Questions/Answers
Pregunta 1
Describa brevemente la iniciativa, qué situación o reto aborda y especificar los objetivos. (Máximo 300 palabras)
La problemática principal fue la afectación económica de la población más vulnerable de Bogotá generada como consecuencia del COVID-19, resultando afectados, en mayor medida: 1) El empleo: La tasa de desempleo se duplicó, pasando de 10,9% en 2019 a 23,6% en 2020, es decir, 1 de cada 4 bogotanos se encontraba desempleado. 2) Los microempresarios: 7 de cada 10 empleos perdidos pertenecían a sectores de comercio y reparación de vehículos, industrias manufactureras, actividades artísticas, entretenimiento, recreación, defensa, educación y atención de la salud humana. 3) el sector cultural quien tuvo pérdidas estimadas en $312.000.000.000 y 4). La ruralidad, puesto que las agrupaciones participes de la cadena agrícola y productiva presentaron dificultades para la comercialización de sus productos. Ante esta situación, la Secretaría Distrital de Gobierno diseñó e implementó la “Estrategia de Mitigación y Reactivación Económica Local” – EMRE Local, que tiene por objetivo mitigar la afectación económica y social de la población más vulnerable de Bogotá reactivando los sectores productivos más golpeados por la crisis generada por la pandemia del COVID-19, mediante la puesta en marcha de 7 programas: Empleo de emergencia, Incentivos al empleo, Es autocuidado local, Es Campesino Local, Obras para el empleo, Impulso Local y Microempresa Local.
Pregunta 2
Explicar cómo está alineada la iniciativa con la categoría seleccionada (Máximo 100 palabras)
La estrategia EMRE Local tiene una relación directa con la categoría y criterios seleccionados puesto que con ella se generó un despliegue institucional para construir una estrategia innovadora en medio de una crisis mundial, mediante la cual se establecieron acciones de mitigación inmediatas para solventar necesidades básicas insatisfechas de la población más vulnerable de la ciudad y acciones de impulso a la economía las cuales se caracterizan por tener un mayor impacto y por buscar generar una sostenibilidad en el tiempo en la economía local y así contribuir al desarrollo integral de Bogotá.
Pregunta 3
a. Verificar a qué ODS y meta(s) apoya esta iniciativa y describa concretamente cómo esta
iniciativa ha contribuido a la implementación del ODS indicado. (Máximo 200 palabras)
En la década de acción, la entidad ha priorizado la estrategia de EMRE Local, la cual tiene una relación directa con el ODS 8 “Trabajo Decente y Crecimiento Económico” y con la meta 8.3, puesto que se ha fortalecido el desarrollo económico de la capital. Es así, como se han entregado más de 290 beneficios para el desarrollo de actividades productivas culturales, se han creado más de 6.800 empleos de emergencia, se entregaron incentivos monetarios a más de 9.800 empleos, se ha proporcionado apoyo financiero a más de 2.600 microempresas de la ciudad, así como más de 91.000 kits de bioseguridad para desempeñar adecuadamente y de manera segura las distintas actividades económicas y se han beneficiado más de 1.000 personas en el sector rural de la ciudad. Como se evidencia con las cifras presentadas anteriormente, la estrategia EMRE Local ha contribuido directamente a la implementación del ODS mencionado y ha contribuido a la recuperación de la economía local de la Capital.
b. Describa qué hace que esta iniciativa sea sostenible en término social, económico y del medio ambiente. (Máximo 100 palabras)
EMRE Local es sostenible en el tiempo ya que a través de esta se ha fortalecido los recursos financieros y humanos de las pequeñas y medianas empresas lo que permiten que haya una sostenibilidad de estas. Financieros teniendo en cuenta que se entrega incentivos presupuestales directamente para fortalecer el capital y el sector productivo; y humano, debido a que los programas buscan promover las capacidades y habilidades de los beneficiarios, de tal manera que tengan el conocimiento para continuar con dicha actividad económica. Ambiental, ya que se priorizan aquellas iniciativas económicas que promueven la sostenibilidad ambiental.
Pregunta 4
a. Explicar cómo la iniciativa ha abordado un déficit significativo en la gobernanza, la administración pública o el servicio público en el contexto de un de país o región. (Máximo 200 palabras)
Colombia en los últimos años ha vivido en un contexto de violencia constante y una baja legitimidad del accionar del Estado frente a la ciudadanía. Ahora bien, con la crisis de la pandemia generada por el COVID-19 varias de las necesidades que aquejan a la población se incrementaron, lo cual activó inmediatamente la acción del Estado, estableciendo estrategias enfocadas en el cuidado de la vida de las personas del Distrito de Bogotá. Es así como nace la estrategia de EMRE Local, la cual ha sido pensada en la economía del pequeño productor, en los locales comerciales de cada barrio, especialmente en esa economía local.
Desde la entidad se reconoce profundamente que la recuperación de la confianza con la ciudadanía para establecer y fortalecer la gobernanza y la gobernabilidad democrática se debe realizar teniendo una comunicación directa y permanente con esta, para así conocer las necesidades directamente y actuar frente a dicha situación. Así fue el diseño y la implementación de EMRE Local la cual ha sido una de las estrategias más acogidas en la ciudad, puesto que busca mejorar las condiciones de vida, garantizando los derechos humanos, promoviendo la igualdad y no discriminación y fortaleciendo los procesos de participación.
b. Describa cómo su iniciativa aborda la desigualdad de género en el contexto del país. (Máximo 100 palabras)
Además de fortalecer integralmente el sector productivo y la economía barrial de la ciudad, EMRE Local cuenta con un enfoque diferencial mediante el cual se ha priorizado la participación especialmente de las mujeres, los jóvenes y las personas mayores de 50 años quienes tienen más baja posibilidad de empleabilidad. Este enfoque ha permitido generar condiciones de igualdad para esta población y especialmente para las mujeres quienes han podido acceder a varios de los beneficios otorgados mediante los programas y así han podido mejorar su calidad de vida.
c. Describa quiénes fueron los grupos receptores a beneficiarse de la iniciativa, y explicar cómo la iniciativa mejoró las condiciones de estos grupos. (Máximo 200 palabras)
Los principales beneficiarios son:
Obras para el Empleo: trabajadores del sector de la construcción, oficiales de obra, obreros, paleteros, siso de obra, entre otros
Es Trabajo Local: Personas desempleadas con énfasis en poblaciones pobres y vulnerables, vendedores informales, personas jóvenes, mujeres y mayores de 50 años
Es Microempresa Local: microempresarios y personas naturales certificadas ante Cámara de Comercio
Es Autocuidado Local: Trabajadores de locales y establecimientos comerciales y vendedores informales.
Es Cultura Local: Microempresas y agrupaciones del sector cultural y creativo: artes visuales, artes escénicas, educación en artes, cultura creativa, patrimonio cultural, artesanías, audiovisual, editorial, fonográfica, agencias de noticias y otros servicios de información, diseño, publicidad y medios digitales y software, servidores públicos, así como la ciudadanía que participa de su presentación.
Es Campesino Local: campesinos, organizaciones y colectivos rurales.
Pregunta 5
a. Describir cómo se implementó la iniciativa incluyendo desarrollos y pasos clave, actividades de monitoreo y evaluación y la cronología. (300 palabras)
Fase 1. Diseño: A partir de las características y necesidades locales, se estableció el objetivo y los programas a implementar. Se determinó en qué localidades se aplicaría cada uno de los programas, las metas y el grado de incidencia en cada territorio, así como la priorización de los grupos poblacionales más afectados por la crisis económica, entre ellos: microempresas, población trabajadora informal, de baja cualificación para el trabajo, en pobreza y vulnerabilidad, mayores de 50 años, mujeres y jóvenes. Lo anterior fue consolidado en el Manual Operativo. Es pertinente indicar que la estrategia ha tenido un gran impacto positivo, tal es así, que para el año 2021 se ha reestructurado fortaleciendo unos programas específicos.
Fase 2. Trámite Contractual: Atendiendo a los objetivos de cada uno de los programas, se estudió y determinó la necesidad de desarrollar trámites contractuales, tales como convenios o contratos, con el fin de implementar cada programa en las localidades.
Fase 3. Implementación: se estructuraron Guías Operativas para cada programa, se desarrollaron las acciones de implementación (convocatoria, socialización, contratación de talento humano, entregas de estímulos, beneficios y kits, etc). Es pertinente indicar que para cada programa se establecen requisitos y convocatorias distintas, por lo cual cada programa es desarrollado de acuerdo con el cronograma de cada uno. Para los programas relacionados con empleo local y microempresa que se están implementando en el año 2021, se ha contado con el apoyo del PNUD.
Fase 4. Seguimiento: Cada uno de los programas cuenta con un equipo de trabajo encargado de realizar acciones de control y seguimiento a la implementación de los programas de la estrategia de manera constante, mediante los indicadores que se han establecido para cada uno de los programas de la estrategia, determinando así, el nivel de avance de cada uno de ellos
b. Explicar claramente los obstáculos encontrados y cómo se solucionaron. (100 palabras)
EMRE Local tuvo dificultades inicialmente en los procesos de convocatoria de los diferentes programas lo cual generó que desde la Secretaría Distrital de Gobierno y en coordinación con las Alcaldías Locales se realizarán procesos de socialización de los programas de manera presencial en las localidades, puesto que varias de las personas que quería acceder a los programas no contaban con la capacidad de manejo de herramientas tecnológicas. De igual manera, se fortaleció el proceso de convocatoria realizado en redes sociales de la entidad. Esto permitió tener una mayor cantidad de propuestas para revisar y así otorgar el beneficio.
Pregunta 6
a. Explicar de qué manera(s) la iniciativa es innovadora en el context de su país o region. (Máximo 100 palabras)
Además de establecer acciones inmediatas para solventar las necesitades básicas de la población azotada por el COVID-19, EMRE Local estableció programas de fortalecimiento de la economía local basados en realidades sociales y económicas de cada localidad. De igual manera, es una estrategia que es construida principalmente para beneficiar a aquellas personas que conforman la economía de pequeña escala, lo que quiere decir, que esta enfocada en el pequeño y mediano productor beneficiándolo directamente y de manera inmediata. Es de resaltar que en Bogotá no existía una estrategia que se enfocará de esta manera en el pequeño y mediano productor.
b. Describa, si fuere relevante, cómo la iniciativa se inspiro en iniciativas exitosas de otras regions, países o localidades. (Máximo 100 palabras)
EMRE Local es una estrategia totalmente original construida por la Secretaría Distrital de Gobierno en coordinación con las Alcaldías Locales en un contexto en el cual se debía solventar las necesidades inmediatas de la población vulnerable y además construir acciones que tuvieran un impacto de largo aliento impulsando la economía local. Cabe destacar que lo original de la estrategia es que es construida desde la base local y barrial, lo que ha permitido tener un beneficio directo e inmediato a aquellas personas que construyen la economía de pequeña y mediana escala de la ciudad.
c. Si se utilizó tecnología de frontera, favor detallar cómo ésta fue integrada en la iniciativa y/o cómo la iniciativa adoptó el gobierno digital. (máximo 100 palabras)
EMRE Local cuenta con un espacio web en el cual se encuentra toda la información de la estrategia, los programas, los beneficiarios, las convocatorias para ser beneficiario, entre otros. De igual manera, y para que muchas personas puedan acceder, se realiza una convocatoria masiva por las diferentes redes sociales de la entidad y de las alcaldías locales. Así mismo, la Secretaría Distrital de Gobierno cuenta con el Centro de Gobierno Local, en el cual se almacena toda la información de las alcaldías locales y allí también, reposa la información de los programas de la estrategia EMRE Local.
Pregunta 7
a. ¿Su organización tiene conocimiento si la iniciativa ha sido transferida y/o adaptada a otros contextos (por ejemplo: otras ciudades, países o regiones)? Si así fuera, favor explicar dónde y cómo. (Máximo 200 palabras)
EMRE Local es una estrategia distrital original de la Secretaría Distrital de Gobierno establecida en el contexto generado por la pandemia del COVID-19 la cual actualmente no ha sido adaptada por otros contextos.
b. Si la iniciativa aún no ha sido transferida/adaptada a otros contextos, favor describir el potencial de transferencia.
La estrategia ha sido presentada en espacios académicos e interinstitucionales. A nivel internacional, fue presentada en el Conversatorio Internacional de Restricción y Control del Espacio Público en las Ciudades en el marco de la Pandemia por COVID-19, espacio que contó con la participación de Ecuador, Argentina y España, y en el que se intercambiaron aprendizajes y retos para la continuidad de los programas en las ciudades expositoras. Asimismo, se cuenta con la disposición de difundirla con otras entidades de nivel nacional y/o municipal con el objetivo de que estos cuenten con un esquema de protección y mantenimiento de ingresos de la población más vulnerable de estos territorios.
Pregunta 8
¿Qué recursos específicos (financieros, humanos ú otros) se utilizaron para implementar la iniciativa? (Máximo 100 palabras)
La estrategia ha sido presentada en espacios académicos e interinstitucionales. A nivel internacional, fue presentada en el Conversatorio Internacional de Restricción y Control del Espacio Público en las Ciudades en el marco de la Pandemia por COVID-19, espacio que contó con la participación de Ecuador, Argentina y España, y en el que se intercambiaron aprendizajes y retos para la continuidad de los programas en las ciudades expositoras. Asimismo, se cuenta con la disposición de difundirla con otras entidades de nivel nacional y/o municipal con el objetivo de que estos cuenten con un esquema de protección y mantenimiento de ingresos de la población más vulnerable de estos territorios.
En términos financieros e institucionales, explicar qué hace que esta iniciativa sea sostenible a través del tiempo. (Máximo 100 palabras)
Las estrategias de reactivación económica han sido priorizadas en el Plan Distrital de Desarrollo y en los Planes de Desarrollo Local de cada localidad. Es así como EMRE Local es financiado inicialmente por las alcaldías locales las cuales cuenta con un presupuesto anual. De igual manera, es de destacar que varios de los incentivos entregados a los beneficiarios de los programas son un impulso que fortalece el capital productivo, lo cual hace sostenible en el tiempo el beneficio entregado.
Pregunta 9
a. ¿Esta iniciativa ha sido evaluada formalmente, ya sea interna o externamente?
Si
b. Describa cómo fue evaluada y por quién. (Máximo 100 palabras)
Los informes de evaluación que tiene la estrategia han sido elaborados por la Secretaría Distrital de Gobierno especialmente por la Subsecretaría de Gestión Local y la Dirección para la Gestión del Desarrollo Local. La evaluación parte del análisis del cumplimiento de metas propuestas y los resultados de los indicadores. De allí se analiza el nivel de cumplimiento de cada uno de los programas y se establecen las conclusiones principales para tener en cuenta para la continuidad y/o ajuste de los programas.
c. Describa los indicadores y herramientas utilizados. (Máximo 100 palabras)
Dentro de los principales indicadores se encuentran: # de microempresas y agrupaciones del sector cultural y creativo beneficiadas por el estímulo; # de beneficiarios con entrega efectiva de insumos agrícolas, pecuarios, de transformación, materiales de mejoramiento del entorno e infraestructura productivos; # de capacitaciones realizadas a beneficiarios (técnico productivo, extensión agropecuaria, financiero); # de microempresas, locales comerciales, trabajadores de microempresas, trabajadores de locales comerciales, y vendedores informales beneficiados con la entrega de kits de bioseguridad; # de empleos de emergencia contratados; # de empleos con apoyo de incentivo monetario; entre otros, los cuales se encuentran en el informe de evaluación
d. ¿Cuáles fueron los principals hallazgos de la evaluación (por ejemplo: la adecuación de los recursos movilizados para la iniciativa, la calidad de implementación y los desafíos enfrentados, los resultados principales, la sostenibilidad de la iniciativa, los impactos) y cómo se utiliza esta información para informar sobre la implentación de la iniciativa. (Máximo 200 palabras)
De acuerdo con el informe de evaluación de la Secretaría Distrital de Gobierno, se ha evidenciado que cada uno de los programas ha tenido una implementación de acuerdo con lo previsto y se ha dado un cumplimiento de metas de acuerdo con lo programado. Es así como se han beneficiado más de 2.600 empresas, se han creado más de 6.800 empleos de emergencia, se han entregado más de 91.000 kits para desarrollar de manera segura las actividades económicas, entre otras. EMRE Local es sostenible en el tiempo, puesto como se ha indicado anteriormente, impulsa el sector productivo desde su capital, lo cual se convierte en una inversión en la actividad económica desarrollada.
Finalmente, EMRE Local es una estrategia dinámica lo que permite que se generen cambios de ser necesario, es por ello por lo que la información resultado del informe de evaluación se analizará por el nivel directivo y se realizarán los arreglos institucionales que haya a lugar para así mejorar cada uno de los programas que integra esta estrategia.
Pregunta 10
Describa cómo la iniciativa incide en el panorama institucional relevante (por ejemplo: cómo se situaba con respecto a las agencias de gobierno relevantes y cómo han estado funcionando las relaciones institucionales entre ellos). (Máximo 200 palabras)
La reactivación económica en Bogotá es uno de los temas más relevantes en la agenda del gobierno distrital, es así, que se enmarca en el Plan Distrital de Desarrollo de la Ciudad. Especialmente la estrategia EMRE Local es de las más importantes de tiene la ciudad por el impacto positivo generado en el sector productivo de las localidades. Ejemplo también del posicionamiento de EMRE Local es que ha sido presentada en espacios académicos e interinstitucionales. A nivel internacional, fue presentada en el Conversatorio Internacional de Restricción y Control del Espacio Público en las Ciudades en el marco de la Pandemia por COVID-19, espacio que contó con la participación de Ecuador, Argentina y España, y en el que se intercambiaron aprendizajes y retos para la continuidad de los programas en las ciudades expositoras.
De igual manera, EMRE Local ha sido una estrategia estratégica en el nivel local que varias entidades actualmente se encuentran articuladas con la Secretaría Distrital de Gobierno para implementar dichos programas a nivel de ciudad. Es así como actualmente la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte se encuentra implementando “Es Cultura Local” en todo Bogotá.
Pregunta 11
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pone énfasis en la colaboración, compromiso, asociaciones y la inclusión. Describa qué partes interesadas participaron en el diseño, implementación y evaluación; y cómo se llevó a cabo este compromiso. (Máximo 200 palabras)
Inicialmente EMRE Local fue una estrategia diseñada e implementada por la Secretaría Distrital de Gobierno en coordinación con las alcaldías locales. Para el año 2021, mediante convenios de cooperación internacional, se recibió un apoyó estratégico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD. Dentro de los principales aportes del PNUD se encuentran:
1. Equipo de apoyo para el diseño y la operación de la estrategia.
2. Monitoreo y evaluación de los programas:
- Impulso local: el PNUD se encarga de todos los temas de fortalecimiento a los emprendedores de bancarización y educación financiera y de vinculación a la oferta institucional.
- Microempresa local: el PNUD se encarga de hábitos empresariales, de fortalecimiento de comercio electrónico y de vinculación a la oferta institucional
A la fecha la contribución presupuestal del PNUD ha sido de $57.908.178.284.
Es pertinente indicar que el PNUD ha sido un aliado estratégico, que ha permitido un desarrollo adecuado para esta estrategia durante el año 2021 y que está totalmente comprometido con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Pregunta 12
Describa las lecciones clave aprendidas y cómo su organización planea mejorar la iniciativa. (Máximo 200 palabras)
Es importante continuar fortaleciendo las líneas de comunicación con la población, puesto que de allí se promueve la activa participación de la ciudadanía en las distintas convocatorias que se encuentren abiertas. Para solucionar esta situación, la Secretaría Distrital de Gobierno en coordinación con las Alcaldías Locales ha diseñado acciones de fortalecimiento de campañas de difusión y convocatoria en distintos medios, de tal manera que permita una mayor recepción de la ciudadanía.
Por otra parte, los programas de EMRE Local además de entregar beneficios directos a los beneficiarios, ofrece una serie de cursos y sesiones de fortalecimiento de habilidades financieras, sin embargo, se ha evidenciado un bajo interés por participar en estos escenarios. Para ello, la Secretaría Distrital de Gobierno buscará innovar en estos escenarios pedagógicos haciéndolos más didácticos y atractivos para incentivar su participación.