Questions/Answers
Question 1
Please briefly describe the initiative, what issue or challenge it aims to address and specify its objectives (300 words maximum)
El distrito de La Victoria tiene zonas específicas de inadecuado crecimiento poblacional y edificación desordenada, tales como las quintas, corralones, callejones y los cerros, que al mismo tiempo presentan alta incidencia de TBC. Las malas condiciones de habitabilidad de muchas viviendas de estos asentamientos humanos del distrito repercuten en la salud, bienestar, transmisión intergeneracional de la pobreza y empeora los efectos de la pandemia del covid-19. De acuerdo con proyecciones para el 2019, basadas en ENAHO, en La Victoria existe una deficiencia cualitativa de pisos de tierra, techos y exteriores precarios de 0.51% (136 casas), 0.94% (655 casas) y 0.8% (531 casas) del total de hogares respectivamente. Frente a ello, en el 2019 se implementó el Programa de Voluntariado Municipal “Por La Vicky” con el objetivo de acortar las desigualdades estructurales del distrito, como el acceso a una vivienda digna. Como parte del voluntariado se implementaron los Programas de Mejoramiento de Viviendas: Piso Digno, Techo Seguro y Mi Hogar, cuyos objetivos generales son i) superar los estándares del déficit cualitativo de vivienda, ii) superar los estándares de morbilidad infantil y de la tercera edad, producida por enfermedades respiratorias y iii) promover la participación coordinada del Gobierno Local, comunidad organizada y sector privado. Asimismo, tienen como objetivos específicos la construcción de 200 falsos pisos de concreto en pisos de tierra, instalación de 200 techos aligerados para casas con techos precarios (plástico, cartón, tela, calamina y estera en mal estado) e instalación de 5 casas prefabricadas en viviendas precarias (edificación de esteras, madera apolillada, tela, plástico y lata), respectivamente.
Question 2
Please explain how the initiative is linked to the selected category (100 words maximum)
La innovación de nuestro Programa ofreció servicios inclusivos y equitativos basándose en el trabajo colaborativo y simultáneo en diferentes niveles de gestión: 1. la construcción de relaciones horizontales y empáticas entre el equipo de trabajo y la comunidad, la cual implicó la participación constante de la comunidad en su propio mejoramiento. 2. Inter gerencial, cual permitió la articulación permanente con otras gerencias para dar soporte a la ejecución. 3. Intra gerencial, entre las áreas de la Gerencia de Desarrollo Social y de la Mujer, para la inclusión de beneficiarios de otros programas sociales y evaluación complementaria de los empadronados por medio de SISFOH. Y 4. Extrainstitucional, en la coordinación con ASPERSUD y sus proveedores para la recepción de materiales de construcción. El acercamiento municipal a la población favoreció su inclusión en los programas, sin trámites burocráticos y priorizando hogares liderados por mujeres o ancianos.
Question 3
a. Please specify which SDGs and target(s) the initiative supports and describe concretely how the initiative has contributed to their implementation (200 words maximum)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que contribuye nuestra práctica son el ODS tres (3): garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. Las metas son la 3.4. para el 2030, reducir un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar; la 3.9. para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. El ODS diez (10): reducción de desigualdades. Los objetivos más detallados son el 10.2, para el 2030, empoderar y promover la política social, económica e inclusión de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica o de otro tipo; el 10.3, garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluyendo la eliminación de leyes discriminatorias, políticas, prácticas y la promoción de la legislación apropiada, políticas y medidas adecuadas respecto a aquel; y el 10.4, adoptar las políticas, especialmente fiscal, salarios y políticas de protección social, y progresivamente alcanzar mayor igualdad. ODS once (11): Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Las metas concretas son la 11.1. de aquí al 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales; la 11.3. de aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. ODS 17. Alianzas para lograr objetivos. 17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. 17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible, 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
El Programa de Voluntariado “Por La Vicky” tiene como objetivo central el cierre de brechas de desigualdad social (ODS 10). Esto ha permitido el despliegue de otros Objetivos de la Agenda 2030, tales como el ODS 11 para generar ciudades y comunidades más sostenibles. En ese sentido, el Programa busca mejorar los estándares de habitabilidad del distrito. El ODS 10, para la reducción de las desigualdades, y ODS 3, para garantizar la salud y bienestar en todas las edades, son los principales ejes orientadores para la implementación progresiva y complementaria del Voluntariado-Programas “Piso Digno”, “Techo Seguro” y “Mi Hogar” los cuales tienen como fin incrementar el valor social de mejorar una vivienda. La conformación de alianzas para lograr estos objetivos (ODS 17), es la base de todo el Programa. La cooperación de ASPERSUD y organizaciones de voluntariado basadas en la visión común de ayuda humanitaria y la articulación con las juntas vecinales brindaron recursos materiales y recursos humanos necesarios para hacer posible la implementación, desarrollo y resultados de la iniciativa.
b. Please describe what makes the initiative sustainable in social, economic and environmental terms (100 words maximum)
La iniciativa es sostenible socialmente ya que ha generado mayor cercanía y confianza con la población. Más del 90% de los beneficiarios considera que su participación ha sido de vital
importancia. De igual modo, más del 90% de ellos considera que la gestión municipal ha tenido un buen desempeño en la atención de sus necesidades de vivienda. Además, es sostenible ambientalmente ya que la infraestructura implementada se mantiene en el tiempo y ayuda a mitigar efectos colaterales de contaminación de una vivienda a otra mejorando las instalaciones de saneamiento. Asimismo, es sostenible económicamente ya que el involucramiento vecinal, las alianzas con instituciones privadas y los resultados positivos demuestran que es posible la intervención municipal efectiva con bajos costos públicos, lo cual puede ayudar a generar alianzas con otros niveles de gobierno u otras instituciones.
Question 4
a. Please explain how the initiative has addressed a significant shortfall in governance, public administration or public service within the context of a given country or region. (200 words maximum)
Todos los países latinoamericanos, a excepción de Cuba, han firmado y ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el que los Estados parte reconocen el derecho de toda persona a una vivienda adecuada (artículo 11); no obstante, solo Perú y Chile no lo tienen presente en sus constituciones. Según la ENAHO, el Perú tiene un déficit de habitabilidad cuantitativo de 455 mil hogares y cualitativo de 1054 mil hogares (INEI, 2020). Esto representa el 4.8% y 11.2% respectivamente del total de hogares en viviendas particulares a nivel nacional (9.4 millones). El bajo impacto de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo ha generado una deficiente planificación urbana-territorial y malas prácticas de ocupación del suelo; también ha limitado la comprensión del impacto que la inversión en vivienda genera en la reducción de costos en salud y seguridad pública. Ello limita capacidad de los gobiernos locales en la implementación de instrumentos de planificación urbana y territorial (habitabilidad externa), y no brinda facultades para ampliar la limitada dotación de servicios de mejoramiento de vivienda (habitabilidad interna). Frente a ello, la iniciativa ha abordado esta falta de capacidades generando un marco legal a través del voluntariado que permite implementar proyectos que impactan directamente en la reducción del déficit cualitativo de vivienda, disminuyendo así las trabas del sistema burocrático; de esta manera se crea un espacio de flexibilidad en el sector público.
b. Please describe how your initiative addresses gender inequality in the country context. (100 words maximum)
Considerando que el arraigo de las desigualdades agrava los efectos de la pandemia en grupos vulnerables, en los Programas se priorizaron a hogares liderados por mujeres de todas las edades que sostienen la economía familiar. En algunos hogares con hacinamiento, las mujeres, especialmente las niñas y adolescentes tienen poco espacio para la privacidad lo que genera una situación de vulnerabilidad ante las agresiones físicas y sexuales. Con la implementación del Voluntariado-Programas de Mejoramiento de Vivienda las familias tuvieron la oportunidad de ampliar sus espacios de convivencia, generando así habitaciones diferenciadas para mayor seguridad de sus hijas.
c. Please describe who the target group(s) were, and explain how the initiative improved outcomes for these target groups. (200 words maximum)
El grupo objetivo son familias clasificadas en pobreza o pobreza extrema por el SISFOH y ubicadas en zonas de vulnerabilidad económica, cuya vivienda presenta características físicas inadecuadas en cuanto al piso, techo y exteriores. Dentro de las familias beneficiarias hay personas pertenecientes a 8 de los 13 grupos de especial protección establecidos por el MINJUS-Plan Nacional de Derechos humanos 2018-2021, siendo estos: 1. Personas adultas mayores. 2. Población afroperuana. 3. Personas con discapacidad. 4. Mujeres. 5. Niños, niñas y adolescentes. 6. Personas con VIH/SIDA y TBC. 7. Trabajadores del hogar. 8. Personas LGTBI. Las mejoras realizadas en las viviendas posibilitaron una mayor higiene, cuidado y salud familiar; y, además, permitió mayor protección ante el clima. Asimismo, tener nuevos y más accesibles espacios para sus actividades cotidianas generó posibilidades de negocios en las casas. Todo ello también bridó una mayor estabilidad emocional y bienestar familiar, y al sentirse mejor con su vivienda adquirieron el impulso necesario para seguir implementando mejoras habitacionales.
Question 5
a. Please describe how the initiative was implemented including key developments and steps, monitoring and evaluation activities, and the chronology. (300 words)
En abril del 2019, en el marco de conmemoración de los 100 años de constitución del distrito, se llevó a cabo (1) la identificación y formulación del problema abordando tres aspectos del déficit cualitativo de vivienda: pisos de tierra, techos y exteriores precarios. (2) Se adecuó el marco legal para la intervención de una entidad pública en un predio privado bajo el enfoque de asesorías técnicas, para ello la estrategia fue la implementación del Voluntariado Municipal por medio de la Ordenanza N°316-2019-MLV, aprobada el 10 de julio del 2019. Asimismo, se registró a la municipalidad en el Sistema Nacional de Voluntariado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el 22 de agosto del 2019, para darle respaldo institucional a la propuesta. (3) Se gestionó la alianza con la Asociación Peruana de Jesucristo de Los Santos de Los Últimos Días - ASPERSUD para la donación de materiales, llevada a cabo entre mayo y setiembre del 2019. (4) En octubre del 2019 se implementó “Piso Digno” gestionando acciones de Voluntariado, participación ciudadana y de organizaciones sociales de base para la difusión, empadronamiento y actividades comunales. (5) En febrero del 2020 se implementó “Mi Hogar” para fortalecer “Piso Digno”, y a mediados del 2020 se implementó “Techo Seguro” para reducir los efectos climáticos en la salud familiar durante la pandemia del covid-19. (6) Se realizaron informes de seguimiento mensual al avance de los Programas y encuestas de satisfacción a los beneficiarios el 2020 y 2021. (7) A mediados del 2021 se realizó la evaluación de la intervención con el objetivo de medir el impacto generado en el cierre de brechas y en la mejora de la calidad de vida.
b. Please clearly explain the obstacles encountered and how they were overcome. (100 words)
Uno de los grandes obstáculos fue el bajo presupuesto público destinado. Ante la escasez, se activaron varias estrategias de articulación, como la asociación con el sector privado, redes de coordinación vecinal, voluntariado y trabajo familiar-comunal, y, también, se fortalecieron las coordinaciones inter-gerenciales. La inexistencia de datos locales de la población objetivo motivo el despliegue de estrategias de empadronamiento apoyados por las organizaciones vecinales. La fluidez de la comunicación entre las gerencias mejoró designando responsables de coordinación por unidad orgánica. La receptibilidad de la población objetivo mejoró con las charlas de sensibilización presencial, que a su vez hicieron frente a la poca tecnologización del
sector vulnerable. Asimismo, las olas de la pandemia de covid-19 generaron postergaciones en la ejecución de “Piso Digno”, por lo que se puso en riesgo el cierre del proyecto, sin embargo, se generó un acuerdo con ASPESUD para que la meta final se alcance por temporadas hasta el 2022.
Question 6
a. Please explain in what ways the initiative is innovative in the context of your country or region. (100 words maximum)
La intervención es innovadora desde su formulación e implementación legal, haciendo que nuestra entidad pública intervenga directamente en el mejoramiento de viviendas a través del voluntariado para así impulsar el desarrollo social del distrito. En este sentido, se fortalecen las capacidades del gobierno local frente a la problemática de la vivienda precaria, que hasta el momento ha estado centralizada en organismos nacionales. El Voluntariado-Programas “Piso Digno”, “Techo Seguro” y “Mi Hogar” contribuyeron a la atención oportuna y directa a las necesidades de la población, profundizadas en el contexto de la pandemia de covid-19.
b. Please describe, if relevant, how the initiative drew inspiration from successful initiatives in other regions, countries and localities. (100 words maximum)
La iniciativa se inspiró en programas nacionales en los cuales la población trabaja para su propio desarrollo, tales como Trabaja Perú y los – núcleos ejecutores de vivienda de FONCODES, para así desarrollar la infraestructura de una comunidad. Asimismo, se basa en la gestión del apoyo del sector privado que realizan en organizaciones sin fines de lucro.
c. If emerging and frontier technologies were used, please state how those were integrated into the initiative and/or how the initiative embraced digital government. (100 words maximum)
El uso de las tecnologías se dio en distintas etapas. Por ejemplo, para la convocatoria y difusión del voluntariado se usaron las redes sociales y del portal web de la municipalidad y del SINAVOL-MIMP; y para la difusión del Programa en sectores vulnerables se transmitió información a través del WhatsApp de los dirigentes vecinales, quienes comunicaban a sus redes. Por otro lado, para filtrar a los empadronados se utilizó data digital construida por el Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH. Asimismo, se añadió un enlace en el portal Web para el voluntariado con el fin de difundir los avances de los programas. Durante la pandemia, el proceso de difusión por las redes sociales y los mecanismos antes mencionados se agudizó. Además, el trabajo de coordinación con los presidentes vecinales y beneficiarios se agilizó por medio del WhatsApp.
Question 7
a. Has the initiative been transferred and/or adapted to other contexts (e.g. other cities, countries or regions) to your organization’s knowledge? If yes, please explain where and how. (200 words maximum)
No.
b. If not yet transferred/adapted to other contexts, please describe the potential for transferability. (200 words maximum)
De acuerdo con ONU-Hábitat, para el 2030, cerca de 3,000 millones de personas o el 40% de la población del mundo necesitará tener acceso a viviendas, infraestructura básica y a otros servicios tales como sistemas de acueducto y saneamiento. Considerando que las brechas de desarrollo no solo son nacionales o internacionales, son sobre todo locales y afectan la vida de comunidades específicas, entonces los gobiernos locales pueden atender la problemática de la vivienda teniendo en cuenta los siguientes elementos: 1. Implementar el voluntariado con el criterio de cierre de brechas de desigualdad social, para así guiar la compresión de los implementadores sobre las principales problemáticas de su localidad, 2. Gestionar alianzas con el sector privado para las donaciones ante las limitaciones de la inversión pública, y 3. Involucrar a la población en propio desarrollo de su infraestructura. 4. Identificar e incluir a la población vulnerable considerando la información brindada por la comunidad y recopilada por otros programas sociales de la institución, conjugando la evidencia ocular de la necesidad y la data del SISFOH.
Question 8
a. What specific resources (i.e. financial, human or others) were used to implement the initiative? (100 words maximum)
Al estar dirigido por el Voluntariado Municipal “Por la Vicky” y ser producto de las donaciones de la Asociación Peruana de la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días - ASPERSUD, los Programas de Mejoramiento de Vivienda han gestionado sus recursos humanos y materiales a través de la coordinación con otras instancias de la Municipalidad, con los vecinos y beneficiarios, con los líderes comunales y voluntarios. Ello ha permitido que los Programas avancen y cumplan sus objetivos sin necesidad de que la Municipalidad de la Victoria irrogue con altos recursos públicos.
b. Please explain what makes the initiative sustainable over time, in financial and institutional terms. (100 words maximum)
La creación de la Ordenanza de Voluntariado N°316-2019/MLV, el 10 de julio del 2019, y su Reglamento, mediante Decreto de Alcaldía N°010-2019 el 22 de agosto del 2019, le da a la iniciativa sostenibilidad institucional ya que ha generado un marco legal alineado con el rol promotor de la municipalidad de La Victoria sobre el desarrollo integral y sostenible del distrito, aumentado el valor de su intervención social. Asimismo, está reconocido por el Sistema Nacional de Voluntariado del Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables, desde el 22 de agosto del 2019, lo cual genera un respaldo institucional externo. Por otro lado, está financiado por ASPERSUD mediante la donación aprobada por los Acuerdo de Concejo N°110-2019/MLV, con fecha 18 de octubre de 2019, y Acuerdo de Concejo N° 069-2020/MLV, con fecha 11 de junio de 2020.
Question 9
a. Was the initiative formally evaluated either internally or externally?
Yes
b. Please describe how it was evaluated and by whom? (100 words maximum)
La iniciativa fue internamente evaluada en base a la consolidación de los informes de análisis de diseño del Programa, avance mensual de la ejecución y a las encuestas de satisfacción realizadas. El 7 de junio del 2020, se realizaron 30 encuestas de satisfacción acerca de la ejecución del Programa “Techo seguro”, en el Cerro El Pino, para medir la opinión de la población beneficiada sobre la calidad del beneficio, satisfacción, sostenibilidad y aprobación del servicio público. Asimismo, el 08 y 09 de septiembre se realizaron 12 encuestas a los beneficiarios de Programa Piso Digno y 2 encuestas a beneficiarios del Programa “Mi Hogar”.
c. Please describe the indicators and tools used (100 words maximum)
Respecto a los indicadores de eficacia, específicamente los objetivos generales, se tienen 3 categorías. Primero, superar los estándares del déficit cualitativo de vivienda. Se tiene 2 subcategorías, primero, la reducción del déficit cualitativo de vivienda. Con ello, la población beneficiaria evaluó la “calidad de los beneficios” del Voluntariado-Programas de Mejoramiento de Viviendas en los temas relacionados a la salud, bienestar y seguridad. En el caso del Programa “Techo Seguro” lo más valorado fue la protección ante el frío y las lluvias. En segundo lugar, la protección ante el polvo; y, por último, teniendo similar impacto la mejora en el espacio para la convivencia y mayor protección ante peligros externos, aportando una mayor tranquilidad. En el caso del Programa “Piso Digno” lo más valorado fue la reducción de la presencia de insectos y roedores que antes eran atraídos por la humedad del piso de tierra en las viviendas. En segundo lugar, la protección ante el polvo, siendo que en la actualidad los miembros del hogar pueden limpiar más el piso con baldeos y desinfectantes. En tercer lugar, las familias manifiestan haber tenido una mejora en el espacio para la convivencia, siendo esto resultado de la ampliación y/o nivelación de la superficie de las viviendas; lo cual ayuda a dar nuevos usos o distribuir mejor los espacios del hogar. En cuarto lugar, se ha valorado la seguridad que brinda el nuevo piso ante posibles deslizamientos. En este caso, son menores las viviendas en las cuales aplique este criterio puesto que solo son las que están edificadas sobre pirqas (superposición de piedras). Segundo, Superar los estándares de morbilidad infantil y de la tercera edad. Tercero, Promover la participación coordinada del Gobierno local, comunidad organizada y sector privado. Con ello, hay 4 subcategorías, primero el Aumento de la participación vecinal de los sectores vulnerables del distrito. El trabajo colaborativo entre la corporación municipal, la comunidad organizada y el sector privado para la implementación del Programa ha generado un aumento de la participación de la población de los sectores más vulnerables del distrito, siendo que el Cerro El pino ha tenido el 58% de participación, el Cerro San Cosme el 18 % y la Victoria antigua el 24%. Segundo, Organización de voluntariado, se contó con 230 voluntarios altruistas y 36 voluntarios de autoayuda. Los voluntarios altruistas, conformados por jóvenes, gracias a sus competencias en trabajo colaborativo, empatía y proactividad, ayudaron en la adecuación del espacio de trabajo y sus principales tareas fueron ayudar en el traslado de muebles de hogares, nivelación del suelo, embolsado de materiales y demás acciones que contribuyeron a la construcción de los pisos e instalación de techos, siendo guiados por personal municipal del rubro de construcción. Los voluntarios de autoayuda fueron dirigentes y líderes locales, que gracias a su conocimiento de la zona y capacidad de autogestión agilizaron el trabajo y brindaron soporte en todo el proceso de implementación. Por ello, sus principales tareas fueron ayudar en el empadronamiento, difusión, sensibilización vecinal y organización de actividades comunales para el embolsado, traslado y construcción o instalación de los pisos y techos. Asimismo, contribuyeron con la organización de los voluntarios altruistas.
d. What were the main findings of the evaluation (e.g. adequacy of resources mobilized for the initiative, quality of implementation and challenges faced, main outcomes, sustainability of the initiative, impacts) and how this information is being used to inform the initiative’s implementation. (200 words maximum)
Los Programas han atendido directamente las necesidades de vivienda de la población objetivo beneficiando a 2 158 personas pertenecientes a 315 hogares y 11 comedores populares. Se han construido 44 pisos de concreto en 38 hogares vulnerables, y en 6 comedores populares; se han instalado 5 módulos prefabricados en hogares de pobreza extrema y se han entregado para su instalación familiar-comunal 281 techos, de los cuales 4 han sido para comedores populares. Por ello, se tiene 2 subcategorías, primero, la reducción del déficit cualitativo de vivienda, antes se tenía el 0.51% del total de viviendas de La Victoria poseen pisos de tierra (136 casas), 0.94% del total de viviendas de La Victoria poseen techos precarios (655 casas), finalmente, 0.8% del total de viviendas de La Victoria poseen paredes externas de material precario (531 casas), asimismo, con el Programa, 0.35% del total de viviendas de La Victoria poseen pisos de tierra (92 casas), también 0.54% del total de viviendas de La Victoria poseen techos precarios (374 casas) y 0.79% del total de viviendas de La Victoria poseen paredes externas de material precario (526 casas) respectivamente. Luego, se tiene el incremento del porcentaje de ejecución del Voluntariado-Programas de Mejoramiento de Vivienda, en Piso Digno con 22%, Mi Hogar y Techo Seguro con 100% de ejecución. El Programa Mi Hogar tiene una valoración alta en todos los aspectos del beneficio, donde el 100% de los beneficiarios manifiesta mejoras en el espacio para la convivencia del hogar, protección ante el polvo, insectos y roedores, y ante el frío y las lluvias. En cuanto a deslizamientos de suelo, el 50% se siente más seguro. Cabe resaltar que el 100% previamente fueron beneficiarios de Piso Digno, lo cual contribuyó al reforzamiento de sus pirqas. Tercero, Nivel alcanzado de sostenibilidad social (+90%). La intervención del Voluntariado-Programas de Mejoramiento de Vivienda ha contribuido en mejorar la relación entre municipalidad y los ciudadanos. El desarrollo de actividades de involucramiento ciudadano, tales como empadronamiento conjunto y actividades familiares-comunales, ha dado como resultado que más del 90% de los beneficiarios considere que su participación ha sido de vital importancia. De igual modo, casi el 93% en “Techo Seguro” y el 100% “Piso Digno” y “Mi Hogar” de ellos considera que la gestión municipal tuvo un desempeño de “bueno a excelente” en la atención a sus necesidades de vivienda. Los beneficiarios han destacado el esfuerzo municipal por llegado a sus hogares y mejorar las condiciones de vida de personas necesitadas. De igual manera, valoran que el Programa haya sido oportuno para sobrellevar el invierno y la pandemia, sobre todo, que la municipalidad no se haya paralizado ante las dificultades. Cuarto, Nivel de satisfacción social alcanzado (+90%). Para el conjunto del Voluntariado-Programas de Mejoramiento de Viviendas, se evidencian altos niveles de satisfacción de la población beneficiaria. En el caso de “Techo Seguro” más del 80% está “satisfecha” o “muy satisfecha”, considerando que la ayuda recibida fue pertinente para resolver su necesidad. Los beneficiarios creen que han mejorado su calidad de vida y ahora se sienten mejor con su vivienda. En cuanto a los Programas “Piso Digno” y “Mi Hogar”, el 100% de los beneficiarios manifiestan estar “satisfechos” o “muy satisfechos” con los resultados del programa en su calidad de vida.
Question 10
Please describe how the initiative is inscribed in the relevant institutional landscape (for example, how it was situated with respect to relevant government agencies, and how the institutional relationships with those have been operating). (200 words maximum)
El Programa de Voluntariado de la Municipalidad de La Victoria está adscrito en el Sistema Nacional de Voluntariado (SINAVOL) del Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, el cual ha brindado respaldo institucional y capacitaciones para la mejora de la gestión del voluntariado. Esto nos ha integrado en una red de iniciativas nacionales que lideran la formación ciudadana y la implementación de estrategias de acción alternativas para la atención oportuna a las necesidades inmediatas de la población, postergadas por la limitación del desarrollo económico y las trabas del sistema burocrático. Asimismo, hemos participado de los espacios de encuentros de voluntariados gestionados por municipalidades de Lima convocados por la Municipalidad Metropolitana de Lima, lo cual también ha fortalecido nuestra gestión.
Question 11
The 2030 Agenda for Sustainable Development puts emphasis on collaboration, engagement, partnerships, and inclusion. Please describe which stakeholders were engaged in designing, implementing and evaluating the initiative and how this engagement took place. (200 words maximum)
La propuesta del Programa de Voluntariado “Por La Vicky” se genera en la Coordinación de Participación Vecinal de la Gerencia de Desarrollo Social y de La Mujer, que como parte de sus funciones elaboró un diagnóstico del distrito basado en el trabajo de campo, a partir del cual se problematiza la cuestión del desarrollo desordenado de la población y de la vivienda en zonas de vulnerabilidad económica. El equipo de alta dirección de la municipalidad emitió una opinión técnica favorable para la aprobación de la Ordenanza N°316-2019/MLV ante la necesidad de contar con apoyo ciudadano en la reducción de brechas de desigualdad social. La Asociación Peruana de La Iglesia de Jesucristo de Los Santos de Los Últimos Días – ASPERSUD, la cual tiene una sede en el distrito, se comprometió a brindar apoyo a los proyectos que impulsen el desarrollo humano de la población vulnerable. La Juntas Vecinales del Cerro El Pino y San Cosme, en contacto directo con las necesidades de su sector, realizan un empadronamiento preliminar para solicitar a apoyo a familias de bajos ingresos con necesidades en sus viviendas. La Dirección de Voluntariado del Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables brindó soporte técnico a las actividades de voluntariado y respaldo institucional para la continuidad de estas.
Question 12
Please describe the key lessons learned, and how your organization plans to improve the initiative. (200 words maximum)
La puesta en marcha del Voluntariado-Programas de Mejoramiento de Viviendas ha demostrado que el liderazgo institucional es clave para movilizar alianzas estratégicas y fomentar el involucramiento ciudadano. Asimismo, evidencia que la gestión pública local pude reconocer espacios de innovación cuando comprende los obstáculos para el desarrollo de su población y usa adecuadamente los instrumentos de gestión. La intervención oportuna a las necesidades de vivienda ha generado mayor confianza de la población hacia la institución. Por otro lado, el desarrollo de los Programas puso en evidencia la necesidad de dimensionar la información nacional y construir data a nivel local para mejorar la focalización del servicio. Este aspecto puede mejorar generando un convenio con INEI para realizar un “censo local” y evaluar el cierre de brechas. Al mismo tiempo, las zonas vulnerables tienen una alta demanda de atención básica y de información para acceder a ella, por lo que se puede aprovechar la oportunidad generada en la intervención del Voluntariado en las zonas vulnerables para articular módulos con otros programas sociales municipales y nacionales, y así llevar servicios complementarios a estos lugares. Aquí los voluntarios pueden fortalecer su vocación de servicio y al mismo tiempo contribuir con el desarrollo integral de la población.