Basic Info

Please review before submit

Nominee Information

Institutional Information

Member State Colombia
Institution Name Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS
Institution Type Departamento Administrativo
Administrative Level National
Name of initiative A Ciencia Cierta, experiencias que inspiran
Projects Operational Years 5
Website of Institution www.acienciacierta.gov.co

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Making institutions inclusive and ensuring participation in decision-making
UNPSACriteria
2017.2.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region Enhance the formal and informal participation of all individuals and groups in public decision-making processes or policies, approaches and measures related to public services and other aspects impacting on their lives. Institutionalize and/or strengthen participatory decision-making and consultation processes at the national and local level
2017.2.10 Promotes Participation through New Institutional Mechanisms
2017.2.2 Strengthen the capacity of national or local governments and public institutions responsible for overseeing or delivering public services to engage people in preparing and implementing decisions, especially the poor and vulnerable people
2017.2.6 Implements new processes and institutional mechanisms to channel the demands and views of people and enables governments – policy makers and public officials – to better interact with the public, particularly individual people, and allows people, for instance, to better express their needs, participate in and influence policy-making; comment on policy implementation; provide feedback on government services (on and off-line services); and file complaints.
2017.2.7 Clearly supports inclusion, participation and engagement of all people, irrespective of sex, age, race or ethnicity, including through focusing on specific groups of the population and especially those in vulnerable situations, so that after the effective implementation of the initiative, all or some of these groups can participate more fully in society and in decision-making.
2017.2.8 Institutes, nationally and/or locally, multi-stakeholder engagement processes.
2017.2.9 Enhances responsiveness of government to the demands and needs of citizens and ensures the inclusion of the views of concerned sections of the community in public affairs.

Question 3: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 2: Zero Hunger
Goal 6: Clean Water and Sanitation
Goal 12: Responsible Consumption and Production
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
.
2.3 By 2030, double the agricultural productivity and incomes of small-scale food producers, in particular women, indigenous peoples, family farmers, pastoralists and fishers, including through secure and equal access to land, other productive resources and inputs, knowledge, financial services, markets and opportunities for value addition and non-farm employment
2.4 By 2030, ensure sustainable food production systems and implement resilient agricultural practices that increase productivity and production, that help maintain ecosystems, that strengthen capacity for adaptation to climate change, extreme weather, drought, flooding and other disasters and that progressively improve land and soil quality
2.5 By 2020, maintain the genetic diversity of seeds, cultivated plants and farmed and domesticated animals and their related wild species, including through soundly managed and diversified seed and plant banks at the national, regional and international levels, and promote access to and fair and equitable sharing of benefits arising from the utilization of genetic resources and associated traditional knowledge, as internationally agreed
6.2 By 2030, achieve access to adequate and equitable sanitation and hygiene for all and end open defecation, paying special attention to the needs of women and girls and those in vulnerable situations
6.3 By 2030, improve water quality by reducing pollution, eliminating dumping and minimizing release of hazardous chemicals and materials, halving the proportion of untreated wastewater and substantially increasing recycling and safe reuse globally
6.4 By 2030, substantially increase water-use efficiency across all sectors and ensure sustainable withdrawals and supply of freshwater to address water scarcity and substantially reduce the number of people suffering from water scarcity
6.6 By 2020, protect and restore water-related ecosystems, including mountains, forests, wetlands, rivers, aquifers and lakes
6.b Support and strengthen the participation of local communities in improving water and sanitation management
12.2 By 2030, achieve the sustainable management and efficient use of natural resources
12.4 By 2020, achieve the environmentally sound management of chemicals and all wastes throughout their life cycle, in accordance with agreed international frameworks, and significantly reduce their release to air, water and soil in order to minimize their adverse impacts on human health and the environment
12.a Support developing countries to strengthen their scientific and technological capacity to move towards more sustainable patterns of consumption and production

Question 4: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy) 03 Jul 2013

Question 5: Partners

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 6: Supporting documentation

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 7: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 8: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? No

Question 9: How did you learn about UNPSA?

How did you learn about UNPSA? Por correo electrónico y referenciado por terceros

Question 10: Validation Consent

I give consent to contact relevant persons and entities to inquire about the initiative for validation purpose. No

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Making institutions inclusive and ensuring participation in decision-making
UNPSACriteria
2017.2.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region Enhance the formal and informal participation of all individuals and groups in public decision-making processes or policies, approaches and measures related to public services and other aspects impacting on their lives. Institutionalize and/or strengthen participatory decision-making and consultation processes at the national and local level
2017.2.10 Promotes Participation through New Institutional Mechanisms
2017.2.2 Strengthen the capacity of national or local governments and public institutions responsible for overseeing or delivering public services to engage people in preparing and implementing decisions, especially the poor and vulnerable people
2017.2.6 Implements new processes and institutional mechanisms to channel the demands and views of people and enables governments – policy makers and public officials – to better interact with the public, particularly individual people, and allows people, for instance, to better express their needs, participate in and influence policy-making; comment on policy implementation; provide feedback on government services (on and off-line services); and file complaints.
2017.2.7 Clearly supports inclusion, participation and engagement of all people, irrespective of sex, age, race or ethnicity, including through focusing on specific groups of the population and especially those in vulnerable situations, so that after the effective implementation of the initiative, all or some of these groups can participate more fully in society and in decision-making.
2017.2.8 Institutes, nationally and/or locally, multi-stakeholder engagement processes.
2017.2.9 Enhances responsiveness of government to the demands and needs of citizens and ensures the inclusion of the views of concerned sections of the community in public affairs.

Question 3: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 2: Zero Hunger
Goal 6: Clean Water and Sanitation
Goal 12: Responsible Consumption and Production
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
.
2.3 By 2030, double the agricultural productivity and incomes of small-scale food producers, in particular women, indigenous peoples, family farmers, pastoralists and fishers, including through secure and equal access to land, other productive resources and inputs, knowledge, financial services, markets and opportunities for value addition and non-farm employment
2.4 By 2030, ensure sustainable food production systems and implement resilient agricultural practices that increase productivity and production, that help maintain ecosystems, that strengthen capacity for adaptation to climate change, extreme weather, drought, flooding and other disasters and that progressively improve land and soil quality
2.5 By 2020, maintain the genetic diversity of seeds, cultivated plants and farmed and domesticated animals and their related wild species, including through soundly managed and diversified seed and plant banks at the national, regional and international levels, and promote access to and fair and equitable sharing of benefits arising from the utilization of genetic resources and associated traditional knowledge, as internationally agreed
6.2 By 2030, achieve access to adequate and equitable sanitation and hygiene for all and end open defecation, paying special attention to the needs of women and girls and those in vulnerable situations
6.3 By 2030, improve water quality by reducing pollution, eliminating dumping and minimizing release of hazardous chemicals and materials, halving the proportion of untreated wastewater and substantially increasing recycling and safe reuse globally
6.4 By 2030, substantially increase water-use efficiency across all sectors and ensure sustainable withdrawals and supply of freshwater to address water scarcity and substantially reduce the number of people suffering from water scarcity
6.6 By 2020, protect and restore water-related ecosystems, including mountains, forests, wetlands, rivers, aquifers and lakes
6.b Support and strengthen the participation of local communities in improving water and sanitation management
12.2 By 2030, achieve the sustainable management and efficient use of natural resources
12.4 By 2020, achieve the environmentally sound management of chemicals and all wastes throughout their life cycle, in accordance with agreed international frameworks, and significantly reduce their release to air, water and soil in order to minimize their adverse impacts on human health and the environment
12.a Support developing countries to strengthen their scientific and technological capacity to move towards more sustainable patterns of consumption and production

Question 4: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy) 03 Jul 2013

Question 5: Partners

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 6: Supporting documentation

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 7: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 8: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? No

Question 9: How did you learn about UNPSA?

How did you learn about UNPSA? Por correo electrónico y referenciado por terceros

Question 10: Validation Consent

I give consent to contact relevant persons and entities to inquire about the initiative for validation purpose. No

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Making institutions inclusive and ensuring participation in decision-making
UNPSACriteria
2017.2.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region Enhance the formal and informal participation of all individuals and groups in public decision-making processes or policies, approaches and measures related to public services and other aspects impacting on their lives. Institutionalize and/or strengthen participatory decision-making and consultation processes at the national and local level
2017.2.10 Promotes Participation through New Institutional Mechanisms
2017.2.2 Strengthen the capacity of national or local governments and public institutions responsible for overseeing or delivering public services to engage people in preparing and implementing decisions, especially the poor and vulnerable people
2017.2.6 Implements new processes and institutional mechanisms to channel the demands and views of people and enables governments – policy makers and public officials – to better interact with the public, particularly individual people, and allows people, for instance, to better express their needs, participate in and influence policy-making; comment on policy implementation; provide feedback on government services (on and off-line services); and file complaints.
2017.2.7 Clearly supports inclusion, participation and engagement of all people, irrespective of sex, age, race or ethnicity, including through focusing on specific groups of the population and especially those in vulnerable situations, so that after the effective implementation of the initiative, all or some of these groups can participate more fully in society and in decision-making.
2017.2.8 Institutes, nationally and/or locally, multi-stakeholder engagement processes.
2017.2.9 Enhances responsiveness of government to the demands and needs of citizens and ensures the inclusion of the views of concerned sections of the community in public affairs.

Question 3: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy) 03 Jul 2013

Question 4: Partners/Stakeholders

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 5: Required Supplemental Documents

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 6: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 7: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? No

Question 8: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 2: Zero Hunger
Goal 6: Clean Water and Sanitation
Goal 12: Responsible Consumption and Production
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
.
2.3 By 2030, double the agricultural productivity and incomes of small-scale food producers, in particular women, indigenous peoples, family farmers, pastoralists and fishers, including through secure and equal access to land, other productive resources and inputs, knowledge, financial services, markets and opportunities for value addition and non-farm employment
2.4 By 2030, ensure sustainable food production systems and implement resilient agricultural practices that increase productivity and production, that help maintain ecosystems, that strengthen capacity for adaptation to climate change, extreme weather, drought, flooding and other disasters and that progressively improve land and soil quality
2.5 By 2020, maintain the genetic diversity of seeds, cultivated plants and farmed and domesticated animals and their related wild species, including through soundly managed and diversified seed and plant banks at the national, regional and international levels, and promote access to and fair and equitable sharing of benefits arising from the utilization of genetic resources and associated traditional knowledge, as internationally agreed
6.2 By 2030, achieve access to adequate and equitable sanitation and hygiene for all and end open defecation, paying special attention to the needs of women and girls and those in vulnerable situations
6.3 By 2030, improve water quality by reducing pollution, eliminating dumping and minimizing release of hazardous chemicals and materials, halving the proportion of untreated wastewater and substantially increasing recycling and safe reuse globally
6.4 By 2030, substantially increase water-use efficiency across all sectors and ensure sustainable withdrawals and supply of freshwater to address water scarcity and substantially reduce the number of people suffering from water scarcity
6.6 By 2020, protect and restore water-related ecosystems, including mountains, forests, wetlands, rivers, aquifers and lakes
6.b Support and strengthen the participation of local communities in improving water and sanitation management
12.2 By 2030, achieve the sustainable management and efficient use of natural resources
12.4 By 2020, achieve the environmentally sound management of chemicals and all wastes throughout their life cycle, in accordance with agreed international frameworks, and significantly reduce their release to air, water and soil in order to minimize their adverse impacts on human health and the environment
12.a Support developing countries to strengthen their scientific and technological capacity to move towards more sustainable patterns of consumption and production

Question 9: Validation Consent

Do you have any objections to us inquiring about the initiative for validation purposes? No

How did you know about UNPSA?

How did you know about UNPSA? Por correo electrónico y referenciado por terceros

Nomination form

Questions/Answers

Question 1

Please provide a brief summary of the initiative including the problems/challenges it addressed and the solutions that the initiative introduced (300 words maximum)
A Ciencia Cierta, es un programa que reconoce y promueve el fortalecimiento de experiencias ciudadanas y/o comunitarias a partir de la Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación, desde la identificación y el reconocimiento de prácticas en donde la incorporación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico han mejorado, optimizado o trasformado un proceso en beneficio de la sociedad. Mediante A Ciencia Cierta resaltamos la importancia de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales que poseen las comunidades y cómo estos, al trabajar de la mano con reconocidos expertos que aportan conocimientos científicos y tecnológicos, pueden transformar sus realidades, mejorar su calidad de vida y desarrollo humano. El Programa genera espacios de trabajo colaborativo entre ciudadanos, comunidades, academia, sector privado y público. Adicionalmente fomenta la gestión del conocimiento, el desarrollo de entornos territoriales favorables para la innovación y empodera a las organizaciones comunitarias como actores importantes para el desarrollo local, regional y nacional. A través del portal electrónico www.acienciacierta.gov.co se genera una herramienta de participación abierta, en donde los ciudadanos pueden compartir conocimientos y experiencias, e influir en la toma de decisiones. A Ciencia Cierta responde a la necesidad de generar una mejor valoración del conocimiento científico–tecnológico por parte de la sociedad colombiana, donde los ciudadanos tienen un rol activo, a partir del reconocimiento de sus iniciativas innovadoras y los aportes que están en capacidad de hacer desde conocimientos, experiencias y saberes locales. Adicionalmente establece lazos comunicantes entre ciencia y sociedad.
a. What are the overall objectives of the initiative?
Please describe the overall objectives of the initiative (200 words maximum)
1. Reconocer, por parte de los ciudadanos, la importancia de ciencia, la tecnología y la innovación en la solución de problemáticas regionales y sectoriales, como medio para el desarrollo de sus territorios. 2. Democratizar la ciencia y la tecnología a través de mecanismos de participación, interacción y colaboración colectiva, que genere alianzas entre territorios y sus habitantes, gobierno y academia. 3. Crear mecanismos y espacios en donde las comunidades puedan expresar sus experiencias e ideas en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación. 4. Incentivar la participación ciudadana por medio de la votación pública de las experiencias para elegir las que tengan mayor impacto y pertinencia en ciencia, tecnología e innovación. 5. Conocer en detalle las experiencias de las comunidades, documentarlas y enriquecerlas de manera participativa a partir de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. 6. Acompañar el fortalecimiento de las experiencias de manera concertada con las comunidades en aspectos relacionados con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y el apoyo de la comunidad científica. 7. Buscar apoyo de entidades e instituciones regionales para dar a conocer las experiencias y validar su impacto social.
b. How does the initiative fit within the selected category?
Please describe how the initiative is linked to the criteria of the category (200 words maximum)
A Ciencia Cierta se enmarca en la categoría 2 “logrando que las instituciones sean inclusivas y asegurando la participación ciudadana en la toma de decisiones” en la medida en que genera espacios donde comunidades, con el apoyo de la comunidad científica, puedan acercarse y hacer uso de la a la ciencia, la tecnología y la innovación en su vida cotidiana, participar activamente en el mundo del conocimiento y hacer que la CTeI sea algo más cercano y útil a la sociedad. Adicionalmente promueve la discusión e intercambio de conocimiento entre expertos y no expertos y fortalece las prácticas que buscan mejorar el entorno de las comunidades. El resultado es una sociedad involucrada con la ciencia y la tecnología, que puede tomar decisiones informadas. Así mismo se reducen las brechas entre sociedad civil y Estado al lograr que las comunidades se apropien de procesos para abordar problemáticas y brindar alternativas desde una mirada resiliente, haciendo a los ciudadanos partícipes de la toma de decisiones y se fortalezca la relación entre ciencia y sociedad. Por lo anterior el criterio al que se ajusta de mejor manera corresponde al de promover la toma de decisiones participativas.

Question 2

The initiative should improve people’s lives, notably by enhancing the contribution of public services to the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development and the realization of the SDGs
a. Please explain how the initiative improves the delivery of public services (200 words maximum)
A través de sus distintas versiones, el programa A Ciencia Cierta ha contribuido con la agenda 2030 y los ODS, particularmente con los objetivos 6 (agua limpia y saneamiento), 2 (hambre cero) y 15 (vida de ecosistemas terrestres), dado, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida y la prestación de servicios públicos. En el 2013, se desarrolló la primera versión con el tema “Agua, recurso vital”, dirigido a todas las comunidades que hubieran desarrollado experiencias en alguna de las siguientes tres dimensiones: 1. Agua como factor de crecimiento económico y social. 2. Agua como factor que permite satisfacer las necesidades básicas. 3. Agua como factor de riesgo. El tema de su segunda versión, año 2015, fue “Producción Agropecuaria para la Seguridad Alimentaria”, y las líneas temáticas para la postulación de experiencias comunitarias: 1. Manejo de suelos y agua 2. Sistemas de producción agrícola y pecuaria 3. Manejo de cosecha, poscosecha y transformación (Valor agregado). En 2016, la tercera versión en Uso sostenible y conservación de la biodiversidad, invitó a organizaciones comunitarias y microempresas a postular experiencias en este tema, a partir de innovaciones, adaptaciones o aplicaciones de Ciencia y Tecnología, para dar solución a una problemática socioeconómica o mejorar una necesidad de alto impacto.

Question 3

The initiative must impact positively a group or groups of the population (i.e. children, women, elderly, people with disability, etc) and address a significant issue of public service delivery within the context of a given country or region.
a. Please explain how the initiative has addressed a significant issue related to the delivery of public services (200 words maximum)
A Ciencia Cierta aporta al cierre de la brecha entre sociedad civil y comunidad científica, buscando resignificar el conocimiento científico-tecnológico, introducirlo de manera consiente en la cotidianidad y en las prácticas de las comunidades, para contribuir a mejorar la calidad de vida, bienestar de la sociedad, motivar la investigación pertinente y avanzar en la democratización de la CTeI. Este instrumento se diseña para estimular la participación ciudadana en temas de apropiación social de CTeI. A través de las distintas convocatorias el Programa ha ido avanzando hasta convertirse en un mecanismo que integra las cuatro dimensiones de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la CTeI de COLCIENCIAS: participación ciudadana, comunicación de elementos de ciencia, tecnología y sociedad, diálogo de saberes y gestión del conocimiento. Participación ciudadana. Desde su mismo diseño el proceso apunta a estimular actividades que incorporaran CTeI. Busca identificar su uso en la génesis de las experiencias, e incorporarlo a lo largo de la práctica del mejoramiento; acercarse al conocimiento, para fortalecer las capacidades que les permita acopiarlo, comprenderlo y utilizarlo para generar innovación hacia el futuro y con ella más bienestar y desarrollo. Diálogo de saberes. Se promueve un entorno de confianza y apertura que hace posible el diálogo y acercamiento a las comunidades y se estimula el compromiso de los expertos para establecer un intercambio de experiencias y conocimientos que lleva al aprendizaje de todos. Comunicación con enfoque en la relación entre la ciencia, la tecnología y sociedad. A Ciencia Cierta favorecer la puesta en marcha de proyectos de comunicación reflexivos y contextualizados para la comprensión, el diálogo y la formación de opinión sobre las relaciones de ciencia, tecnología, innovación y sociedad. Gestión del conocimiento. se identifica como un proceso clave para empoderar a la organización facilitarle herramientas para mejorar su sostenibilidad e impulsar la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
b. Please explain how the initiative has impacted positively a group or groups of the population within the context of your country or region (200 words maximum)
En A Ciencia Cierta las comunidades son las líderes y ejecutoras de sus procesos de fortalecimiento, es decir, no existen entidades intermediarias ni implementadoras de los mismos. Esto genera empoderamiento de las comunidades para el desarrollo de sus procesos, los cuales impactan directamente en el mejoramiento de su calidad de vida. La construcción colectiva para el desarrollo de sus fortalecimientos genera resultados significativos para las comunidades en sus esfuerzos de desarrollo y crecimiento comunitario. Se evidencian procesos de apropiación social en la concertación de actividades, intercambio de conocimientos entre la comunidad, empoderamiento y desarrollo de iniciativas propias para la adquisición de nuevas habilidades que les permiten continuar con el desarrollo de sus experiencias, entre ellas, el manejo de recursos públicos, capacidad de gestión ante otras entidades y manejo de herramientas tecnológicas y virtuales. Otro grupo positivamente impactado son los miembros de la comunidad científica, que para el caso de A Ciencia Cierta asumen el rol de padrinos tecnológicos. Estos últimos son científicos colombianos que ponen su conocimiento y experticia al servicio de las comunidades para el mejoramiento de proyectos que contribuyen con el desarrollo y calidad de vida de los implicados. Se considera igualmente innovador la relación de conocimiento reciproco y colaborativo que se establece entre estos dos actores, en donde, el padrino/madrina tecnológico(a) reconoce los conocimientos ancestrales y tradicionales como indispensables para desarrollo de proyectos, y las comunidades reciben y apropian conocimiento científico-tecnológico que pueden incorporar en su vida cotidiana.

Question 4

The initiative must present an innovative idea, a distinctively new approach, or a unique policy or approach implemented in order to realize the SDGs in the context of a given country or region.
a. Please explain in which way the initiative is innovative in the context of your country or region (200 words maximum)
A Ciencia Cierta resulta ser un programa innovador en la medida que está rompiendo esquemas de intervención-acción entre las partes que se vinculan al proceso, como son el Estado, la comunidad científica e investigadora y las comunidades interesadas. Estas última ingresan a interactuar de manera participativa con otros actores, en un diálogo horizontal de co-creación, no de subvención o asistencialismo, lo que les permite mejorar su desarrollo comunitario. Visto desde una perspectiva de innovación metodológica, A Ciencia Cierta ha sido sobre todo, un espacio de diálogo, de encuentro entre dos formas de producir y aprovechar conocimiento: la académica-científica que investiga, desarrolla y divulga conocimiento propios de las comunidades, donde se construyen saberes orientados sobre todo a obtener resultados prácticos – saber hacer, y las comunidades que se han empoderado al reconocer y visibilizar sus capacidades y conocimientos para planear y ejecutar proyectos.

Question 4b

b. Please describe if the innovation is original or if it is an adaptation from other contexts (If it is known)? (200 words maximum)
En principio y hasta donde indagamos cuando se diseñó el proceso de A Ciencia Cierta inicialmente no existía una experiencia similar.

Question 4c

c. What resources (i.e. financial, human , material or other resources, etc) were used to implement the initiative? (200 words maximum)
El diseño, desarrollo e implementación del programa A Ciencia Cierta vincula y utiliza recursos de los actores que se vinculan al programa, como son: • COLCIENCIAS aporta recursos económicos y de gestión para diseñar, financiar, coordinar y divulgar el desarrollo en general de cada versión del Programa. • Comunidades beneficiarias aportan en especie porque reconocen y valoran su conocimiento, saber-hacer, tiempo, disponibilidad para aprender, enseñar, implementar y compartir las novedades que les trae el proceso de apropiación social de CTeI. • Padrinos tecnológicos, como miembros de la comunidad científica: aportan sus conocimientos, experiencia, infraestructura y capacidades de las instituciones de las que hacen parte profesionalmente, • Entidades aliadas con conocimiento y experticia en el tema específico de cada versión del programa: se encargan del acompañamiento permanente a las comunidades para la adecuada ejecución del fortalecimiento, entrega de informes técnicos y financieros, gestión e intermediación entre la comunidad, padrinos tecnológicos y otras entidades aliadas, levantamiento de línea base y sistematización de experiencias. • Otras entidades aliadas (públicas y privadas) para complementar los fortalecimientos; las En las versiones desarrolladas se han invertido: VERSIÓN COLCIENCIAS COMUNIDADES BENEFICIARIOS DIRECTOS Agua COP 800.000.000 US 266.000 COP 102.154.240 US 34.051 15.305 personas Agropecuario COP 2.300.000.000 US 767.000 COP 333.251.208 US 112.000 11.560 personas Biodiversidad COP 500.000.000 US 166.000 COP 130.000.000 US 43.333 Se está proyectando el impacto, dado que aún no finaliza el proceso TOTAL COP3.600.000.000 US 1.200.000 COP 565.405.448 US 189.000

Question 5

The initiative should be adaptable to other contexts (e.g. other cities, countries or regions). There may already be evidence that it has inspired similar innovations in other public-sector institutions within a given country, region or at the global level.
a. Has the initiative been transferred to other contexts?
No
Si bien el proceso al diseñarse desde una entidad pública y en un contexto de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, es adaptado para cada área de conocimiento que atiende, también el proceso está disponible para que el mismo sea ajustado y replicado por otras entidades y organizaciones. Hasta el momento no tenemos conocimiento de que A Ciencia Cierta se haya replicado desde otra entidad. Pero si sabemos que esta experiencia es reconocida y analizada desde otras entidades públicas y privadas que entre su hacer tiene el desarrollo de laboratorios y procesos de innovación social.

Question 6

The initiative should be able to be sustained over a significant period of time.
a. Please describe whether and how the initiative is sustainable (covering the social, economic and environmental aspects) (300 words maximum)
A Ciencia Cierta hace parte de los planes estratégicos y de las acciones que adelanta el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS, entidad cabeza del sector en el país, como una herramienta que permite "Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente", lo que de alguna manera ha garantizado su sostenibilidad. Adicionalmente, a lo largo de las tres versiones adelantadas, se ha venido revisando, analizando y ajustando el procedimiento para ser en cada vez más eficiente y cumplir de mejor manera su propósito. Recientemente se ha realizado una evaluación de impacto que ha contribuido a definir sus beneficios, fortalezas, así como aspectos seguir mejorando.
b. Please describe whether and how the initiative is sustainable in terms of durability in time (300 words maximum)
Actualmente A Ciencia Cierta hace parte del plan de acción institucional, por lo que se está dando inicio al diseño de la nueva versión, que tendrá como resultado el fortalecimiento de 15 experiencias comunitarias a partir de CTeI e impactará a 25.000 colombianos. Los resultados de este proceso se entregarán en el año 2019. Durante la vigencia 2017, la segunda versión del programa A Ciencia Cierta (Agro 2015-217) fue sujeta a una evaluación de impacto, cuyos resultados señalan los siguientes aportes a la sostenibilidad del mismo: • El programa activó el interés por incorporar conocimientos, innovación y tecnología en las organizaciones, mediante la visibilización de beneficios directos, demostrables, que se pueden informar y comunicar a otros. • También activó, en las organizaciones, el hábito de estimular y apoyar la circulación de conocimiento, la evaluación y debate de lo aprendido, el atreverse a innovar y la incorporación de nuevas técnicas al trabajo. • El programa generó un mayor reconocimiento para las organizaciones participantes, tanto de las instituciones de promoción de CTeI con los padrinos tecnológicos, como de los aliados que comparten valor en las cadenas productivas, con socios comerciales y en sus mercados. • El programa también fortaleció las dinámicas de crecimiento productivo de las organizaciones, lo cual hace que sus emprendimientos escalen de manera progresiva.

Question 7

The initiative should have gone through a formal evaluation, showing some evidence of impact on improving people’s lives.
a. Has the initiative been formally evaluated?
Yes
If yes, please describe how the initiative was evaluated? (200 words maximum)
La evaluación de la segunda versión A Ciencia Cierta AGRO 2015 – 2017 tuvo como finalidad analizar los efectos e impactos tempranos del Programa entre los dos grupos articulados para su desarrollo: las organizaciones comunitarias y los padrinos tecnológicos, con el propósito de evaluar el mejoramiento de las condiciones técnicas y sociales de las experiencias y de las comunidades involucradas. El foco de la evaluación se centró en los efectos e impactos de las actividades de apropiación social de CTeI en las experiencias. La evaluación se adelantó con once de las veinte organizaciones comunitarias participantes en el Programa en diez municipios. Para adelantarla se triangularon tres tipos de fuentes: la información proveniente de las mediciones de línea de base en las diferentes experiencias; los productos resultantes de las actividades de apropiación, gestión de conocimiento, socialización y réplica de las experiencias y las percepciones de los participantes sobre los efectos de la experiencia, en las cuatro líneas de acción de la Estrategia Nacional de ASCTeI. Los instrumentos utilizados fueron encuestas con preguntas cerradas a individuos y grupos focales y entrevistas semiestructuradas a las organizaciones comunitarias y padrinos tecnológicos seleccionados como muestra de la evaluación de impacto temprano. Los hallazgos se plantearon en diversos ámbitos: pertinencia de la Apropiación Social de Ciencia y Tecnología, la participación, efectividad (incluyendo los factores que facilitaron la consecución de los resultados, así como aquellos que la limitaron), impacto y sostenibilidad.
b. Please describe the outcome of the evaluation of the impact of the initiative (200 words maximum)
Los resultados de la evaluación de A Ciencia Cierta se enfocaron en: 1. Pertinencia de la ASCTeI para las organizaciones participantes. Fue aprovechada en las experiencias de organizaciones de mayor solidez, su nivel de desarrollo productivo y de la oportunidad de los desembolsos durante el fortalecimiento. 2. Participación, todas las organizaciones evaluadas evidencian un alto nivel de participación en el desarrollo del Programa, debido a que apropiaron del mismo como parte de su dinámica organizativa y fue capaz de adaptarse a la dinámica participativa de las organizaciones. 3. Efectividad, la estrategia de ASCTeI generó cambios importantes en las organizaciones participantes, no solo con relación al desarrollo de sus proyectos productivos sino también al desarrollo mismo de las organizaciones. 4. Impacto, el alto nivel de efectividad del programa en las organizaciones permitió que se generaran impactos o cambios positivos en tres aspectos: hábitos y actitudes de las personas involucradas, fortalecimiento de procesos de autogestión y autonomía comunitaria, y en condiciones de vida de los usuarios directos y comunidades en donde actuó el programa: mejores ingresos, posibilidad de ahorro, mejor alimentación, liberación de tiempo para estar con la familia y mejoras en la salud por menos esfuerzo físico. 5. Sostenibilidad, el programa activó el interés por incorporar conocimientos, innovación y tecnología en las organizaciones, mediante la visibilización de beneficios directos, demostrables, que se pueden informar y comunicar a otros. Activó el hábito de estimular y apoyar la circulación de conocimiento, la evaluación y debate de lo aprendido, el atreverse a innovar y la incorporación de nuevas técnicas al trabajo. Generó un mayor reconocimiento para las organizaciones participantes, tanto de las instituciones de promoción de CTeI con los padrinos tecnológicos, como de los aliados que comparten valor en las cadenas productivas, con socios comerciales y mercados. Y fortaleció las dinámicas de crecimiento productivo de las organizaciones, lo cual hace que sus emprendimientos escalen de manera progresiva.
c. Please describe the indicators that were used (200 words maximum)
La evaluación se enfocó en un análisis cualitativo que tuvo un “carácter de orientación al impacto”, que tuvo en cuenta los criterios de pertinencia, participación, efectividad (eficiencia y eficacia) y orientación a la sostenibilidad de los resultados del Programa, en dos sentidos: i) experiencias desarrolladas por las organizaciones y ii) los alcances de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en las organizaciones. Así mismo, la evaluación tuvo en cuenta las actividades, preguntas de referencia, criterios de selección de las organizaciones y padrinos (muestra representativa de acuerdo con los criterios acordados entre COLCIENCIAS y el Consorcio, la entidad aliada para el desarrollo de la segunda versión de A Ciencia Cierta) a entrevistar.

Question 8

The initiative must demonstrate that it has engaged various actors such as from other institutions, civil society, or the private sector, when possible.
a. The 2030 Development Agenda puts emphasis on collaboration, engagement, coordination, partnerships, and inclusion. Please describe what stakeholders were engaged in designing, implementing and evaluating the initiative. Please also highlight their roles and contributions (300 words maximum)
En A Ciencia Cierta se identifican varios niveles de participación. El primero se da en la convocatoria, el proceso abierto para que quien considere que tiene una experiencia que involucre de alguna manera CTeI con su comunidad, participe postulándola. Una vez verificados los requisitos mínimos llega la segunda oportunidad de participación con la votación pública para escoger las experiencias ganadoras, que es una elección abierta, fase en la que genera autocampañas de información y promoción en lo local, realizadas por las mismas organizaciones, que se ven abocadas a generar sus estrategias para interesar a otros más allá de sus propias comunidades que voten por ellas para alcanzar el reconocimiento. Escogidas las experiencias ganadoras y de cara al proceso de fortalecimiento la participación se estimula en la misma comunidad u organización. En los encuentros locales se informa ampliamente sobre los detalles de la experiencia y participan en las decisiones acerca de qué se va a hacer, cómo se va a adelantar el proceso de fortalecimiento, y cómo será su participación en el mismo. Otro actor fundamental que tiene una participación destacada en el proceso son los ‘padrinos tecnológicos’, que con el aporte de académicos y expertos van más allá de una asesoría puntual y se da un diálogo abierto en el que profesores e investigadores entienden que, más que una relación técnica, se genera un compromiso cercano con un grupo de personas al interior de un proceso en el que ellos también aprenden, al entrar en contacto con realidades diversas. El cuarto nivel de participación es la replicabilidad. El estímulo y la creación de condiciones y capacidades para que el conocimiento acopiado en el fortalecimiento se irradie hacia otras comunidades de la zona, en la comunidad académica, en los jóvenes y en los entornos de productores afines.

Question 9

a. Please describe the key lessons learned, and any view you have on how to further improve the initiative (200 words maximum)
En la primera versión, como resultado de reflexiones internas del programa piloto se fueron consolidando elementos claves del proceso, como los encuentros locales, el seguimiento a la utilización de los recursos económicos que recibían, así como el aporte de expertos invitados y posibles aliados para el mejoramiento de las experiencias. Elementos que comenzaron a considerarse como herramientas para fortalecer el intercambio de conocimiento en las propuestas ganadoras. En la segunda versión los evaluadores encontraron que la estrategia de apropiación social de ciencia, tecnología e innovación de A Ciencia Cierta fue pertinente para todas las organizaciones participantes. Sin embargo, observaron que fue mejor aprovechada en algunas de las experiencias, dependiendo de su solidez organizativa, su nivel de desarrollo productivo y de la oportunidad con que llegaron los desembolsos durante el proceso productivo. Tales organizaciones consiguieron mayores resultados y por ende mayores impactos. Igualmente, la evaluación demostró que hay mayor empoderamiento de la estrategia de ASCTeI en organizaciones o grupos con un número pequeño de personas, frente a grupos más numerosos. También evidenció que el impacto de la ASCTeI fue directamente proporcional a la capacidad de crecimiento o escalonamiento de los emprendimientos o proyectos, e inversamente proporcional al número de participantes directos. Sobre los factores que limitaron la consecución de los resultados la evaluación menciona: • Algunos padrinos tecnológicos no respondieron. Simplemente no cumplieron, no se comprometieron o no se acercaron a las organizaciones. • Los informes escritos exigidos a las organizaciones fueron muy difíciles de preparar. • Las dificultades de acceso físico a los lugares donde trabajan algunas de las organizaciones. • Las diferencias culturales, desde las de lenguaje hasta las cosmogónicas, en el caso de las comunidades indígenas, que hicieron difícil la comunicación entre padrinos y organizaciones.

Return to list

Please wait...