Questions/Answers
Question 1
Please briefly describe the initiative, what issue or challenge it aims to address and specify its objectives. (300 words maximum)
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), es la institución encargada de la protección, preservación y difusión de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad del país.
El Ecuador es un país pluricultural y multiétnico que posee 14 nacionalidades, 18 pueblos indígenas y, los pueblos montuvio y afroecuatoriano, todas ellos con un rico bagaje de conocimientos tradicionales asociados o no a la biodiversidad. El acceso a estos conocimientos en su mayoría se ha realizado sin el debido consentimiento y autorización de los pueblos indígenas y comunidades locales, sin que reciban beneficio alguno sobre su uso y aprovechamiento.
El principal objetivo de la iniciativa es proteger y salvaguardar estos conocimientos tradicionales asociados o no a la biodiversidad como medida preventiva sobre el acceso ilegal e ilegitimo a los mismos por terceras personas ajenas a nuestras comunidades indígenas y locales del país, a través del DEPÓSITO VOLUNTARIO DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES en el SENADI.
Conscientes de que varios de los pueblos indígenas y comunidades locales viven en territorios alejados de las ciudades se han desarrollado actividades que permite la inclusión de estos actores con un papel activo en la utilización de mecanismos de protección de conocimientos tradicionales. En este sentido han sido clave las capacitaciones in situ para la difusión de sus derechos colectivos y las formas para ejercerlos. Para este efecto, como apoyo el SENADI ha desarrollado un Micrositio de Conocimientos Tradicionales alojado en la página web de la Institución en el cual se puede acceder al formulario de solicitud de depósito voluntario de conocimientos tradicionales, elaborado en un lenguaje de fácil comprensión para que las comunidades se incentiven en utilizar este mecanismo en pro de la protección de sus conocimientos tradicionales, contribuyendo a que el servicio público del depósito voluntario sea asequible y de calidad para este grupo de usuarios.
Question 2
Please explain how the initiative is linked to the selected category. (100 words maximum)
La iniciativa propuesta permite que los pueblos indígenas y comunidades locales realicen un depósito de sus conocimientos tradicionales ante la autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales, SENADI, con el fin de evitar apropiaciones ilegítimas y/o el uso indebido de los conocimientos tradicionales por terceros ajenos al ámbito comunitario. La ejecución de la iniciativa se apoya en la implementación del Micrositio, con el fin de que los pueblos indígenas y comunidades locales tengan la oportunidad de resguardar sus conocimientos tradicionales a través de un servicio inclusivo y de fácil acceso que garantice el ejercicio de sus derechos colectivos.
Question 3
a. Please specify which SDGs and target(s) the initiative supports and describe concretely how the initiative has contributed to their implementation. (200 words maximum)
El acceso al servicio del depósito voluntario de conocimientos tradicionales en el SENADI promueve la inclusión de los pueblos indígenas y comunidades locales como actores principales para la protección de sus conocimientos. En este sentido, el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (vigente desde 2016), reconoce los derechos colectivos sobre los conocimientos tradicionales contribuyendo a la implementación de las metas 10.2 y 10.3 del ODS No.10.
Con el depósito voluntario, el Estado fortalece sus esfuerzos para proteger y preservar los conocimientos tradicionales asociados o no a la biodiversidad. Estos conocimientos forman parte de la riqueza e identidad nacional y reflejan la gran diversidad biológica y cultural de cada uno de los territorios de las comunidades, contribuyendo a la implementación de la meta 11.4 del ODS No.11.
Como consecuencia, los pueblos indígenas y comunidades locales se empoderan de la protección de la biodiversidad de sus territorios, garantizando un acceso controlado e impidiendo el uso indebido e indiscriminado de la diversidad biológica. Las comunidades pueden negociar una distribución justa y equitativa de beneficios sobre el acceso y utilización de sus recursos, contribuyendo a la implementación de las metas 15.5 y 15.6 del ODS No.15.
b. Please describe what makes the initiative sustainable in social, economic and environmental terms. (100 words maximum)
La iniciativa tiene un enfoque de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, ya que permite que los pueblos indígenas y las comunidades locales trasmitan de forma oral sus conocimientos de generación en generación con el fin que al gestionar el acceso y uso de sus conocimientos tengan retribuciones justas y equitativas de beneficios. Al consolidar el depósito voluntario de los conocimientos tradicionales asociados o no a la biodiversidad se está salvaguardando la flora y fauna del país, su cultura y su cosmovisión, así como se evitaría la degradación de sus territorios claves para la conservación de la diversidad biológica.
Question 4
a. Please explain how the initiative has addressed a significant shortfall in governance, public administration or public service within the context of a given country or region. (200 words maximum)
Antes de la vigencia de Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (COESCCI) en diciembre 2016, no existía una normativa nacional específica que velara por los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades locales del Ecuador sobre sus conocimientos tradicionales. En aplicación a la norma, el SENADI como autoridad competente, ha implementado los mecanismos legales para el reconocimiento y la protección de estos conocimientos.
Con la implementación del Depósito Voluntario de Conocimientos Tradicionales, a través de las capacitaciones en campo y del Micrositio desarrollado en el portal web del SENADI, la Institución está trabajando por estrechar la brecha existente entre los pueblos indígenas y las comunidades locales con la protección y defensa de sus derechos. Al difundir sus derechos colectivos, así como las herramientas a las que tienen acceso para salvaguardarlos, los empodera para que sean ellos los defensores de su acervo cognitivo y de la biodiversidad.
La iniciativa propuesta favorece a fortalecer la proximidad de la administración pública con los titulares de los derechos, propendiendo a frenar el acceso ilegal a los conocimientos tradicionales asociados o no a la biodiversidad que evita la distribución justa y equitativa de beneficios.
b. Please describe how your initiative addresses gender inequality in the country context. (100 words maximum)
El SENADI con el desarrollo de capacidades de pueblos indígenas y comunidades locales en temas de normativa, derechos colectivos y medidas preventivas al acceso indebido, especialmente el depósito voluntario de conocimientos tradicionales, ha fomentado la participación femenina. Prueba de ello, durante el 2018 y 2019, se desarrollaron 27 talleres, beneficiando a 1850 personas, de las cuales el 40% son mujeres. En la custodia de la biodiversidad y de estos conocimientos la mujer cumple un rol fundamental; por tanto, su formación en estos temas fomenta la aplicación y replicación de este aprendizaje hacia los miembros de su colectividad.
c. Please describe who the target group(s) were, and explain how the initiative improved outcomes for these target groups. (200 words maximum)
La iniciativa beneficia a los pueblos indígenas y las comunidades locales del Ecuador, y cada vez son más los interesados en conocer la manera de proteger y regular el acceso a sus conocimientos. Por lo cual, se ha realizado un acompañamiento en la identificación y levantamiento de información de sus conocimientos y sus usos, para que posteriormente soliciten el depósito voluntario de los mismos. Actualmente, se han emitido 280 certificados de depósitos voluntarios, solicitados a través del Micrositio del SENADI.
El tener un Micrositio claro, de uso sencillo y con toda la información para realizar solicitudes de depósitos voluntarios, ha permitido que los representantes de los colectivos puedan acceder a éste desde cualquier territorio, sin la necesidad de desplazarse a las oficinas de la Institución para gestionar su depósito.
En los pueblos indígenas y comunidades locales, los conocimientos son transmitidos de generación en generación, por lo que, el tener medios para protegerlos, como el Depósito Voluntario, les permite fomentar en las nuevas generaciones el interés por permanecer en sus territorios y que ellos precautelen y promuevan su protección y conservación, ya que los conocimientos tradicionales son parte de su patrimonio cultural tangible e intangible y contribuyen en el desarrollo comunitario.
Question 5
a. Please describe how the initiative was implemented including key developments and steps, monitoring and evaluation activities, and the chronology. (300 words)
A partir de la entrada en vigor del COESCCI, el Ecuador identificó instrumentos que implementen la normativa de protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales. En este sentido, el SENADI desarrolló un Micrositio de conocimientos tradicionales, como una herramienta para el acceso depósito voluntario e información clave sobre este tema.
La Unidad de Conocimientos Tradicionales, en conjunto con la Unidad de Planificación, diseñó un proceso para los Depósitos Voluntarios de Conocimientos Tradicionales, en el cual se describen las etapas necesarias para la consolidación de la iniciativa. El manual de este proceso fue elaborado en 3 meses, en el cual se identificó las etapas de trabajo en campo, sistematización de la información y emisión del certificado del depósito. Como elemento esencial se determinó la necesidad de elaborar un formulario para el depósito de estos conocimientos. Para el efecto, la Unidad de Conocimientos Tradicionales coordinó por videoconferencias con su par en el Indecopi – Perú retroalimentación y así obtener un formulario piloto. Para la consecución del documento definitivo se realizó varias pruebas en territorio con el fin de realizar los ajustes necesarios. Esta fase se desarrolló en el transcurso de ocho meses.
Finalmente, con el objetivo de brindar a los pueblos indígenas y comunidades locales una herramienta para el acceso al servicio del depósito voluntario de conocimientos tradicionales - en cualquier hora y lugar- durante el lapso de cuatro meses se diseñó, desarrollo e implementó una plataforma virtual con la Unidad de Desarrollo Tecnológico del SENADI. Con la creación del Micrositio se cierra la fase de implementación de esta iniciativa.
b. Please clearly explain the obstacles encountered and how they were overcome. (100 words)
Los principales obstáculos fueron: a) La falta de conocimiento de la normativa de protección de Conocimientos Tradicionales: esta barrera se superó con campañas de difusión en territorio sobre los mecanismos previsto en el COESCCI; b) La ausencia de confianza de los beneficiaros: este obstáculo se solventó con trabajo directo con la dirigencia y los miembros de la colectividad, socializando los beneficios de la valoración, gestión y protección de su acervo cultural; y, c) El diseño, desarrollo e implementación del Micrositio de Depósitos Voluntarios: con la conformación de un equipo técnico y la retroalimentación de los pueblos indígenas y comunidades locales.
Question 6
a. Please explain in what ways the initiative is innovative in the context of your country or region. (100 words maximum)
El Depósito Voluntario de Conocimientos Tradicionales incluye datos generales y técnicos. La iniciativa es innovadora porque vincula el conocimiento tradicional con la clasificación internacional de Patentes de la OMPI, lo que coadyuva a la identificación de posibles accesos indebidos. Además, cuando el conocimiento está asociado a la biodiversidad, se recolecta la muestra botánica, que es objeto de caracterizada taxonómica; esta muestra se deposita en el Herbario Nacional como constancia del vínculo con el conocimiento tradicional. Finalmente, los beneficiarios acceden a este servicio a través del Micrositio. La región los únicos países que sistematizan los conocimientos tradicionales son Perú y Ecuador.
b. Please describe, if relevant, how the initiative drew inspiration from successful initiatives in other regions, countries and localities. (100 words maximum)
La iniciativa se implementa con la entrada en vigor del COESCCI, normativa que tomó de referencia la experiencia nacional de países como la India, en relación con la catalogación de conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales. Por otra parte, en la región, es relevante el trabajo implementado en Perú con la protección defensiva de los conocimientos tradicionales y la regulación de su acceso. El sistema desarrollado en el Ecuador posee particularidades, como la inclusión de la protección de conocimientos tradicionales no asociados a la biodiversidad, que amplía el ejercicio de derechos colectivos de los beneficiarios.
c. If emerging and frontier technologies were used, please state how these were integrated into the initiative and/or how the initiative embraced digital government. (100 words maximum)
La iniciativa del SENADI no contempla el uso de tecnologías de fronteras.
Question 7
a. Has the initiative been transferred and/or adapted to other contexts (e.g. other cities, countries or regions) to your organization’s knowledge? If yes, please explain where and how. (200 words maximum)
La presente iniciativa a la fecha no ha sido transferida y/o adaptada a otros contextos; no obstante, esta podría ser replicada por otros países y regiones.
b. If not yet transferred/adapted to other contexts, please describe the potential for transferability. (200 words maximum)
El potencial de transferencia de la iniciativa es alto. Según estudio de la OMPI actualmente 17 países han desarrollado normativa para la protección de Conocimientos Tradicionales, y es mayor el interés de los Estados por regular este ámbito.
En el 2020, la Unidad de Gestión de Conocimientos Tradicionales - SENADI compartió experiencias sobre mecanismos de protección de conocimientos tradicionales, en especial los depósitos voluntarios, al Instituto Nacional de Propiedad Industrial INAPI - Chile y al Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SENAPI – Bolivia. En estos encuentros se destacaron los principales retos, estrategias, desaciertos y logros de la implementación de la iniciativa.
Adicionalmente, se describieron las fases de gestión de la iniciativa, las que consiste en: talleres de sensibilización, acercamiento a autoridades locales y ancianos de sabiduría, levantamiento de información en campo, recolección de muestras botánicas, sistematización de datos, tratamiento de las muestras taxonómicamente y emisión de certificados de depósitos voluntarios de conocimientos tradicionales. Se compartieron también los resultados obtenidos desde el año 2017: número de depósitos voluntarios, estadísticas por tipo de conocimiento tradicional y pueblo indígena o comunidad local depositante, expectativa de los beneficiarios entre otros.
Finalmente esperamos que nuestra iniciativa pueda ser replicada en otros contextos territoriales.
Question 8
a. What specific resources (i.e. financial, human or others) were used to implement the initiative? (100 words maximum)
Esta iniciativa ha sido directamente ejecutada por la Unidad de Conocimientos Tradicionales –SENADI. La principal fuente de recursos financieros provino del presupuesto general del Estado destinado a la institución; adicionalmente, se contó con la contraparte de los propios pueblos indígenas y comunidades locales, así como con el apoyo técnico de entidades nacionales bajo el paraguas del Proyecto Global ABS – Ecuador, ejecutado por Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE). Los recursos humanos para el diseño, implementación y gestión de la iniciativa corresponden a personal técnico del SENADI, con experiencia en temas de desarrollo comunitarios, biodiversidad y conocimientos tradicionales.
b. Please explain what makes the initiative sustainable over time, in financial and institutional terms. (100 words maximum)
El depósito voluntario de conocimientos tradicionales es sostenible principalmente por su reconocimiento en la normativa ecuatoriana como un mecanismo de protección de conocimientos tradicionales. En este sentido forma parte de los procesos de gestión del SENADI, motivos por el cual se garantizar fondos provenientes del presupuesto general del Estado para su permanencia en el tiempo. Adicionalmente, la sostenibilidad de la iniciativa se apoya en la plataforma virtual – Micrositio- disponible en la página web institucional, accesible temporal y territorialmente, de forma gratuita, para los pueblos indígenas y comunidades locales.
Question 9
a. Was the initiative formally evaluated either internally or externally?
Yes
b. Please describe how it was evaluated and by whom? (100 words maximum)
La Unidad de Gestión de Planificación del SENADI, a solicitud de la Dirección Nacional de Obtenciones Vegetales y Conocimientos Tradicionales de la entidad, realizó la evaluación del proceso “Depósitos Voluntarios de Conocimientos Tradicionales. Para el efecto, la Unidad de Gestión de Conocimientos Tradicionales entregó información no confidencial de los depósitos voluntarios realizados entre el periodo abril 2017 a octubre 2020, con el fin de contrastar la misma con datos públicos disponibles sobre los beneficiarios del proceso: los pueblos indígenas y comunidades locales. Para la evaluación, se establecieron seis indicadores, cuyos resultados permitieron determinar el impacto de la iniciativa.
c. Please describe the indicators and tools used. (100 words maximum)
Para la evaluación de la iniciativa, en virtud de la naturaleza del proceso, se tomaron en cuenta seis indicadores: Porcentaje de pueblos indígenas y comunidades locales que han realizado Depósito Voluntario De Conocimientos Tradicionales; 2. Número de habitantes beneficiados con la iniciativa del Depósito Voluntario; 3. Número de depósitos Depósito Voluntario de Conocimientos Tradicionales por año; 4. Número de provincias que ha abarcado la iniciativa desde 2017 a 2020; 5. Porcentaje de beneficiarios de talleres de difusión; y, 6. Porcentaje de hogares que viven bajo condiciones de pobreza por etnia. Las herramientas utilizadas fueron: la recolección y análisis dedatos.
d. What were the main findings of the evaluation (e.g. adequacy of resources mobilized for the initiative, quality of implementation and challenges faced, main outcomes, sustainability of the initiative, impacts) and how is this information being used to inform the initiative’s implementation? (200 words maximum)
El SENADI ha implementado mecanismos que salvaguarden los derechos colectivos de pueblos indígenas y comunidades locales sobre sus conocimientos tradicionales. El Depósito Voluntario previene la concesión de derechos de propiedad intelectual producto del acceso indebido de estos conocimientos. Desde el año 2017, el SENADI ha implementado normativa y procesos para la gestión optima de estos activos intangibles.
La iniciativa es sostenible porque se ha internalizado en el ámbito comunitario, efecto de la campaña de difusión. Los beneficiarios además disponen de una plataforma a la que pueden acceder gratuitamente al servicio en cualquier lugar del país.
A través de la iniciativa se valoran los conocimientos tradicionales, la necesidad de su gestión, y se concientiza que el acceso a estos conocimientos requiere del consentimiento fundamentado previo, bajo condiciones mutuamente acordadas que procuren una distribución justa y equitativa de beneficios para los pueblos indígenas y comunidades locales.
A la presente fecha, 12 de los 34 pueblos indígenas y comunidades locales del Ecuador han depositado voluntariamente sus conocimientos tradicionales, beneficiando a un total de 1 690 561 habitantes. A través de este ejercicio y la toma de consciencia de sus derechos colectivos han iniciado procesos para el otorgamiento del consentimiento fundamentado previo.
Question 10
Please describe how the initiative is inscribed in the relevant institutional landscape (for example, how is it situated with respect to relevant government agencies, and how have these institutional relationships been operating). (200 words maximum)
A partir de la ratificación del Convenio de la Diversidad Biológica (1993), el Ecuador emprende el camino para la implementación de la protección de los conocimientos tradicionales. A partir del año 2007 el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual - IEPI (hoy SENADI) creó la Unidad de Conocimientos Tradicionales, desde donde empezó a trabajar sobre Conocimientos Tradicionales. Con la entrada en vigor del COESCCI (diciembre 2016) se cristaliza este proceso y se regulan los mecanismos de salvaguarda de los conocimientos los pueblos indígenas y comunidades locales, derechos colectivos reconocidos en la normativa constitucional y en los tratados internacionales de los que el país forma parte.
El SENADI como la autoridad nacional competente para la protección de conocimientos tradicionales, institucionalizó al depósito voluntario como una medida preventiva para evitar el otorgamiento de derechos de propiedad intelectual a terceros producto de un acceso indebido. Adicionalmente, este mecanismo es una herramienta clave en la articulación con las entidades competentes para regular la investigación científica en la biodiversidad ya que permite al SENADI realizar el monitoreo del acceso legal a los conocimientos tradicionales asociados a recursos biológicos y genéticos en las solicitudes de permisos para investigación.
Question 11
The 2030 Agenda for Sustainable Development puts emphasis on collaboration, engagement, partnerships, and inclusion. Please describe which stakeholders were engaged in designing, implementing and evaluating the initiative and how this engagement took place. (200 words maximum)
En la iniciativa participaron, por una parte, desde la institucionalidad estatal el SENADI, y por otra, como beneficiarios directos los pueblos indígenas y comunidades locales. Con la entrada en vigor del COESCCI el Depósito Voluntario de conocimientos tradicionales forma parte de los mecanismos de su protección por lo que el SENADI desarrolló un manual de procesos con la descripción de las etapas para su implementación. En la construcción de la iniciativa se identificó la necesidad de elaborar un formulario que permita contar con la información clave para el fin que persigue el depósito voluntario; es decir, prevenir la concesión de derechos de propiedad intelectual producto de accesos indebidos a estos conocimientos. Por su parte, los pueblos indígenas y comunidades locales han validado el proceso previo a su puesta en marcha y posteriormente a través de su utilización. Finalmente, como lineamientos institucionales, la Unidad de Planificación-SENADI realiza la evaluación de los procesos con el fin de analizar los principales resultados y así determinar la situación actual de la iniciativa, monitorear y recomendar los ajustes necesarios para su mejora. El compromiso entre la institucionalidad y los beneficiarios se ha construido sobre la base de talleres de sensibilización y fortalecimiento decapacidades.
Question 12
Please describe the key lessons learned, and how your organization plans to improve the initiative. (200 words maximum)
Con la implementación y desarrollo de la iniciativa el SENADI considera primordial la construcción participativa (Estado–beneficiarios) del proceso del Depósito Voluntario de conocimientos tradicionales. Uno de los puntos destacables se vincula con el trabajo continuo en territorio, ya que es imperante tomar contacto con la dirigencia del colectivo, comunicar los beneficios de la herramienta, sensibilizar sobre la valoración de su acervo cognitivo y su adecuada gestión como ejercicio de sus derechos. Este primer acercamiento ha garantizado la existencia de voceros de la propia comunidad que concienticen sobre la importancia de la gestión y protección de sus conocimientos tradicionales. Estos actores son clave porque permiten superar la barrea del idioma al momento de transmitir la información.
Para la mejora de la iniciativa es fundamental: a) mantener el acompañamiento a los beneficiarios, a través de asesorías técnicas; b) fortalecer capacidades a través de talleres de difusión en las comunidades donde no ha existido un acercamiento; c) vincular a actores clave, como los gobiernos seccionales debido a que son la instancia estatal en territorio directamente vinculados a los pueblos indígenas y comunidades locales; y d) recibir retroalimentación de los beneficiarios a fin de solventar los desafíos que en el camino se presenten.