Basic Info

Please review before submit

Nominee Information

Institutional Information

Member State Ecuador
Institution Name Gobierno Provincial del Azuay
Institution Type Public Enterprise
Administrative Level Local
Name of initiative Programa CRECER
Projects Operational Years 6
Website of Institution http://www.azuay.gob.ec/prv/

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas
2017.1.7 Introduces mechanisms that ensure that public officials are informed about the special needs of the poorest and most vulnerable, trained and equipped to meet them and held accountable when these needs are ignored or when the rights of the poorest and most vulnerable people are not protected.

Question 3: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 2: Zero Hunger
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
2.1 By 2030, end hunger and ensure access by all people, in particular the poor and people in vulnerable situations, including infants, to safe, nutritious and sufficient food all year round

Question 4: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy)

Question 5: Partners

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 6: Supporting documentation

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 7: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 8: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? No

Question 9: How did you learn about UNPSA?

How did you learn about UNPSA? A través de la página web de United Nations Public Administration Network

Question 10: Validation Consent

I give consent to contact relevant persons and entities to inquire about the initiative for validation purpose. No

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas
2017.1.7 Introduces mechanisms that ensure that public officials are informed about the special needs of the poorest and most vulnerable, trained and equipped to meet them and held accountable when these needs are ignored or when the rights of the poorest and most vulnerable people are not protected.

Question 3: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 2: Zero Hunger
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
2.1 By 2030, end hunger and ensure access by all people, in particular the poor and people in vulnerable situations, including infants, to safe, nutritious and sufficient food all year round

Question 4: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy)

Question 5: Partners

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 6: Supporting documentation

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 7: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 8: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? No

Question 9: How did you learn about UNPSA?

How did you learn about UNPSA? A través de la página web de United Nations Public Administration Network

Question 10: Validation Consent

I give consent to contact relevant persons and entities to inquire about the initiative for validation purpose. No

Question 1: About the Initiative

Is this a public sector initiative? Yes

Question 2: Categories

Is the initiative relevant to one of the UNPSA categories? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas
2017.1.7 Introduces mechanisms that ensure that public officials are informed about the special needs of the poorest and most vulnerable, trained and equipped to meet them and held accountable when these needs are ignored or when the rights of the poorest and most vulnerable people are not protected.

Question 3: Implementation Date

Has the initiative been implemented for two or more years Yes
Please provide date of implemenation (dd/MM/yyyy)

Question 4: Partners/Stakeholders

Has the United Nations or any UN agencies been involved in this initiative? No
Which UN agency was involved? (hold Ctrl to select multiple)
The Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization
Please provide details

Question 5: Required Supplemental Documents

Will you be able to provide supporting documentation for your initiative? Yes

Question 6: UNPSA Awards

Has the initiative already won a UNPS Award? No

Question 7: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? No

Question 8: Sustainable Development Goals

Is the initiative relevant to any of the 17 SDG(s)? Yes
If you answered yes above, please specify which SDG is the most relevant to the initiative. (hold Ctrl to select multiple)
Goal 2: Zero Hunger
Which target(s) within the SDGs specified above is the initiative relevant to? (hold Ctrl to select multiple)
2.1 By 2030, end hunger and ensure access by all people, in particular the poor and people in vulnerable situations, including infants, to safe, nutritious and sufficient food all year round

Question 9: Validation Consent

Do you have any objections to us inquiring about the initiative for validation purposes? No

How did you know about UNPSA?

How did you know about UNPSA? A través de la página web de United Nations Public Administration Network

Nomination form

Questions/Answers

Question 1

Please provide a brief summary of the initiative including the problems/challenges it addressed and the solutions that the initiative introduced (300 words maximum)
El problema identificado fue la inseguridad alimentaria y nutricional. Existe desnutrición crónica en los niños de 0 a 5 años en un 57% en la provincia del Azuay, siendo este superior al promedio regional que es del 53% y de una diferencia mucho más significativa sobre el promedio nacional que corresponde al 26%. Ante esta realidad se suman también los resultados de una consultoría, la cual permitió determinar la realidad social de las familias radicadas en Cuenca y participantes del proyecto; esta investigación tuvo un enfoque de análisis integral de seguridad, soberanía alimentaria, de derechos y productividad que permitió conocer las necesidades de las familias de contar con el apoyo nutricional y erradicar progresivamente problemas de desnutrición infantil en sus hogares. Gracias a la investigación realizada pudimos conocer que el 71% de participantes directos del proyecto fueron niñas y niños menores de 12 años y el 24% ancianos que se encuentran en los quintiles 1 y 2 de pobreza. Por iniciativa del Prefecto Ing. Paúl Carrasco Carpio nace el programa “CRECER”, donde se ha venido entregando desde el año 2012 1 litro de leche vitaminada diaria a 9.600 familias de los grupos de atención prioritaria en los cantones Cuenca, Gualaceo y Paute, bajo un modelo de gestión auto sostenible para garantizar la seguridad alimentaria. Los antecedentes señalados nos permitieron desarrollar el Programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Derechos, orientado a contribuir con el mejoramiento de las condiciones nutricionales de niñas, niños, adolescentes y el desarrollo integral de las familias en situación de vulnerabilidad de la Provincia del Azuay. Con el propósito de brindar una atención integral a las familias participantes del proyecto “CRECER”, en agosto de 2014 se firma un convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad Católica de Cuenca y el Gobierno Provincial del Azuay para implementar el “PROYECTO DE SALUD PREVENTIVA”. De igual manera se realizaron tratamientos odontológicos integrales con tratamientos operatorios, extracción, profilaxis, prótesis, sellantes y fluorizaciones, sin costo alguno para las familias participantes; de esta forma mejoró la salud bucal de las niñas y niños.
a. What are the overall objectives of the initiative?
Please describe the overall objectives of the initiative (200 words maximum)
El Plan Nacional del Buen Vivir señala como política de Estado el brindar atención integral a las mujeres y grupos de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e intercultural, razón por la cual fundamentamos nuestra iniciativa en los siguientes Objetivos: • Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad • Mejorar la calidad de vida de la población Los objetivos del programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Derechos son: OBJETIVO GENERAL Establecer los mecanismos mediante los cuales el Gobierno Provincial del Azuay cumplirá con sus obligaciones y objetivos estratégicos de garantizar a las personas, principalmente niños y niñas menores de 6 años de edad de la provincia, la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente, encadenando el fortalecimiento de la producción local, suficiente y adecuada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Mejorar las condiciones nutricionales de niños y niñas de 0 a 6 años en la provincia del Azuay. 2.- Realizar el aseguramiento de salud focalizada a niños y niñas de 0 a 6 años. 3.- Contribuir al mejoramiento de las condiciones de desarrollo humano integral de las familias vulnerables de la provincia del Azuay.
b. How does the initiative fit within the selected category?
Please describe how the initiative is linked to the criteria of the category (200 words maximum)
La iniciativa encaja en la categoría seleccionada ya que nos permite contribuir al mejoramiento de las condiciones nutricionales y desarrollo integral de las familias en situación de vulnerabilidad, mejorar las condiciones nutricionales y de desarrollo integral de niños/niñas de 0 – 6 años, desarrollar un modelo alternativo de salud preventiva que involucre a la Academia y al Gobierno Local como una estrategia de articulación público privada, ejecutar un proceso de formación y capacitación que fortalezca la organización comunitaria, el liderazgo y la construcción de pactos sociales en las familias que participan en el Programa y asegurar el acceso al consumo de alimentos sanos y nutritivos para mejorar las condiciones de salud, mediante la entrega de alimentos a bajo costo garantizando la seguridad alimentaria de las familias en situación de vulnerabilidad, evitando el desperdicio de productos.

Question 2

The initiative should improve people’s lives, notably by enhancing the contribution of public services to the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development and the realization of the SDGs
a. Please explain how the initiative improves the delivery of public services (200 words maximum)
El objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la Pobreza (Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo) Metas del Objetivo Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables El objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre CERO Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible Metas del Objetivo De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año El Modelo de Gestión de Soberanía y Seguridad Alimentaria El modelo de gestión se organiza de manera integral. Inicia con la producción de alimentos en nuestra empresa de economía mixta AgroAzuay, esto se logra a través de 20.000 pequeños productores. Uno de los objetivos primordiales se viabiliza entre AgroAzuay y el Banco de alimentos, los cuales trabajan de manera conjunta para lograr que los alimentos producidos puedan ser distribuidos a 40.500 familias mediante las canastas alternativas de alimentación básica. En el caso de las familias en las que se encuentren niños de los quintiles 1 y 2, se entrega adicionalmente un litro de leche diario. En el marco de estas 40.500 familias hay entre 15.000 y 24.000 niños de 0 a 6 años, que se encuentran en desnutrición crónica según los datos del MIES, quienes reciben un suplemento nutricional. El modelo de gestión se complementa cuando estos niños tienen acceso universal a atención médica gratuita, medicinas, servicio odontológico e intervenciones hospitalarias. Adicionalmente sus madres accederán a atención médica gratuita mensual.

Question 3

The initiative must impact positively a group or groups of the population (i.e. children, women, elderly, people with disability, etc) and address a significant issue of public service delivery within the context of a given country or region.
a. Please explain how the initiative has addressed a significant issue related to the delivery of public services (200 words maximum)
1.-PRODUCCIÓN DE ALIMENTO LIMPIO: A través de la Empresa AgroAzuay, incentivando, promoviendo, motivando, fomentando e incrementando la productividad dentro de las parcelas de los pequeños y medianos productores. 2.-SEGURIDAD ALIMENTARIA: Contribuyendo a las iniciativas y políticas sociales, el Gobierno Provincial del Azuay realiza la atención alimentaria a sectores vulnerables, mediante estrategias solidarias, cuyo fin es el acceso a alimentos sanos y nutritivos, atendiendo las necesidades de los diferentes sectores de la población, como son los niños y niñas menores de 6 años de edad, en situación de extrema pobreza. 3.-SALUD PREVENTIVA: Con el propósito de brindar una atención integral a las familias participantes del programa, se firma convenios de cooperación interinstitucional entre la Academia y el Gobierno Provincial del Azuay para implementar el proyecto, con las carreras de Medicina y Odontología de la Universidad Católica de Cuenca para realizar Atención Odontológica y Vigilancia Nutricional a los niños menores de 6 años beneficiarios. Para esto contamos con 2 unidades médicas móviles completamente equipadas que se desplazan para brindar esta atención a los diferentes barrios de la Provincia. 4.-ORGANIZACIÓN Y FORMACION SOCIAL: Se hace necesaria la Organización y Formación Social como un eje para generar sostenibilidad del programa, por lo tanto los escenarios de participación social deben ser visibilizados y tener una participación activa de los beneficiarios del programa, con el fin de que estos se puedan apropiar de las estrategias de solución al problema de inseguridad alimentaria, para lo cual es necesario promover la formación social para el liderazgo y el ejercicio de los derechos en temas relacionados a Prevención de Violencia Intrafamiliar, Seguridad Alimentaria, participación y empoderamiento. Además es necesario capacitar a las madres de los niños beneficiarios en temas de nutrición ya que es importante que conozcan la manera adecuada de alimentar a sus niños.
b. Please explain how the initiative has impacted positively a group or groups of the population within the context of your country or region (200 words maximum)
Este Programa beneficia en primer lugar a 20.000 pequeños productores que producen alimentos para luego ser comercializados; varios de estos productos son distribuidos a 40.500 familias mediante las canastas alternativas de alimentación básica. En el caso de las familias en las que se encuentren niños de los quintiles 1 y 2, se entrega adicionalmente un litro de leche diario. En el marco de estas 40.500 familias hay entre 15.000 y 24.000 niños de 0 a 6 años que se encuentran en desnutrición crónica según los datos del MIES, quienes recibirán un suplemento nutricional. El modelo de gestión se complementa cuando estos niños tienen acceso universal a atención médica gratuita, medicinas, servicio odontológico e intervenciones hospitalarias. Adicionalmente sus madres accederán a atención médica gratuita mensual.

Question 4

The initiative must present an innovative idea, a distinctively new approach, or a unique policy or approach implemented in order to realize the SDGs in the context of a given country or region.
a. Please explain in which way the initiative is innovative in the context of your country or region (200 words maximum)
El programa cuenta con un modelo de gestión innovador ya que está articulado con actores locales públicos y privados, con acciones específicas para su ejecución, lo cual se detalla a continuación: fortalece los mecanismos para la contribución y las donaciones de empresas públicas y privadas en el marco de la corresponsabilidad social de las empresas públicas y privadas, permite gestionar la entrega de productos básicos y de primera necesidad para aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, evitando el desperdicio de los alimentos que se encuentren aptos para el consumo humano. El equipo técnico del Programa realiza el respectivo diagnóstico para identificar a las posibles familias participantes en la entrega tanto de la leche y una canasta de productos de primera necesidad que aporten a una dieta nutricional familiar.

Question 4b

b. Please describe if the innovation is original or if it is an adaptation from other contexts (If it is known)? (200 words maximum)
El programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Derechos inicia con el nombre de “EQUIDAR” en mayo del año 2012 por iniciativa del Prefecto Paúl Carrasco Carpio con la entrega de 1 litro de leche vitaminada diaria a 2.000 familias de los grupos de atención prioritaria en los cantones Cuenca, Gualaceo y Paute, bajo un modelo de gestión auto sostenible para garantizar la soberanía alimentaria de la población de atención prioritaria y grupos vulnerables de la provincia, con la finalidad de mejorar las condiciones de nutrición, crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes de la provincia del Azuay y contribuir en la consolidación del tejido y la organización social de la población ubicada en los sectores urbano marginal y rurales de la Provincia del Azuay. Estos antecedentes nos permiten indicar que nuestra iniciativa se puede ejecutar en otras zonas dentro o fuera de la provincia. Es necesario mencionar que esta iniciativa es la única a nivel nacional por parte de un Gobierno Autónomo Descentralizado.

Question 4c

c. What resources (i.e. financial, human , material or other resources, etc) were used to implement the initiative? (200 words maximum)
Los recursos usados son: RECURSOS HUMANOS 1.- AREA ADMINISTRATIVA: Personal Directivo, Coordinadora, Responsable de proyectos, Inspector, Asistente Administrativa, Auxiliar de servicios, Personal de Bodega 2.- AREA TECNICA: Técnicos de campo, promotores Así mismo, se contará con la cooperación de un equipo específico, el cual está compuesto por los siguientes aportes: personal de cobro y facturación física, redes sociales y relaciones públicas, asistente administrativa y servicios contables y de alimentos recolectados o adquiridos RECUERSOS MATERIALES Bienes inmuebles, equipos de oficina, vehículos, Bodega de alimentos, Servicios Básicos, Adecuaciones, Equipos informáticos, Cuarto Frío, Material de oficina, Mantenimiento de Equipos, Material publicitario, Material Educativo, Insumos para limpieza de bodega..

Question 5

The initiative should be adaptable to other contexts (e.g. other cities, countries or regions). There may already be evidence that it has inspired similar innovations in other public-sector institutions within a given country, region or at the global level.
a. Has the initiative been transferred to other contexts?
No
La iniciativa puede ser transferida a otros gobiernos regionales y locales, que pueden tomar como ejemplo el Programa CRECER a fin de generar políticas públicas para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. El modelo de gestión del Programa CRECER es integral, por lo cual, si se pretende adaptar la iniciativa a otros conceptos se debe tener como elementos clave: • Articulación con agroproductores • Participación público-privada • Fortalecimiento de la participación ciudadana

Question 6

The initiative should be able to be sustained over a significant period of time.
a. Please describe whether and how the initiative is sustainable (covering the social, economic and environmental aspects) (300 words maximum)
La iniciativa es sostenible en el tiempo ya que contamos con la Ordenanza que establece la “Política Pública y el Modelo de Seguridad y Soberanía Alimentaria; y, el Desarrollo Productivo Local en la provincia del Azuay, en función del Sistema Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la Republica y la Ley” cuya finalidad es establecer, ejercer, regular e implementar la política pública referente a la producción y al régimen de Soberanía Alimentaria en función del sistema de Competencias establecidas en la Constitución de la Republica y la Ley y crear los mecanismos mediante los cuales el Gobierno Provincial del Azuay cumplirá con su obligación y objetivo estratégico de garantizar el acceso de toda la población a una alimentación sana, nutritiva y limpia priorizando a niños y niñas menores de 6 años de edad de la provincia del Azuay, la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. Para cumplir con la finalidad de la ordenanza se establecerá la producción local suficiente y adecuada; el intercambio, la comercialización y consumo de alimentos sanos y nutritivos; preferentemente provenientes de las personas naturales y de los sectores productivos conocidos como micro, pequeña, mediana y gran empresa; respetando y protegiendo la agro biodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales. Los principios de equidad, solidaridad, sustentabilidad social y ambiental guían nuestra ordenanza y a su vez el programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Derechos.
b. Please describe whether and how the initiative is sustainable in terms of durability in time (300 words maximum)
El programa es sostenible en el tiempo ya que contamos con una Ordenanza que establece la “Política Pública y el Modelo de Seguridad y Soberanía Alimentaria; y, el Desarrollo Productivo Local en la provincia del Azuay, en función del Sistema Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la Republica y la Ley”, que dentro de la normativa legal del territorio es una ley local, misma que permite y faculta contar con el financiamiento del mismo. También se trabaja con aliados y actores estratégicos tanto locales, nacionales e internacionales que nos permitirá ampliar el radio de acción de los participantes de los diferentes proyectos.

Question 7

The initiative should have gone through a formal evaluation, showing some evidence of impact on improving people’s lives.
a. Has the initiative been formally evaluated?
Yes
If yes, please describe how the initiative was evaluated? (200 words maximum)
La iniciativa fue evaluada mediante una consultoría realizada por el Gobierno Provincial del Azuay con el objeto de buscar un MODELO DE GESTIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, CON ENFOQUE INTEGRAL E INTERSECTORIAL DEL PROYECTO LLAMADO EQUIDAR DEL GOBIERNO PROVINCIAL, la cual permitió determinar la realidad social de las familias radicadas en Cuenca y participantes del proyecto denominado anteriormente “EQUIDAR”; esta investigación tuvo un enfoque de análisis integral de seguridad, soberanía alimentaria, de derechos y productividad que permitió conocer las necesidades de las familias de contar con el apoyo nutricional y erradicar progresivamente problemas de desnutrición infantil en sus hogares. Gracias a la investigación realizada pudimos conocer que el 71% de participantes directos del proyecto fueron niñas y niños menores de 12 años y ancianos el 24% respectivamente que se encuentran en los quintiles 1 y 2 de pobreza. Si bien es cierto las y los niños fueron los principales participantes del proyecto de la entrega de leche, es importante mencionar que el 45% de los integrantes de la familia consumía la leche; convirtiéndose en un elemento principal de la alimentación diaria de las familias. También es importante mencionar que el 57% de las y los participantes recibieron atención en salud preventiva como Control Antropométrico y que en la actualidad planteamos fortalecer los mecanismos de intervención en bien de las familias nuevas participantes del Programa “CRECER”.
b. Please describe the outcome of the evaluation of the impact of the initiative (200 words maximum)
El Informe final de evaluación del proyecto indica que: -La mayor concentración de participantes del programa se encuentran en el área rural con un 61% de participación mientras que el 39% pertenecen al área urbana. -El 99% de los participantes del programa son mujeres y tienen una edad promedio de 33.7 años -Los hogares están conformados por 4.57 personas -El 95% de los hogares, pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos. -El programa cuenta con una planeación operativa clara y estructurada que le permite hacer seguimiento más expedito al cumplimiento de sus objetivos y al trabajo de campo de sus promotores. - El programa permite innovar en el componente de complementación alimentaria, que permite cumplir con la meta establecida en el Plan Plurianual. -Se propone un sistema de multiplicadores en cada uno de los Cantones, donde a través del entrenamiento de algunos líderes y lideresas estos puedan multiplicar lo aprendido en sus comunidades generando corresponsabilidad con el programa, así como sentido de solidaridad y control social. -Se propone capacitaciones con el propósito de fortalecer el equipo de trabajo en campo, los líderes de los puntos de distribución o tiendas, los dirigentes barriales, Parlamentarios y Asambleístas elegidos que pertenecen al Proyecto, con énfasis en seguridad alimentaria y soberanía alimentaria a través de Estrategias de Organización y Participación Social.
c. Please describe the indicators that were used (200 words maximum)
Un diagnóstico socioeconómico y de seguridad para las familias que intervienen en el programa según los indicadores planteados son: (MUESTRA REPRESENTATIVA). INDICADOR DE INGRESOS ECONOMICOS -El ingreso promedio mensual de los hogares es de $ 348, el 46% para la compra de alimentos y el resto alquiler de vivienda, servicios de educación, entre otros. INDICADOR SEGURIDAD ALIMENTARIA -26% de los hogares presentan seguridad alimentaria, mientras que 74% presentan algún nivel de inseguridad alimentaria: leve (50%), moderada (18%) y severa (6%). INDICADOR PRODUCCION -Con respecto a la producción de alimentos en el hogar, crían más animales (82%), mientras que el 41% siembra alimentos como maíz, fréjol, col, entre otros. -La producción de alimentos y la cría de animales en su mayoría son destinadas al autoconsumo con un 52%. Un 42% de ellos se destina al autoconsumo y a la venta y solamente un 6% es exclusivamente para la venta. INDICADOR COMPRA DE LECHE -Es de resaltar que antes de pertenecer al Programa, el 92% de los participantes destinaba recursos para comprar leche. Esta compra la hacían al menos dos veces por semana (48%) o diariamente (28%).

Question 8

The initiative must demonstrate that it has engaged various actors such as from other institutions, civil society, or the private sector, when possible.
a. The 2030 Development Agenda puts emphasis on collaboration, engagement, coordination, partnerships, and inclusion. Please describe what stakeholders were engaged in designing, implementing and evaluating the initiative. Please also highlight their roles and contributions (300 words maximum)
La entrega de 1 litro de leche diaria a las familias participantes del programa fue posible gracias a la alianza público privada con la compañía de economía mixta Lactjubones; conformada mediante Escritura No. 542 el 24 de febrero del 2010 y la Cooperativa de Producción y Comercialización RED LOCAL COPROGIRÓN, a través de lo cual se reactivó la planta procesadora de lácteos ubicada en el sector Santa Teresita del cantón Girón, para producir derivados de la leche y destinarlos al mercado local y particularmente de la provincia del Azuay, de esta manera el Gobierno Provincial firma su primer convenio de cooperación interinstitucional con la COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA LACTJUBONES, para la dotación de la leche. Con el propósito de brindar una atención integral a las familias participantes del proyecto; se firma un convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad Católica de Cuenca y el Gobierno Provincial del Azuay para implementar el “PROYECTO DE SALUD PREVENTIVA”; este Convenio permitió levantar 7.000 fichas médicas, realizar el chequeo médico a 10.000 niños/as y 5.000 madres de familia, diagnosticar desnutrición en 3.000 niños/as y 165 madres, realizar 2.000 hemogramas, detectar que el 40% de las familias participantes sufren situaciones de violencia intrafamiliar. Con este diagnóstico se diseñó y se aplicó un plan de acompañamiento e intervención familiar mediante un análisis socio económico, el diseño y ejecución de medidas para mejorar su situación. De igual manera, se realizaron tratamientos odontológicos integrales con más de 6.500 consultas, con tratamientos operatorios, extracción, profilaxis, prótesis, sellantes y fluorizaciones, sin costo alguno para las familias participantes; de esta forma mejoró la salud bucal de las niñas y niños que habitan en 9 parroquias rurales de Cuenca (Baños, San Joaquín, Sayausí, Sinincay, Chiquintad, Sidcay, Ricaurte, Paccha y El Valle), incluyendo el barrio El Vecino. En el año 2015 con el propósito de incluir como aliados estratégicos al sector privado y fomentar la corresponsabilidad social nace el proyecto “BANCO DE ALIMENTOS” como parte del programa para asegurar el acceso a alimentos sanos por parte de familias que se encontraban en situación de vulnerabilidad.

Question 9

a. Please describe the key lessons learned, and any view you have on how to further improve the initiative (200 words maximum)
La ejecución de estos proyectos fortalece el sistema de monitoreo y evaluación con un equipo técnico promotor territorial, quienes interactúan con las familias participantes y son un vínculo con la administración del Proyecto. Esto ha sido gracias a los procesos de capacitación y entrenamiento que hemos realizado conjuntamente. Mediante la ejecución del programa hemos podido generar y recuperar la sensibilidad ciudadana para la solidaridad, lo que permitió obtener aportes económicos, materiales y/o servicios en beneficio del programa de seguridad y soberanía alimentaria. Este programa ha permitido articularse con la Agenda Provincial de Mujeres para promover la participación de las mujeres en espacios públicos de representación social y política; garantizando el ejercicio de sus derechos a la salud integral, participación y seguridad ciudadana; garantizando la exigibilidad de los mismos, en el marco del cumplimiento de la Seguridad Alimentaria en la Provincia.

Return to list

Please wait...