingüe, pero también al usuario hispanohablante, ya que también comparten la zona territorial respectiva. PLAZOS DE ENTREGA: considera el tiempo que les demandaba obtener una inscripción desde que presentaban la solicitud con los documentos de sustentos, hasta que obtenían una respuesta sobre su pedido. LENGUAS INDÍGENAS: individualiza a cada lengua implementada por su denominación. ZONA DE PREDOMINIO: individualiza la ubicación de los hablantes de una lengua por unidad geográfica, siendo la mayor el departamento y la menor, el centro poblado o la comunidad nativa.

Question 8

The initiative must demonstrate that it has engaged various actors such as from other institutions, civil society, or the private sector, when possible.
a. The 2030 Development Agenda puts emphasis on collaboration, engagement, coordination, partnerships, and inclusion. Please describe what stakeholders were engaged in designing, implementing and evaluating the initiative. Please also highlight their roles and contributions (300 words maximum)
La iniciativa se ha construido con la participación de los diversos grupos de interesados, porque una solución que no era concertada podía ser rechazada, y buscábamos no dejar a nadie atrás, pero cuidando que en el camino no perder a ninguno de los que ya estaban. Se contó con el apoyo de: 1. Dirigentes y pobladores de comunidades: señalaron sus necesidades y expectativas del servicio público, como veían al registro civil, validaron textos traducidos y ofrecieron información para los accesos a sus localidades. Se contactó con los ancianos que ocupan una posición preferente entre los pobladores, para conocer su visión de su comunidad y recibir aportes. 2. Encuestas para conocer la opinión de la población, tanto hispanohablante como indígena. 3. Autoridades educativas y los profesores revisaron el material traducido y aportaron con ideas para mejorar su redacción y composición. Los alumnos también pudieron participar para conocer su óptica. 4. Jueces, fiscales, párrocos y tenientes gobernadores de las localidades, para conocer sus aportes y experiencias para mejorar el servicio, se recibieron sus ideas y se le mostraron los materiales traducidos para su validación. 5. Alcaldes, regidores y los trabajadores de las municipalidades, para validar textos y contar con el apoyo en las diversas etapas de la iniciativa. 6. La Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Digeibira): recibimos sus aportes y comentarios, información sobre la ubicación de sus escuelas bilingües, poblaciones que atienden, entre otros. 7. El Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI: recibimos valiosa información estadística y conocimos los problemas que tenían para tener información actualizada. 8. La Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura compartió sus experiencias en los temas de interculturalidad, se contrataron traductores con registro oficial, nos apoyó en la validación de textos y en la aplicación de enfoques.

Question 9

a. Please describe the key lessons learned, and any view you have on how to further improve the initiative (200 words maximum)
1. El servicio público debe enfocarse en todos, sin dejar a nadie atrás, no dejar de lado a nadie aunque pertenezca a una minoría; precisamente, por su vulnerabilidad requiere de mayor presencia estatal. 2. Sí, hay barreras que impiden que un sector de la población acceda a los servicios públicos, hay que analizar las causas e identificar las probables soluciones; decidir por alguna aunque rompa paradigmas. Es probable que el problema se hubiere agudizado porque nadie se atrevió a ver la solución antes, aunque estaba frente a nosotros. 3. El promover la participación de la ciudadanía en los servicios públicos es vital para consolidar a un Estado democrático. 4. Calidad total es escuchar la voz del usuario del servicio, establecer canales de comunicación eficaces es un reto pero también una necesidad impostergable. 5. Es importante que los grupos de interesados aporten en el proceso de desarrollo de las soluciones y del propio servicio público. 6. Las lenguas indígenas pueden ser utilizadas en todos los espacios públicos o privados, es deber del Estado promover su uso y difundir su importancia. 7. El patrimonio cultural inmaterial no es solo pertenencia de un grupo o país, sino de toda la humanidad. 8. El temor al cambio siempre existe, debemos ser capaces de innovar, aunque todo parezca adverso, eso se llama evolucionar. 9. No siempre las creencias populares están cimentadas sobre bases sólidas, a veces de tanto repetirse, se les considera verdades escritas sobre piedra, cuando en realidad, han sido las excusas que han impedido mejorar el servicio público. Ejemplo, se afirmaba que las actas registrales con textos en lenguas indígenas no iban a ser aceptadas por los hispanohablantes y su circulación iba a ser solo local; se demostró que no era cierto, sino que los registros que son bilingües experimentan un crecimiento explosivo.

Return to list

Please wait...