Basic Info

Por favor revise antes de enviar

Información del nominado

Información institucional

País México
Nombre de la Institución Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres
Tipo de Institución Agencia Pública
Nivel administrativo Regional
Nombre de la Iniciativa ModelodeDescentralizaciónTerritorialparalaAtención,OrientaciónyPrevencióndeViolenciaContralasMujeres
Años operacionales del proyecto 4
Página web de la institución https://igualdad.jalisco.gob.mx/

Pregunta 1: Acerca de la iniciativa

¿Se trata de una iniciativa del sector público? Si

Pregunta 2: Categorías

¿Es la iniciativa relevante para una de las categorías de UNPSA? Promoviendo servicios públicos con perspectiva de género para lograr los ODS
UNPSACriteria
No se encontraron artículos

Pregunta 3: Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿La iniciativa es relevante para alguno(s) de los 17 ODS? Si
¿Para cuáles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de sus metas es más relevante la iniciativa?
5 Igualdad de género
16 Paz, justicia e instituciones sólidas
17 Alianzas para lograr los objetivos
¿Para qué meta(s) de los ODS especificados anteriormente es relevante la iniciativa?
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo
17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Pregunta 4: Fecha de Implementacióm

¿Se ha implementado la iniciativa durante dos años o más? Si
Proporcione la fecha de implementación 11 mar. 2016

Pregunta 5: Socios

¿Las Naciones Unidas o algún organismo de las Naciones Unidas ha participado en esta iniciativa? No
¿Qué agencia de Naciones Unidas estuvo involucrada?
Por favor proporcione detalles

Pregunta 6: Participación previa

1. ¿Ha presentado la iniciativa una solicitud para su consideración en los últimos 3 años (2017-2019)? No

Pregunta 7: Premios UNPSA

¿La iniciativa ha ganado ya un Premio de Naciones Unidas al Servicio Público? No

Pregunta 8: Otros Premios

¿Ha ganado la iniciativa algún otro Premio al Servicio Público? No

Pregunta 9: ¿Cómo se enteró de UNPSA?

¿Cómo se enteró de UNPSA? UN

Pregunta 10: Consentimiento de validación

Doy mi consentimiento para contactar personas y entidades relevantes para preguntar sobre la iniciativa con fines de validación. Si

Pregunta 1: Acerca de la iniciativa

¿Se trata de una iniciativa del sector público? Si

Pregunta 2: Categorías

¿Es la iniciativa relevante para una de las categorías de UNPSA? Promoviendo servicios públicos con perspectiva de género para lograr los ODS
UNPSACriteria
No se encontraron artículos

Pregunta 3: Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿La iniciativa es relevante para alguno(s) de los 17 ODS? Si
¿Para cuáles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de sus metas es más relevante la iniciativa?
5 Igualdad de género
16 Paz, justicia e instituciones sólidas
17 Alianzas para lograr los objetivos
¿Para qué meta(s) de los ODS especificados anteriormente es relevante la iniciativa?
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo
17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Pregunta 4: Fecha de Implementacióm

¿Se ha implementado la iniciativa durante dos años o más? Si
Proporcione la fecha de implementación 11 mar. 2016

Pregunta 5: Socios

¿Las Naciones Unidas o algún organismo de las Naciones Unidas ha participado en esta iniciativa? No
¿Qué agencia de Naciones Unidas estuvo involucrada?
Por favor proporcione detalles

Pregunta 6: Participación previa

1. ¿Ha presentado la iniciativa una solicitud para su consideración en los últimos 3 años (2017-2019)? No

Pregunta 7: Premios UNPSA

¿La iniciativa ha ganado ya un Premio de Naciones Unidas al Servicio Público? No

Pregunta 8: Otros Premios

¿Ha ganado la iniciativa algún otro Premio al Servicio Público? No

Pregunta 9: ¿Cómo se enteró de UNPSA?

¿Cómo se enteró de UNPSA? UN

Pregunta 10: Consentimiento de validación

Doy mi consentimiento para contactar personas y entidades relevantes para preguntar sobre la iniciativa con fines de validación. Si

Nomination form

Questions/Answers

Pregunta 1

Describa brevemente la iniciativa, qué situación o reto aborda y especificar los objetivos. (Máximo 300 palabras)
El Modelo de Descentralización Territorial para la Atención, Orientación y Prevención de Violencias Contra Mujeres, sus Hijas e Hijos tiene como objetivo principal el disminuir la brecha de desigualdad que existe en el acceso a servicios de atención, orientación y prevención de las violencias contra las mujeres, descentralizando los servicios y priorizando la atención de mujeres en ciudades y comunidades rurales, con enfoque interseccional e intercultural; a través de las Unidades Semifijas de Atención conformadas por equipos interdisciplinarios que realizan actividades de prevención, orientación, atención y canalización en materia de trabajo social, jurídica, psicología y psicología infantil.

Pregunta 2

Explicar cómo está alineada la iniciativa con la categoría seleccionada (Máximo 100 palabras)
La iniciativa tiene como objetivo principal descentralizar y disminuir la brecha de desigualdad en el acceso a los servicios de atención, orientación y prevención de las violencias contra las mujeres con enfoque interseccional e intercultural, y con enfoque rural-urbano. Siendo así, la iniciativa se alinea a la Categoría 3: Promoviendo servicios públicos con perspectiva de género para lograr los ODS.

Pregunta 3

a. Verificar a qué ODS y meta(s) apoya esta iniciativa y describa concretamente cómo esta iniciativa ha contribuido a la implementación del ODS indicado. (Máximo 200 palabras)
El modelo abona principalmente al objetivo 5 Igualdad de Género. El eje central es la eliminación de las violencias contra las mujeres, la cual constituye una prioridad para alcanzar el objetivo 5 ya que su erradicación, es una condición indispensable para el desarrollo individual y colectivo de las mujeres. La iniciativa contribuye directamente a la eliminación de la violencia de género ya que brinda servicios de atención, orientación y prevención de la violencia en las distintas regiones del estado de Jalisco, bajo un enfoque de interseccionalidad, interculturalidad y rural-urbano. Al mismo tiempo, el modelo abona al objetivo 16 Paz, justicia e instituciones sólidas y al objetivo 17 alianzas para lograr los objetivos, ya que, para lograr el objetivo de la iniciativa se involucran a los tres niveles de gobierno de México y el estado de Jalisco (nacional, estatal y municipal).
b. Describa qué hace que esta iniciativa sea sostenible en término social, económico y del medio ambiente. (Máximo 100 palabras)
A nivel económico se involucra a los municipios en la implementación con el fin de dejar un antecedente y el modelo para que una vez finalizado el proyecto, los municipios tengan el conocimiento y la experiencia para que sea replicado. La iniciativa también contribuye a incentivar la autonomía económica de las mujeres atendidas. A nivel social, por medio de las actividades de prevención, la iniciativa trabaja en la eliminación de prácticas machistas y violentas. En términos medioambientales, la iniciativa contribuye a disminuir los viajes de las mujeres violentadas a los centros de atención en Guadalajara.

Pregunta 4

a. Explicar cómo la iniciativa ha abordado un déficit significativo en la gobernanza, la administración pública o el servicio público en el contexto de un de país o región. (Máximo 200 palabras)
La iniciativa surge de la necesidad reconocida por las experiencias del trabajo en campo, que han permitido identificar la importancia de proponer una nueva forma de intervención considerando las prácticas violentas en razón de los contextos territoriales (urbanos y rurales), así como la evaluación de los servicios de atención de violencias con los que cuenta cada región y los municipios del Estado de Jalisco particularmente lo reflejado en Estudio realizado en 2018 sobre las Vulnerabilidades, Amenazas y Riesgos que afectan a las niñas y las mujeres en el Estado de Jalisco. El resultado de las evaluaciones ha definido la desigualdad de las mujeres por razón de género, la escasez de recursos en los municipios en el interior del estado y la importancia de agregar la perspectiva interseccional e intercultural al diseño de acciones con las que se propone atender el problema.
b. Describa cómo su iniciativa aborda la desigualdad de género en el contexto del país. (Máximo 100 palabras)
De acuerdo al informe del grupo de trabajo de la Alerta de Violencia de Género y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2012 a 2016 se cometieron 167 feminicidios en Jalisco y el 74% de las mujeres ha sufrido algún incidente de violencia. La iniciativa atiende a mujeres víctimas de violencia de género, hombres y mujeres sin tintes de discriminación asi como, víctimas indirectas, como personas a cargo de la víctima en 7 regiones del estado por medio de unidades semifijas de atención integradas por equipos multidisciplinarios: jurídico, trabajo social y psicología.
c. Describa quiénes fueron los grupos receptores a beneficiarse de la iniciativa, y explicar cómo la iniciativa mejoró las condiciones de estos grupos. (Máximo 200 palabras)
El principal grupo beneficiario de la iniciativa son mujeres, niñas y adolescentes en el estado de Jalisco víctimas de violencia. Por medio de las actividades de orientación, valoración y/o canalización y atención especializada se ha logrado que las mujeres beneficiadas abandonen el círculo de violencia, creen mecanismos de contención y soporte y sobre todo reestructuren sus rasgos vulnerados y restituyan sus derechos. También se proporcionan los servicios de psicología infantil a sus hijos e hijas, para atender su condición de testigos de la violencia y víctimas indirectas.Otro grupo de personas beneficiarias son las personas que participan en las actividades de prevención que los módulos semifijos realizan para sensibilizar a la población sobre la violencia por razones de género. De manera general, estas acciones garantizan a las mujeres del estado de Jalisco, el acceso a una vida libre de violencia para favorecer su seguridad, desarrollo y bienestar, mediante la eliminación de todas las formas de discriminación, la transformación de patrones socioculturales, la promoción de la cultura de la paz y el impulso a su autonomía económica.

Pregunta 5

a. Describir cómo se implementó la iniciativa incluyendo desarrollos y pasos clave, actividades de monitoreo y evaluación y la cronología. (300 palabras)
La iniciativa es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre mujeres y Hombres (SISEMH) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social, a través del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), mediante la autorización de un financiamiento anual con el cual se operan acciones de atención a la violencia contra las mujeres en los municipios aprobados por el Programa ubicados en las diferentes regiones del Estado. Desde el año 2016, el antes Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) ahora SISEMH, realiza acciones para fortalecer la toma de decisiones y el empoderamiento de las mujeres en situación de violencia por motivos de género, con el propósito de que salgan del círculo de la violencia,creando mecanismos de contención y soporte a través de las unidades de orientación y atención especializada compuestas por un equipo multidisciplinario de profesionistas. Cada ejercicio se realizan evaluaciones y reportes anuales de las actividades y resultados de la iniciativa, es debido al constante monitoreo y seguimiento que se realiza durante la ejecución del programa, así como la evaluación de resultados del mismo que ha permitido identificar la necesidad de transición de un modelo itinerante a un modelo de unidades semifijas de prevención, orientación y atención especializada en los municipios beneficiados. Como ejemplo de los resultados de las evaluaciones realizadas destaca el Estudio sobre las Vulnerabilidades, Amenazas y Riesgos que afectan a las niñas y las mujeres en el Estado de Jalisco en el que se muestra la necesidad urgente de atención integral en contextos urbano rurales. Cabe señalar, que la consolidación de estas Unidades, se acompaña de un proceso de gestión y vinculación que permite trabajar a corto plazo con la corresponsabilidad y voluntad de las autoridades municipales.
b. Explicar claramente los obstáculos encontrados y cómo se solucionaron. (100 palabras)
El principal obstáculo es la operación de los modelos de atención a violencias que reconozcan las complejidades y particularidades de la violencia por razón de género en contextos territoriales y culturales diversos(urbanos y rurales), saliendo de la visión urbana-metropolitana y transicionando a modelos adecuados a cada región del Estado de Jalisco.Dentro de este reconocimiento de diversidades, se incluye el desafío que representa contar con una gama muy amplia de capacidades y limitaciones institucionales de los municipios del estado, tanto para reconocer la violencia que existe dentro de ellos, como para generar condiciones óptimas para su atención.

Pregunta 6

a. Explicar de qué manera(s) la iniciativa es innovadora en el context de su país o region. (Máximo 100 palabras)
La innovación de la iniciativa radica en la descentralización de los servicios de atención y prevención de la violencia por razones de género en el estado de Jalisco, el enfoque intersectorial e interseccional que la iniciativa basa sus acciones, así como el modelo de atención mixto (semifijo) diseñado desde Jalisco. Es importante destacar que gracias a la descentralización, el involucramiento de las autoridades municipales clave en la implementación de módulos semifijos y en la sensibilización a las mismas, se ha desarrollado una estrategia para comprometer la continuidad del trabajo realizados en los municipios involucrados.
b. Describa, si fuere relevante, cómo la iniciativa se inspiro en iniciativas exitosas de otras regions, países o localidades. (Máximo 100 palabras)
La iniciativa se inspira después de la creación del órgano interinstitucional encargado de proporcionar la atención integral a las mujeres víctimas relacionados con violencia de género (Centro de Justicia para las Mujeres en el Estado de Jalisco) en el año 2014 así como, con la experiencia de los Centros de Atención Externa Fijos (CAE). En estos espacios se identifica la necesidad de acercar los servicios de atención integral a las mujeres del interior de contextos urbano rurales bajo los enfoques de interseccionalidad e interculturalidad.
c. Si se utilizó tecnología de frontera, favor detallar cómo ésta fue integrada en la iniciativa y/o cómo la iniciativa adoptó el gobierno digital. (máximo 100 palabras)
La iniciativa no utiliza tecnología de frontera en esta etapa debido a que los contextos en donde se implementa no cuentan con infraestructura suficiente para que a todos los módulos de atención se les integre el componente tecnológico.

Pregunta 7

a. ¿Su organización tiene conocimiento si la iniciativa ha sido transferida y/o adaptada a otros contextos (por ejemplo: otras ciudades, países o regiones)? Si así fuera, favor explicar dónde y cómo. (Máximo 200 palabras)
No ha sido transferida a otros contextos, a nivel regional Jalisco es el único estado que cuenta con la descentralización de servicios de atención, orientación y prevención de las violencias contra las mujeres con enfoque interseccional e intercultura.
b. Si la iniciativa aún no ha sido transferida/adaptada a otros contextos, favor describir el potencial de transferencia. (Máximo 200 palabras)
La iniciativa tiene el potencial de ser transferida a todos los municipios del estado de Jalisco y esto es una de las metas a largo plazo de las SISEMH; consolidar estas unidades en cada municipio por medio de la capacitación, sensibilización de las dependencias municipales y el personal del municipio que se considera fundamental para que sea interés del municipio coadyuvar con la SISEMH para establecer un módulo en el municipio y sobre todo de la capacidad presupuestal de los mismos, en corresponsabilidad de la SISEMH. La adopción e implementación de la iniciativa es viable gracias a la información y aprendizajes documentados, así como los instrumentos de operación elaborados para facilitar la transferencia e implementación en otro contextos así como, las capacitación y el acompañamiento dado a las autoridades municipales. Asi mismo, el modelo puede ser reconocido como una buena práctica por el resto de entidades federativas y otros países que al igual que México tienen como problema público la violencia de género, que cuentan con recursos limitados para brindar atención al problema a nivel local y poseen grandes extensiones de territorio.

Pregunta 8

a. ¿Qué recursos específicos (financieros, humanos ú otros) se utilizaron para implementar la iniciativa? (Máximo 100 palabras)
Los recursos varían por cada ejercicio fiscal, Indesol a través del financiamiento del Programa PAIMEF otorga a la SISEMH el monto que solicita en el programa anual que elabora conforme a las reglas de operación y considerando las necesidades específicas de las mujeres en estado de Jalisco. En el año 2020 el monto otorgado para la iniciativa fue de $3,574,080.01, se contrataron a 28 profesionistas 4 para cada uno de los 7 módulos en el ámbito jurídico, trabajo social, psicología y psicología infantil. El recurso se complementa con la participación de presupuesto estatal que asigna la SISEMH para los primeros meses del ejercicio, estos recursos contemplan material y humano que se utiliza también para la gestión y vinculación con los municipios en donde se ubican las unidades. Los recursos para la operación de la iniciativa se obtienen en una modalidad de coinversión en la que participa la Federación por medio del PAIMEF y el gobierno del Estado de Jalisco que asigna recursos (humano y material) para la ejecución del programa durante los primeros meses del ejercicio que también se utilizan para la gestión y vinculación con los municipios. El financiamiento que PAIMEF otorga lo solicita la SISEMH por medio del programa anual que elabora considerando las necesidades de las mujeres en Jalisco. En el año 2020 el monto de la iniciativa fue de $3,574,080.01 de pesos.
b. En términos financieros e institucionales, explicar qué hace que esta iniciativa sea sostenible a través del tiempo. (Máximo 100 palabras)
A mediano y largo plazo se trata de formalizar y comprometer la continuidad del trabajo realizado por las Unidades como responsabilidad única del Municipio. Durante el tiempo que la iniciativa está operando,se realiza un proceso de intervención con diferentes instituciones municipales consideradas fundamentales para lograr un impacto real; sensibilizando y fortaleciendo la capacitación del funcionariado municipal, como actores estratégicos del proceso; el acompañamiento de la Instancia Municipal de la Mujer, la implementación de la ruta normativa y el seguimiento al mecanismo de alerta de la violencia contra las mujeres.En conjunto estas acciones garantizan la sostenibilidad de la iniciativa.

Pregunta 9

a. ¿Esta iniciativa ha sido evaluada formalmente, ya sea interna o externamente?
Si
b. Describa cómo fue evaluada y por quién. (Máximo 100 palabras)
Cada ejercicio fiscal, la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) realiza un proceso de monitoreo y seguimiento que se entrega a Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) coordinado por la Cooridnadora del programa que es la evaluación interna y al mism tiempo dapaso a otro proceso de seguimiento externo por parte de la coordinación regional de INDESOl.
c. Describa los indicadores y herramientas utilizados. (Máximo 100 palabras)
Los indicadores son de resultados, miden el número de acciones cumplidas por cada unidad, estos, miden la ejecución de las acciones inmediatas y el cumplimiento de objetivos. Los indicadores para este ejercicio fiscal son: Número de talleres programados para prevención de la violencia de género, Número de personas prevenidas, Número de servicios de orientación, atención y canalización. Las herramientas son: encuestas, entrevistas, visitas de seguimiento en las que se realizan procesos de observación de recursos materiales y humanos. También se realizó un diagnóstico sobre las vulnerabilidades, amenazas y riesgos que afectan a mujeres y niñas en los municipios.
d. ¿Cuáles fueron los principals hallazgos de la evaluación (por ejemplo: la adecuación de los recursos movilizados para la iniciativa, la calidad de implementación y los desafíos enfrentados, los resultados principales, la sostenibilidad de la iniciativa, los impactos) y cómo se utiliza esta información para informar sobre la implentación de la iniciativa. (Máximo 200 palabras)
Las evaluaciones de la iniciativa nos han permitido realizar cambios en la operación y ejecución del programa por ejemplo determinar la ubicación de las unidades y el perfil de las profesionistas.Uno de los grandes cambios de la inciciativa fue la transición de unidades itinerantes a unidades semifijas que se realizó a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico sobre las vulnerabilidades, amenazas y riesgos que afectan a mujeres y niñas en los municipios de Jalisco en donde pudimos identificar la necesidad de fomentar acciones para consolidar la perspectiva de género e involucrar a las instituciones municipales. Así mismo, el monitoreo y seguimiento constante nos otorga información tanto cualitativa como cuantitativa sobre las necesidades de las mujeres en el interior del estado de Jalisco y nos permite modificar la estrategia y la planeación con la finalidad de obtener mejores resultados y aprovechar las áreas de oportunidad que se van identificando.El número de mujeres que recibieron servicios en 2019 por parte de las unidades semifijas fue de 2931, lo que refleja la importancia de acercar la atención en contextos urbano rurales

Pregunta 10

Describa cómo la iniciativa incide en el panorama institucional relevantes (por ejemplo: cómo se situaba con respecto a las agencias de gobierno releantes y cómo han estado funcionando las relaciones institucionales entre ellos). (Máximo 200 palabras)
Uno de los objetivos de la iniciativa es el reconocimiento de las autoridades municipales por la necesidad de otorgar servicios de atención, orientación y prevención de la violencia por razones de género y lograr la institucionalización a nivel municipal de estas unidades. A largo plazo, se realiza un proceso de intervención con las diferentes instituciones municipales fundamentales para lograr un impacto real de los objetivos; sensibilizando y fortaleciendo la capacitación del funcionarido municipal, acompañando a la Instancia Municipal de la Mujer, implementando la ruta normativa, dando seguimiento al mecanismo de alerta de la violencia contra las mujeres y demás acciones necesarias para dicha intervención.

Pregunta 11

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pone énfasis en la colaboración, compromiso, asociaciones y la inclusión. Describa qué partes interesadas participaron en el diseño, implementación y evaluación; y cómo se llevó a cabo este compromiso. (Máximo 200 palabras)
El proyecto se ha desarrollado en colaboración con Indesol, dependencia federal que por medio de Paimef otorga un subsidio a través de un proyecto operado por la SISEMH, en los municipios de: El Grullo (Región Sierra de Amula), Ameca (Región Valles), Lagos de Moreno (Región Altos Norte), El Salto (Región Centro), La Barca (Región Cienéga), Zapotlán El Grande (Región Sur) y Colotlán (Región Norte). Las instituciones involucradas en los tres ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal) se comprometen y asumen la responsabilidad de cumplimiento del objetivo general de la iniciativa, trabajando de manera coordinada y vinculada para garantizar los derechos de las mujeres de nuestro estado y cumplir con el objetivo 5 de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Pregunta 12

Describa las lecciones clave aprendidas y cómo su organización planea mejorar la iniciativa. (Máximo 200 palabras)
El mayor aprendizaje obtenido de o en la iniciativa es la importancia de entender la necesidad de contar con modelos de atención descentralizada en contextos territoriales y culturales diversos y sobre todo la urgencia de involucrar y sensibilizar a las autoridades locales de los municipios urbano-rurales como estrategia para frenar la violencia de género. Otra de las lecciones aprendidas clave es la importancia de contar con equipos multidisciplinarios al interior de los espacios que carecen de capacidades institucionales para atender el problema público de la violencia de género. La propuesta de mejora camina hacia la corresponsabilidad por parte de los municipios en la institucionalización de la iniciativa lo que permitirá la total sostenibilidad de la misma sin que el cambio en la administración pública municipal obstaculice o limite la continuidad de los servicios proporcionados a las mujeres en situación de violencia.

Volver a la lista

Favor esperar...